Por fin ha llegado el día de abordar un tema del cual hay muy poca información, el origen de la bandera de Santurtzi, pero que, desde el día de la inauguración de la última remodelación del parque central, tenía muchas ganas de comentar. Aunque parece que siempre han estado ahí, ondeando en el balcón central de la casa consistorial de cada pueblo, lo cierto es que la mitad de los municipios vizcaínos carece de enseña oficial.
No es este el caso de Santurtzi. En primer lugar, ateniéndonos a lo que dice el Reglamento Orgánico Municipal del Ayuntamiento de Santurtzi, la bandera del municipio se constituye en púrpura (morado) engalanada en sus cuatro lados con oro y sobre sus centros queda constituido el escudo del Concejo de Santurtzi.
Está descripción se atribuye a la bandera de gala y protocolo del Ayuntamiento de Santurtzi, que debe estar presente en las salas nobles de la Casa Consistorial. La bandera de uso cívico y popular debe ser simplemente un paño morado con el escudo municipal en el anverso y el reverso. Estas y otras especificaciones acerca del uso de la bandera, cuándo y dónde debe izarse, usos particulares, etc. se echan en falta en el reglamento antes citado.
Sin embargo, la bandera que ondea en el mástil a escasos 15 metros de la Casa Consistorial no es correcta, porque en sus centros no está constituido el escudo de Santurtzi, en uno por omisión, en el otro porque lo que se ha representado no es el escudo municipal sino algo que se le parece, puesto que se trata de unas figuras que «flotan» en el paño morado y no en el auténtico campo del escudo municipal, que como se ha dicho repetidamente, es de plata.
Parece mentira que, habiendo expertos vexilólogos en el municipio, no se les haya consultado antes de mandar confeccionar la bandera, si es que con la simple lectura del Reglamento Orgánico Municipal no quedaba claro cómo es.
En cuanto al origen del paño morado como seña de identidad de Santurtzi, a pesar que lo que he indagado, no hay nada concluyente. Existen varias hipótesis. En principio, el origen de la bandera hay que situarlo en los años 20 del siglo pasado. La elección del color morado puede deberse a varias circunstancias, independientes entre si, pero coincidentes.
La primera de ellas sitúa el origen del color morado en las banderas que se entregaron como premio de las regatas de traineras celebradas entre 1917 y 1921. No he logrado encontrar ninguna referencia escrita y mucho menos gráfica.
La segunda hipótesis hace referencia a la indumentaria, el uniforme, de los remeros que bogaron representando a Santurtzi en, al menos los años 1920 y 1921. Llevaban un jersey morado y, como pocos recordaran, el triunfo de Santurtzi sobre Orio (con jersey amarillo) en 1921 fue sonado.
En tercer lugar, habría que considerar la influencia de la bandera del Somatén local en la posterior bandera del municipio. Porque hay que tener en cuenta que las banderas municipales, excepto en casos contados, son algo reciente, del siglo pasado. Es más, aún hoy día, hay municipios que carecen de bandera oficial.
Pues bien, se llamaba Somatén (del catalán som atents que quiere decir “estamos atentos”) a las milicias locales catalanas que funcionaron desde la Edad Media con una finalidad de orden público. Tras la Guerra de Sucesión son suprimidos. El 1855 fue reconstituido por los grandes propietarios rurales, con el nombre de Sometent Armat de la Muntanya de Catalunya y adoptó el lema de Pau, pau i sempre pau (paz, paz y siempre paz) consolidándose como una milicia de propietarios encargada de reprimir el bandidaje, pero también las insurrecciones carlistas y republicanas. Desde 1905 el Somatén quedó convertido en una policía auxiliar, destinada a la represión de los movimientos huelguísticos.
En 1923, bajo la dictadura de Primo de Rivera, se extendió a toda España como una organización complementaria y subordinada al Ejército en el mantenimiento del orden. El 3 de noviembre de 1923 se publicó una Real Orden por la que se autorizó el uso de la bandera nacional con emblemas o escudos regionales, provinciales o locales a los distintos somatenes. Y el 14 de agosto de 1927 se celebró en Santurtzi la bendición y entrega de la bandera del Somatén local, con la asistencia del dictador en persona, actuando como madrina Aurora Bildosola.
Entra dentro de lo probable que el reverso de la bandera del somatén de Santurtzi fuera morado por dos razones: por ser un color habitual (aunque no exclusivo) en los reversos de las banderas de los distintos somatenes locales y, en segundo lugar, por ser un color con el que comienza a identificarse el municipio.
Es una pena que no se localice esa bandera. Existe publicada en el Boletín Oficial del Somatén de la VI Región, junio de 1925, una imagen en blanco y negro de la bandera del somatén local de Ortuella, que podría haber sido útil para el propósito de esta entrada, pero tampoco he podido acceder a ella. Incluso es posible que se haya publicado la imagen de la bandera del somatén local de Santurtzi en ese mismo Boletín Oficial, pero no he encontrado ninguna referencia.
Si que he encontrado una imagen en blanco y negro publicada el día 30 de julio de 1924, correspondiente al acto de bendición de la bandera de los tranviarios (los trabajadores del tranvía) de Santurtzi, celebrado tres días antes. Se aprecia un paño de color bastante oscuro, que bien podría corresponderse con el color morado o púrpura. Por la escasa calidad de la fotografía no se puede deducir más.
Otra interesante hipótesis de trabajo puede ser el estudio del color de los paños que ondeaban en las hoy día ruinosas instalaciones militares del monte Serantes, que datan fundamentalmente del siglo XIX y en uso hasta 1910. No se puede obviar que el color de numerosas banderas militares (de regimientos y batallones) son de color púrpura. Tampoco he encontrado imágenes.
Volviendo a nuestra vigente bandera local, no consta acuerdo municipal de adopción de la bandera. Su uso cotidiano en el balcón de la Casa Consistorial data de enero de 1977. Según la propia institución, la razón determinante para la adopción del paño morado es que era el color tradicional de entidades deportivas emblemáticas como el club de fútbol y el de remo, siendo reseñable que ya era lo era en 1921, cuando Santurtzi ganó la competición de traineras, proclamándose campeón del Cantábrico.
Finalmente, quiero concluir esta entrada comentando la imagen de una supuesta bandera de Santurtzi que he encontrado navegando en internet, en la web Vexilla Hispanica. En esta ocasión se comete el error de timbrar el escudo con una corona totalmente improcedente, porque no corresponde con los usos oficiales del municipio.
[…] Y terminamos con Iñaki Regidor, que dejó muchas informaciones de interés, de entre las que rescatamos estas dos: Santurtzi insta al Gobierno vasco y al CTB a que el acceso al metro de Mamariga sea libre y gratuito y un poco de historia acerca de la bandera de Santurtzi. […]
[…] LA BANDERA DE SANTURTZI […]
[…] de mencionar, aunque de momento sea sólo una hipótesis de trabajo, que el color morado de la bandera municipal puede tener su origen en una bandera ganada por remeros de Santurtzi en una regata celebrada en el […]
A mi me han contado, somos de Santurce creo que desde sus orígenes, que el color morado se debe a que cuando Santurce acudio a las regatas NO TENIA BANDERA y tomó un trozo del paño morado que cubría el altar mayor de la parroquia. Dada la escasez de recursos y las prisas por acudir con una bandera, siempre me ha parecido muy veraz la explicación.
[…] 1921 gana Santurtzi. Se menciona la entrega de una bandera de seda, quizás la que dio origen a la bandera de Santurtzi. El patrón, Daniel Obregón […]
[…] de febrero de 2010: se reinaugura el parque de Santurtzi, tras nueve meses de obras. La bandera del municipio lo preside desde […]