Una vez reseñada la historia del inmueble es hora de tratar de rescatar la historia de la institución de enseñanzas náuticas que albergó entre 1862 y 1936. Y es una tarea difícil porque, como señala el experto Gonzalo Duo, la documentación generada por la Escuela de Náutica de Santurce ha desaparecido casi completamente excepto unos escasos expedientes procedentes del Archivo Municipal de Santurtzi y de otros fondos, custodiados actualmente en el Archivo Foral de Bizkaia.

En el Santurtzi de finales del siglo XVIII, según la documentación conservada de otra importantísima institución vizcaína, el Consulado del Mar, era maestro de Náutica Nicolás Allende. Expidió en 1797 y 1798 varias certificaciones de suficiencia en pilotaje de altura a sus alumnos, ante el tribunal del Consulado de Bilbao. No hay más precedentes.

Sin embargo, a lo largo del siglo XIX se hace evidente, entre los próceres vizcaínos, la necesidad de facilitar la formación en esta materia, en un territorio con tanta tradición marítima y naval como Bizkaia y en una época de auge económico, a la población en general y a los más desfavorecidos en particular. De ahí surgen iniciativas en varias localidades: Lekeitio, Plentzia y Santurtzi.

Como comentaba en la entrada anterior, la Escuela de Náutica de Santurce es una de las obras benéficas patrocinadas por Cristóbal Murrieta y su socio Francisco Luciano Murrieta en nuestro municipio. Se trataba de dar formación gratuita a los nacidos en Santurtzi, Portugalete y Mercadillo (barrio de Sopuerta de donde era originario Francisco Luciano) a fin de que pudieran obtener el título de piloto de altura por carecer de los recursos necesarios para costearse los estudios en un centro oficial.

En carta fechada el 13 de octubre de 1857, Cristóbal Murrieta solicita a la Diputación General del Señorío de Vizcaya permiso para crear una escuela de náutica en Santurtzi y que interceda ante el gobierno a tal propósito, lo que sucede justo un año después. Las primeras noticias de su génesis aparecen reseñadas en la prensa de la época, en septiembre y octubre de 1858.

Es evidente que Cristóbal, albacea de su difunto socio, debió de cambiar de parecer respecto a la ubicación, quizás porque ese terreno aún formaba parte del municipio de Portugalete, puesto que a comienzos de 1861 se estaba concluyendo la construcción del edificio actual. Mientras tanto, entre finales de 1858 y 1859, Cristóbal insta una serie de fructíferas gestiones ante el gobierno en Madrid que culminan con la autorización pertinente para fundar una escuela de náutica en su pueblo natal.

En 1861 el edificio estaba casi concluido y, según algunas escasas referencias, la actividad docente de la Escuela Especial de Náutica de Santurce se inició en 1862 ya que entre junio y septiembre de 1862 se puede rastrear en la prensa de la época el proceso de selección del profesorado. En lo que a nuestra escuela concierne, resulta seleccionado Victoriano Gómez de Marañón. Tanto él como su hermano José, capitanes de la Marina Mercante, profesores y primer director y primer secretario de la Escuela de Náutica, respectivamente, dejaron un excelente recuerdo en nuestro municipio. A su memoria dediqué una entrada en el blog.

En 1867 se publican en Bilbao, con ocasión de la creación del patronato rector de la escuela, las escrituras de la fundación instituida por Cristóbal Murrieta para instituir y dotar a la escuela náutica. Es un documento fundamental para entender la génesis de esta institución docente.

Reproduce una serie de interesantes documentos incluidos en los expediente antes citados, entre los que cabe destacar:

– Escritura de poder otorgada por Cristóbal Murrieta Mello a favor de sus hermanos políticos Juan Tomás de Arrarte Murrieta y Juan de la Quintana Ballibián, vecinos de Santurtzi, para que en su nombre otorguen cuantas escrituras sean necesarias para la constitución de la escuela de Náutica de Santurce. Otorgada en Portugalete el 12 de agosto de 1865 ante Ricardo de Vildosola.

– Escritura otorgada por el arquitecto Antonio de Goicoechea Ercoreca y Juan Tomás de Arrarte Murrieta, declarando el primero haber quedado finalizada la obra de construcción de un edificio destinado a escuela de náutica en el Concejo de Santurce. Otorgada en Bilbao el 24 de octubre de 1865 ante Serapio de Urquijo.

– Escritura otorgada por Juan Tomás de Arrarte Murrieta, en representación de Cristóbal Murrieta Mello, por la que funda un colegio público destinado a Escuela de Náutica en el Concejo de Santurce. Otorgada en Bilbao el 24 de octubre de 1865 ante Serapio de Urquijo.

– Anotación del Registro de la Propiedad de Balmaseda acreditando la inscripción de este inmueble, con fecha 6 de febrero de 1866.

– Copia de la Real Orden dada por el Ministerio de Fomento en Madrid el 24 de noviembre de 1859 por la que se concedía permiso para establecer en Santurce una escuela de Náutica para estudiantes pobres. Se permite el privilegio de que sea atendida por solo dos profesores que sean bachilleres en Artes a pesar de que en las escuelas oficiales han de ser tres profesores y, además, licenciados en Ciencias.

– Copia de la Orden dada por el Director General de la Deuda Pública en Bilbao el 20 de enero de 1865 autorizando que el pago de 35.010 reales (8.752,5 pesetas) de intereses de una inscripción perpetua e intransferible de 1.167.000 reales (291.750 pesetas) con la que se dota a la nueva escuela se domicilie en la Tesorería de Hacienda Pública de Bizkaia. Eran cantidades muy considerables para la época. Recordemos que el edificio le había costado el equivalente a 27.500 pesetas.

Parece deducirse que la escuela se pone en marcha en torno a 1865. Sin embargo, según la prensa de la época, Victoriano Gómez de Marañón es nombrado profesor de la misma en septiembre de 1862. Y en la propia documentación que oficializa la fundación se dice que la escuela venía funcionado desde unos años antes.

Un dato curioso que debe reseñarse es el siguiente. Se encomienda a los dos profesores el cuidado del reloj del pueblo, donado unos años antes por Cristbal Murrieta. De este reloj, que tiene su historia, hablaré en otra entrada.

A efectos académicos, la Escuela de Náutica estaba unida al Instituto Provincial de Segunda Enseñanza de Bilbao. En el último cuarto del siglo XIX la escuela no parece ser noticia pues no hay rastro de ella en la prensa de la época. En 1896 se publican unas memorias de un exalumno, Julián Salazar, en la que aparece la primera representación que se conoce del edificio.

A comienzos del XX, concretamente en 1902, se publica una interesante reseña relativa a diversas reformas que se acometen en la escuela para modernizarla. En ella podemos ver que el entonces patrono de la fundación es un hijo de Cristóbal Murrieta, Mariano Murrieta, representado por su prima Casilda de la Quintana. No olvidemos que nuestra escuela de náutica es una escuela de patronato, instaurada por iniciativa de un particular, como el Patronato Santa Eulalia.En 1909 una noticia nos da a conocer el nombre del director recién nombrado, Leopoldo Boado y su cometido se ve confirmado en otra noticia de 1914.

Conforme avanza el siglo surgen nuevos planes de estudio y se exige mayor dotación de medios a las escuelas de náutica. La náutica abandonada los Institutos de 2ª Enseñanza para disponer de sus propios centros, denominados Escuelas Especiales de Náutica. La Real Orden de 28 de mayo de 1915 declaraba escuelas oficiales de náutica sólo a una serie de centros y, de los de Bizkaia sólo al de Bilbao.

Hasta entonces cada escuela mantenía su propio carácter ya que unas dependían del Ministerio, otras de las Diputaciones, Ayuntamientos e incluso fundaciones particulares, como la nuestra. La prensa de la época recoge un asunto delicado: se cuestiona la validez oficial de los estudios impartidos, entre otras, en la escuela de náutica de Santurtzi. Finalmente se decreta que las Escuelas de Bermeo, Lekeitio, Plentzia y Santurtzi, “de fundación particular”, continúen existiendo. Y aunque se ajustaran al plan de enseñanza oficial debían examinar a sus alumnos en la Oficial de Bilbao.

Además, el nuevo plan de estudios incorpora renovados conocimientos para una marina adaptada a los nuevos medios de propulsión: geografía general y comercial, aritmética y álgebra, geometría, derecho y legislación marítima, física, electricidad y mecánica aplicada a los buques, contabilidad, inglés, higiene naval, etc.

En 1920, Leopoldo Boado, nombrado ya director de la Escuela de Náutica de Bilbao, elabora un informe en el que valora de forma muy negativa la formación impartida en la de Santurtzi, en la que había sido director y profesor.

En 1923 se publica un extenso artículo en el que se hace un resumen de la génesis y los objetivos de la escuela fundada por Cristóbal Murrieta, un alegato en su defensa en unos tiempos en los que se ve peligrar su existencia.

El 1 de febrero de 1924 el Directorio Militar presidido por Primo de Rivera promulgó que las Escuelas de Náutica, y todo lo que a enseñanzas de Marina Mercante se refiere, quedarán integradas en la Dirección General de Navegación y Pesca Marítima. Otro decreto del 6 de junio suprimía todas las Escuelas de Náutica y creaba cuatro: Bilbao, Cádiz, Barcelona y Santa Cruz de Tenerife. Autorizaba la existencia de las escuelas particulares (sic) de Bermeo, Lekeitio, Plentzia, Santurtzi y San Telmo de Sevilla que tenían un plazo de tres meses para justificar que disponían del profesorado y material docente exigido. Esta cuestión tiene su espacio en la prensa de la época y gracias a ella conocemos, por ejemplo, el número de alumnos (27) que cursaban estudios de náutica en Santurtzi en el curso 1923/1924.

 

Parece ser que la pretensión de suprimir estas escuelas sigue en estudio en 1928. La financiación de la escuela era problemática. Apenas se consiguió que la Diputación elevara a 7.000 pesetas la subvención que concedía desde 1915 (hasta suprimirla en 1931) y que, con las 2.000 del Ayuntamiento de Santurce y 600 del de Portugalete, constituían los únicos ingresos para unir al capital fundacional (devaluado con el tiempo), puesto que la enseñanza era gratuita, por disposición del fundador.

Gracias a la memoria del curso 1927-1928 de la Escuela oficial de Náutica de Bilbao, sabemos que asistían únicamente cinco alumnos. Resulta bastante sorprendente la drástica disminución, un 80% menos, del número de alumnos en tan solo cuatro años. En el curso 1930-1931 son siete los alumnos matriculados.

En 1931 se publica en El Noticiero Bilbaíno, bajo el epígrafe Visitas pedagógicas un extenso artículo sobre la escuela náutica de Santurce que proporciona amplia información sobre la institución, los profesores, etc. y que, además, esta ilustrado con fotografías que no he visto reproducidas hasta ahora. A los profesores que ejercieron la docencia en esta escuela náutica les voy a dedicar una próxima entrada. Reproduzco el primer párrafo.

En julio de 1935 la escuela es noticia por una denuncia presentada por Luis Astorquia de la que desconozco los motivos, aunque el asunto llegó a tratarse en el Consejo de ministros.

Y así llegamos al último año de existencia. Durante el periodo 1931-1936 la escuela estaba sufriendo graves problemas económicos. El Departamento de Justicia y Cultura del recién constituido Gobierno Vasco intervino en el centro al objeto de regularizar su situación:

Orden suspendiendo la actual Junta de la Escuela Náutica de Santurce.
Vista la anormalidad en que, según datos que obran en este Departamento, se desenvuelve la vida económica de la Escuela de Náutica de Santurce, fundada por don Cristóbal de Murrieta, anormalidad que ha producido la falta de pago en los haberes devengados por el profesorado de aquélla; estando, por otra parte, sin cobrar los intereses de los bienes fundacionales desde octubre del año 1932, según nota de la Alcaldía del Concejo de Santurce, por falta de la formalización debida que exige la rendición de cuentas al Ministerio de Instrucción pública y a la Junta de la Institución (hoy ausentes la mayoría de los componentes de ésta), y constituyendo las Fundaciones benéficas un servicio traspasado al Gobierno del País Vasco, según consta en el párrafo segundo, apartado d), artículo 2.°, título II, de nuestro Estatuto, vengo en disponer:
Artículo 1.° Queda en suspenso la actual Junta de la Escuela de Náutica de Santurce.
Artículo 2.° Con el fin de proceder a la regularización de la situación económica de la Fundación, se nombra una Junta, con carácter provisional para que, con las facultades administrativas correspondientes y con los asesoramientos que juzgue necesarios, proceda a una debida información del actual estado económico de la misma.
Esta Junta, que deberá ser presidida por el señor alcalde del Ayuntamiento de Santurce, estará integrada por los siguientes señores:
Alcalde-presidente del Ayuntamiento de Santurce.
Presidente del Pósito de Pescadores.
Don Bautista Pascual.
Don Isidoro Lafita.
Don Isidoro Rodrigo.
Artículo 3.° Este Departamento de Justicia y Cultura procederá en consecuencia, una vez visto el informe correspondiente, al pago de haberes y gastos producidos por la Escuela de Náutica de Santurce, disponiendo para ello de la renta de los bienes legados por don Cristóbal de Murrieta para el mantenimiento del Centro benéfico docente de referencia.
Bilbao, 1 de diciembre de 1936.
El Consejero de Justicia y Cultura. JESUS M.ª DE LEIZAOLA.

Y ya no hay más información sobre la institución. Durante la Guerra Civil se pierde el rastro de sus archivos. En 1945 se abre expediente en el Ministerio de Educación Nacional para decidir que hacer con los bienes remanentes de la fundación, dado que la renta del capital fundacional no bastaba para cumplir las obligaciones y levantar las cargas correspondientes a una Escuela de Náutica. El Patronato de la fundación solicita, en consecuencia, que se transmuten los fines de la fundación y se constituye una Escuela Nocturna de estudios elementales marítimos y de Trabajos del Mar para adultos.

El Instituto Social de la Marina había acordado establecer una escuela similar, inaugurada en octubre de 1943.

31 de octubre de 1943

Entonces se acuerda unir ambas dotaciones en el local de la antigua escuela náutica. Sin embargo, la institución docente que se desarrolla entre 1945 y 1949 depende exclusivamente del citado Instituto Social de la Marina. En consecuencia, y debido a ciertas discrepancias entre ambas instituciones, los estatutos de la fundación de la Escuela de Náutica se modifican nuevamente:

En 1954 se readapta a Academia Municipal de Idiomas. Finalmente, en 1966 se crea una comisión municipal provisional que trató de reclamar diversos bienes de la fundación, pero que no tuvo continuidad.

Las principales fuentes consultadas para la realización de esta entrada son las siguientes:

Acaecimientos de un diario de navegación de Julián Salazar Garaigorta, publicada en 1896. El autor fue alumno de la escuela.

La escuela de náutica de Santurce, artículo de Roger de Juval publicado en El Noticiero Bilbaíno el 15 de noviembre de 1931.

Monólogos de una sardinera santurzana de Jenaro Urtiaga, publicada en 1978.

La Escuela de Náutica de Bilbao: historia y desarrollo de las enseñanzas náuticas en Bizkaia desde finales del siglo XVIII hasta comienzos del siglo XX, trabajo inédito de investigación de Josu Ugartetxea Gerrikaetxebarria, elaborado en 1987.

Evolución histórica de la Escuela de Náutica de Bilbao, de Alfonso Davalillo Aurrekoetxea, publicado en 1995.

La enseñanza de Náutica en el País Vasco, artículo de Gonzalo Duo publicado en Itsas Memoria. Revista de Estudios Marítimos del País Vasco en 2000.

Las Escuelas de Náutica de Bizkaia, Guipúzcoa y Laburdi. Siglos XVI-XX. Análisis histórico-documental, de Gonzalo Duo, publicado en 2001.

Las fundaciones Murrieta de Santurce: siglos XIX y XX, artículo de Eduardo J. Alonso Olea, publicado en Memoria y Civilización en 2012.

No he conseguido consultar un documento inédito, Recuerdos de un alumno de la Escuela de Náutica de Santurce, apuntes elaborados por Enrique Robertson en 1984, citado por Gonzalo Duo en su bibliografía.

Como siempre, toda colaboración para corregir o completar la entrada será agradecida.