Ayto-8 - copia

Este 23 de abril de 2015 se cumplen 110 años de la inauguración de la segunda y actual casa consistorial de nuestro municipio. Fue construida entre los años 1903 y 1905 según un proyecto del arquitecto Emiliano Pagazaurtundua Murrieta (1863-1941) en el solar de la anterior, construida, a su vez, en 1827, en el lugar llamado La Pólvora porque allí se había guardado años antes la que se empleaba en las baterías de La Llana.

Plano de 1907 - copia

Hasta aquel 1827 las juntas y reuniones de los fieles regidores del Concejo se celebraban en el pórtico de la iglesia parroquial o, más frecuentemente, en el cementerio, que se encontraba anexo a ella, en el exterior. Al no existir una casa consistorial todos los libros y documentos tanto concejiles como parroquiales, e incluso los de la cofradía de pescadores, se guardaban en la sacristía de la iglesia. De la vieja casa consistorial ha dado buena cuenta Goio Bañales en esta entrada de su fantástico blog Somorrostro.

antigua casa consistorial subrayada

Pero a finales del siglo XIX el viejo caserón de 1827 ya no satisfacía las necesidades de un pueblo en expansión que contaba con una nutrida colonia veraniega y numerosos chalets y palacetes de opulentos burgueses a lo largo de la costa. Era necesaria una nueva sede administrativa mucho más acorde con los nuevos tiempos. La disputa política (las tensiones entre el Santurce costero y el Santurce minero) respecto a la ubicación de esta nueva casa consistorial que, en un principio estaba destinada a ser la del Concejo de Santurce, constituyó uno de los casus belli para la división del concejo en los actuales municipios de Santurtzi y Ortuella en 1901.

Clipboard01

Para la construcción de la nueva sede administrativa, se convocó un concurso al que se presentaron dos proyectos, bajo seudónimo. El jurado estuvo compuesto por tres reconocidos arquitectos: Alfredo Acebal Gordon (1862-1931), José M.ª Basterra Madariaga (1859-1934) y Fidel Iturria Bizcarrondo (1860-1922). Se eligió el proyecto denominado Aritza que resulto ser de Emiliano Pagazaurtundua Murrieta, descartando el proyecto denominado Vasconia del arquitecto Cipriano Arteche Galdona (Bergara, 1866). Este fallo causó una cierta polémica porque el proyecto descartado era, al parecer, mejor y más conveniente. El concejal Julián Ruiz denunció cierta parcialidad del jurado pero el fallo no se invalidó. Todo esto en los últimos meses de existencia del Concejo de Santurce.

Una vez dividido el antiguo concejo, la entusiasmada burguesía santurtziarra retomó el proyecto y decidió tirar la casa por la ventana: la nueva casa consistorial del recién creado municipio debía tener la magnificencia exigida por una localidad turística donde importantes figuras de la alta burguesía vizcaína habían construido sus residencias de veraneo.

Para su emplazamiento se escogió un solar estratégico por su posición en primera línea de costa y frente a la iglesia parroquial, que constituía el centro neurálgico de la vida ciudadana, el solar de la antigua casa consistorial que fue demolida, más un terreno aledaño de 1.700 pies cuadrados perteneciente a Ricardo Mendizabal Genua (o Genova).  Por cierto, se tuvo que indemnizar con 2.500 pta. a Sociedad de Pescadores de San Pedro por la demolición de la antigua lonja de contratación y el aprovechamiento del solar resultante, así como a José Aguirre, rematante de carnes, con 450 pta. por el derribo de la vieja casa consistorial, en donde estaba ubicado el local destinado al despacho de carnes, por los perjuicios que esto le ocasionaba.

Plano de emplazamiento

Mientras duró la construcción del nuevo edificio las reuniones del Ayuntamiento se celebraron en un local alquilado en la Fonda de Melchor Urionabarrenechea, que sirvió de salón de plenos, oficinas municipales y juzgado, por una renta de 800 pta. anuales.

Siendo necesario un edificio que diera realce al municipio, Pagazaurtundua proyectó una obra de gran pompa siguiendo la corriente historicista y ecléctica, mezcla de diferentes estilos y épocas,  tan del gusto de la burguesía de la época. Al parecer inspirada en el estilo II Imperio francés con detalles barrocos. En otros estudios se la cataloga como de estilo neoclásico con elementos herrerianos. Y en otra versión se dice que es ejemplo de la corriente Beaux Arts con elementos eclécticos, mezclando el neoclasicismo francés del siglo XIX con ciertos rasgos del modernismo, pero en menor medida que en el chalet Urrutia, casa de indianos proyectada en 1910 por el mismo arquitecto, que actualmente es la sede del Ayuntamiento de Gueñes.

Alzado (fachada principal)

Se trata de un edificio de planta casi rectangular, resuelto en planta baja con un amplio vestíbulo, en torno al cual se disponían la alhóndiga (pronto se vio la necesidad de un edificio independiente), el juzgado municipal y el cuarto de alguaciles (y al parecer también cuarto de socorro y oficinas de telégrafo); y dos alturas: la planta primera, con salón de sesiones, secretaría, sala de comisiones, despacho del tesorero, archivo y despacho del alcalde; y el segundo piso, amansardado, con dos viviendas.

Planta principal

En lo compositivo, el alzado presenta una ordenación equilibrada con tres cuerpos. El central, de mayor anchura porque acoge el balcón de homenaje, con cubierta plana en la actualidad (originalmente amansardada, y cubierta de tejas de pizarra, como ya hemos dicho) que se remata con una balaustrada de piedra, un reloj y un discreto escudo del municipio que no tenía en origen. Los cuerpos laterales con cubierta de cuatro aguas curvas (cúpula de cascos), tejadas de pizarra y rematadas de crestería metálica. Las complejas balaustradas que las rodeaban ya no existen, aunque no puedo precisar en qué año se desmantelaron pero, en cualquier caso, antes de la gran reforma de finales de los años 60. La falta de mantenimiento ha obligado también a retirar la crestería metálica que coronaba las dos cúpulas.

Sección longitudinal

Pagazaurtundua articuló una fachada noble, en la que utilizó piedra de sillería, llena de elementos ornamentales: ménsulas orejeras, pilastras, bolas, frontones quebrados, jambas, dinteles, aparejos diferenciados, etc. La fachada del planta baja está compuesta por cinco huecos con arcos de medio punto, siendo los tres centrales el acceso principal y todos ellos protegidos con verjas de hierro forjado. Posee una bellísima decoración de los dinteles y mochetas de los vanos de la primera planta, en estilo barroco plateresco. Esta misma planta se remata con un balcón corrido y dos laterales con balaustrada de piedra.

Detalle de fachada

La fachada lateral, también alterada en la actualidad, contaba con otro acceso al edificio.

Alzado (fachada lateral)

En el interior se manifestó la misma grandilocuencia con la disposición de una escalera imperial, que integra una espectacular vidriera, y la decoración del vestíbulo, salón de plenos y despacho del alcalde con artesonados, escayolas, empanelados de madera, etc.

CAM02622

Las dos artísticas vidrieras polícromas, de gran valor y belleza, fueron fabricadas en 1905 por la afamada firma Delclaux. Sobresale la ubicada en la primera entreplanta: una vista del Santurtzi de principios de siglo y el escudo del municipio acompañado de dos matronas, alegorías de la ley y la justicia. En el siguiente descansillo de la escalera vemos el escudo de armas de Bizkaia. Debido al mal estado de la primera fue restaurada en 1987 y renovada íntegramente en 2003 (de esto no tengo completa certeza).

Vidriera Ayto-1

El contratista de las obras fue Tomás Hernando y Nicolás Elcoro fue nombrado sobrestante de la construcción. El coste de la nueva casa consistorial ascendió a 132.732,24 pta. Un enorme esfuerzo económico, toda vez que al mismo tiempo se estaba ejecutando el nuevo hospital asilo, cuyas obras costaron otras 90.000 pta., y se planeaba ya construir la nueva alhóndiga municipal.

Aprovechando la coyuntura se acordó también restaurar los retratos al óleo de los dos benefactores del concejo, uno de Cristóbal y y dos de Francisco Luciano Murrieta, que se exhibían y todavía se muestran en el salón de plenos. El artístico trabajo lo ejecutó el pintor Celestino Ruiz y costó 500 pta.

Finalmente, como es habitual en estos casos, la inauguración, el día 23 de abril de 1905, se redondeó con un banquete para 30 personas que costó 1.619,50 pta. a favor de Rufino Ibarra (del que no sé nada más).

Ayunta antes de reforma 4

La casa consistorial, con el tiempo se quedó pequeña. Fue reformada en 1967-1968 para lograr un mejor aprovechamiento del espacio bajo la cubierta amansardada que, en mi opinión, ha perjudicado el aspecto externo, estilístico, del edificio. El proyecto de reforma fue redactado por el arquitecto José Ramón Basterra Larrea que ideó un remate con forma de pequeño frontón que “diera carácter al edificio” que no llegó a realizarse.

Las obras de reforma y reparación del edificio se adjudicaron a Ángel Martínez Llamosas, valoradas en 2.546.458’28 pta. Tras sufrir diversas vicisitudes la reforma se dio por finalizada en 1971. En la foto siguiente se puede ver que el reloj tampoco es el actual. Este primer reloj se inauguró el jueves 15 de julio de 1971.

Ayto (con reloj rectangular)

La última reforma de la casa consistorial todavía no ha cumplido un año. Desde finales de mayo de 2014 el edificio con un ascensor que garantiza la accesibilidad para personas con movilidad reducida o para quienes acceden con carritos de bebé. La instalación del ascensor, ubicado en el patio trasero, ha obligado a modificar la distribución interior del consistorio. Las obras han supuesto un desembolso de 166.000 euros.

Fuente principal de información: el expediente instruido para la construcción de la nueva casa consistorial, 0867/003, copia que amablemente me ha facilitado Tomás Fernández Hernando.