El 11 de mayo de 1918, hace 100 años, cesaba en el cargo de alcalde de Santurtzi Juan José Mendizabal Echevarría. Voy a aprovechar esta efemérides para tratar de este curioso y poco conocido personaje que durante su vida llegó a ser alcalde de lugares tan distantes como Santurtzi y Melilla y cuyo recuerdo se perpetúa con la plaza que lleva su nombre desde 1918, la más antigua de nuestro pueblo, junto a la iglesia de San Jorge.

Juan José Mendizabal nació en Santurtzi y fue bautizado en San Jorge el 27 de junio de 1876. Fue el primer hijo del matrimonio formado en 1875 por Manuel Mendizabal Génova y Petra Echebarria [escrito con B en el libro parroquial] Castaños. Los Mendizabal procedían de Gipuzkoa y es preciso hacer una breve reseña genealógica de esta familia.

En la pequeña localidad de Orexa (dependiente de Tolosa hasta 1845) nace en 1772 Marcos Mendizabal Ugalde. En 1800 contrae matrimonio en Berastegi con Theresa Lacarra Arvide. De este matrimonio he encontrado en la web del Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián el bautismo de seis hijos, tres de los cuales contraen matrimonio entre 1820 y 1830 en alguna localidad de las Encartaciones:

  1. Josefa Teresa Mendizabal, Lacarra (b. Berastegi, 1801) + [1820, Muskiz] Fco. Antonio Orella Narzabal.
  2. Ana Catalina Mendizabal, Lacarra (b. Berastegi, 1803) + [1826, Muskiz] José Antonio Orella Narzabal.
  3. María Josefa Mendizabal, Lacarra (b. Berastegi, 1805).
  4. Pablo Mendizabal, Lecarra (b. Berastegi, 1807).
  5. José Francisco Mendizabal, Lacarra (b. Berastegi, 1809) + [1832, Villaverde] Manuela Genua Gorgolas.
  6. María Bautista Mendizabal, Lacarra (b. Berastegi, 1812).

De esos hijos que pasan de Gipuzkoa a Encartaciones nos interesa la descendencia de José Francisco Mendizabal y Manuela Genua [o Genova, Jenoba, Germa]. Son nueve los hijos de este matrimonio:

De todos ellos nos interesan dos hermanos en particular: Miguel Ricardo Mendizabal Genua [Genova], que en 1879 contrae matrimonio en Santurtzi con Carmen Aldamiz-Echevarria Urquiola, y Manuel Bernardo Mendizabal Genua [Genova], que en 1875 contrae matrimonio, también en Santurtzi, con Petra Echevarria Castaños. En el registro de sus respectivos matrimonios su segundo apellido pasa de ser Genua a ser Genova.

El primero, Ricardo Mendizabal Genova, emigró a Puerto Rico en donde con el tiempo se asoció con otros encartados como Romualdo y Bernabé Chavarri de la Herrera. En 1874 se constituye la sociedad Chavarri, Mendizabal y Compañía con Bernabé como socio comanditario y Ricardo Mendizabal Genova y Bernabé Peña Chavarri (sobrino de los anteriores) como socios gestores. Los beneficios fueron extraordinarios los primeros cuatro años.

Además de participar en lucrativos negocios, los encartados tuvieron un notable protagonismo en la vida política del Puerto Rico del último tercio del siglo XIX. Dos corrientes pugnaban entre sí: una partidaria de establecer un autogobierno y otra partidaria de mantener la dependencia de Puerto Rico respecto de la metrópoli, reunida en torno al Partido Español sin Condiciones, liderado férreamente por el santurzano Pablo Ubarri Capetillo, conde de San José de Santurce y opuesto a la abolición de la esclavitud. En el seno del partido surgieron tendencias menos extremistas y más conciliadoras, lideradas, entre otros, por Ricardo Mendizabal, que fue expulsado del partido en 1893. Tras la cesión de Puerto Rico a los Estados Unidos en 1898, volvió a Santurtzi, donde falleció en 1905.

De su matrimonio con Carmen Aldamiz-Echevarria solo me consta un hijo, Bernabé Mendizabal Aldamiz-Echevarria, nacido en Santurtzi en 1886 y fallecido en El Escorial, 1938. Contrajo matrimonio en 1907 con Leonor Amezaga Balparda. Tuvo, entre otros, los siguientes hijos: Rafael (el capitán Mendizabal), Ramón, Ricardo y Manuel María. Bernabé Mendizabal fue alcalde de Santurtzi entre enero de 1914 y febrero de 1915.

El otro hermano, Manuel Bernardo Mendizabal Genova, contrae matrimonio con Petra Echevarria Castaños. De este matrimonio nacen dos hijos: Juan José Mendizabal Echevarria (Santurtzi,  1876 – Portugalete, 1933) y Cristobal Mendizabal Echevarria (Santurtzi, 1879 – Santurtzi, 1938).

Juan José Mendizabal Echevarria pertenecía a una familia que ha destacado en la vida política de nuestro municipio desde su constitución como municipio independiente en 1901 hasta 1931. Juan José Mendizabal contrajo matrimonio en 1899 con María Alzaga Hornes, hija del primer matrimonio de Antonio Alzaga Arrieta, el primer alcalde del Santurtzi independiente (entre 1901 y 1905) y nuevamente alcalde entre 1910 y 1913.

Su primo Bernabé Mendizabal Aldamiz-Echevarria, como ya he comentado, desempeñó el cargo entre enero de 1914 y febrero de 1915. Juan José Mendizabal fue elegido alcalde el 1 de enero de 1916 y cesó el 11 de mayo de 1918.

Y su hermano Cristóbal Mendizabal Echevarria fue alcalde entre abril de 1920 y abril de 1922. Este había contraído matrimonio en 1911 con Jerónima Jesusa Alzaga Cortabitarte (hija del segundo matrimonio de Antonio Alzaga Arrieta).

Juan José Mendizabal presentó su dimisión el 20 de abril de 1918. Justificó su renuncia porque dejaba de ser vecino de Santurtzi. Trasladaba su domicilio a otra localidad y eso le incapacitaba para desempeñar el cargo. A pesar de los ruegos de muchos de los concejales del Ayuntamiento para que reconsiderara su decisión, al final, dada la firme determinación del alcalde, la aceptaron por unanimidad. Sería efectiva el 11 de mayo, cuando se eligió a su sustituto, Mariano Torrontegui. Inmediatamente, el Ayuntamiento acordó, también unánimemente, dar el nombre de Juan José Mendizabal a la plaza que hasta entonces se denominaba plaza de la Constitución (la promulgada el 30 de junio de 1876).

Al parecer, tenía diversos negocios en Melilla y se traslada a esa localidad norteafricana para hacerse cargo de la gestión directa de ellos. No he encontrado más información al respecto. Vuelve a la escena política en 1931. Juan José Mendizabal era republicano. El 14 de marzo de 1931 se autoriza la organización de la Unión Republicana que a imitación de la Alianza Republicana englobará a todas las tendencias republicanas de Melilla. A los pocos días los republicanos melillenses se unirán a los socialistas en la llamada Conjunción Republicano-Socialista con el fin de aunar fuerzas de cara a las elecciones municipales del 12 de abril de 1931.

En Melilla se conocen los resultados oficiales con bastante retraso, pero como en la mayoría de las grandes ciudades la victoria correspondía a los republicanos. La Conjunción Republicano-Socialista obtendrá 28 concejales (17 republicanos y 11 socialistas). El 15 de abril es elegido alcalde el concejal de la Unión Republicana Juan José Mendizábal, al que la prensa de la época describe del siguiente modo: “de origen vasco, alto, con buena planta”.

“El Comité de la Conjunción Republicano-Socialista y el nuevo alcalde, trabajaron en estos días incesantemente para la organización local del nuevo régimen, con la vista fija en la paz y prosperidad de Melilla. Fue unánime el sentir de la ciudad, que consideró un acierto la designación hecha por el Comité para alcalde de la Ciudad, a favor de don Juan Mendizábal Echevarría”.

Dimitió del cargo el 3 de julio de 1931. Dicen que de su estancia en Melilla son testigos las palmeras que todavía podemos ver en el parque central. Falleció en Portugalete, donde últimamente residía, el 1 de mayo de 1933.

La esquela publicada en la prensa de la época nos proporciona otra interesante información: su hija Lucía Petra se había casado con el médico Antonio Bergillos Gurruchaga, sobrino de José Gurruchaga Lasa, veterinario municipal de Santurtzi, casado con María Asunción Alzaga Cortabitarte, hija de Antonio Alzaga Arrieta.

Después de este galimatías genealógico, ya solo me falta recordar que, desde mediados de los años 80, se denomina impropiamente a la plaza de Juan José Mendizabal con el nombre popular de cagonillos o plaza [de los] cagonillos. Este nombre tiene una larga tradición. El problema es que se emplea de forma errónea para nombrar un espacio público desde hace unos 25 años, a raíz de su mal uso en un programa de fiestas, según parece.

Su origen está narrado en la obra Monólogos de una sardinera santurzana y tiene relación con el colegio de las Hijas de la Cruz. En principio, se trataba de un colegio para niñas pero admitía niños hasta los seis años para aprender las primeras letras. Al cumplir esa edad debían abandonar el colegio y acudir, si podían, a la escuela pública, la ubicada desde finales del siglo XIX en donde en la actualidad está el euskaltegi y la escuela de idiomas. Pues bien, a esas aulas mixtas de niños y niñas de corta edad (también llamados párvulos o parvulitos) ubicadas en el colegio de la Cruz se las denominaba popularmente la escuela de los cagonillos y de ahí la denominación pasó al espacio inmediatamente adyacente al colegio.

El término cagonillo para referirse a esos párvulos fue introducido y empleado por una de las monjas, de origen navarro, que atendía a los más pequeños de los entonces mal llamados «sin pago». Estos niños ocupaban la clase que da al patio de entrada por la Escuela de Náutica y tenía su recreo justo delante de esa clase, enfrente de la capilla, en el hueco que hay entre el edificio de la Escuela de Náutica y el colegio de las Hijas de la Cruz. No a todos los parvulitos se les llamaba así: a los “de pago» se les llamaba francesitos y su recreo estaba en el patio interior, el grande, del colegio. Las clases y patios de recreo de los alumnos “de pago” estaban completamente separados de las clases y patios de recreo de los alumnos «sin pago» hasta el curso 1966-1967.

Tengo que agradecer la colaboración de Cristóbal Mendizabal Moraza, que me ha facilitado información y fotografías de sus antepasados, y la de Mari Carmen Alcedo, que me ha aclarado el origen del apelativo cagonillos, para completar esta entrada.