Cada 24 de junio se celebra en el orbe católico la natividad de Juan el Bautista, considerado además profeta por el Islam y la Fe Bahá’í y mesías por el Mandeísmo. En el Cristianismo, Juan el Bautista es considerado el precursor de Jesucristo.
Estamos ante un personaje de enorme trascendencia religiosa que, por lo que respecta a Santurtzi, es el patrón del Barrio San Juan, que surge en 1954 y es dotado de iglesia parroquial en 1960 (segregándose de la parroquia de Virgen del Mar de Mamariga) y que adopta como advocación o patronazgo, evidentemente, la figura de Juan el Bautista.
Es muy curiosa la forma en que se eligió al patrón del barrio. A principios del siglo XX, en el marco de las fiestas populares que se celebraban en cada uno de los barrios de Santurtzi, los vecinos del barrio del Rompeolas (el antecesor del barrio San Juan) habían acordado celebrar sus fiestas en torno al día de San Evaristo, el 26 de octubre. Pero en 1910 las fiestas no pudieron celebrarse por el mal tiempo…. Total, que el 21 de mayo de 1911, los vecinos del barrio se dirigen al Ayuntamiento por medio de un escrito en el que solicitan cambiar de patrón y fecha para garantizarse unas fiestas que no estuvieran pasadas por agua, eligiendo a San Juan Bautista. Asi pues, parece ser que el nombre del barrio se lo debemos a un San Evaristo lluvioso y tormentoso en el día en que se celebraba su culto.
Para los que no lo conocen, se trata de un barrio obrero, con mucha personalidad, que nació entre 1954 y 1960 para alojar a los cientos de emigrantes que vinieron a trabajar en la industria siderometalúrgica. Es conocido, en general, como el Barrio San Juan (formado por dos partes, la alta denominada San Juan de Regales y la baja, que ya no existe, denominada San Juan del Rompeolas) y simplemente “el barrio” por sus habitantes, y reconocido por la fuerte unión entre sus vecinos, reivindicativos y solidarios, con el empeño de hacer cada día un barrio mejor.
De la parte baja queda la imagen de una placa callejera ya desaparecida y de una placa reciente:

?
Quizás por un recuerdo histórico que los une, la explosión de unos vagones cisterna de gas butano la noche del 17 al 18 de enero de 1967, que destruyó unas 150 viviendas (en otras fuentes el número asciende a 295) y dejó a cientos de habitantes sin hogar. El barrio se fue degradando con el paso del tiempo, ya nació con muchas carencias por la premura de su construcción pero, por fin, ha llegado el “tren de la modernidad”, con la construcción de nuevas y mejores viviendas, una necesaria urbanización del entorno, la construcción de un campo de fútbol (digna sede para el Dinamo), el desmantelamiento de la Central Térmica, etc. Aunque, sin embargo, no se entiende la presunta supresión del servicio de autobús urbano. En mi opinión, una absoluta incongruencia, subsanada a medias.
En cuanto a la emblemática, los atributos o símbolos que generalmente representan a San Juan Bautista son la denominada cruz de San Juan, el cordero pascual (Agnus Dei) y una piel de camello como única vestimenta.
En su momento (post de 2 de mayo de 2010) me propuse diseñar blasones para diferentes barrios de Santurtzi, como un divertimento heráldico. Y el diseño que se me ocurrió es el que encabeza esta entrada: de azur (azul), un cordero pascual de plata, nimbado de oro y gules, con un estandarte de plata cargado con una cruz llana de gules (rojo). Jefe de púrpura, con una rueda dentada o engranaje. En punta, ondas de plata y azur.
Con el tiempo me he dado cuenta de una pequeña curiosidad: el estandarte portado por el cordero pascual siempre se representa como un paño blanco cargado con una cruz plena de color rojo. Por ejemplo en el escudo de Bressanone / Blixen en la provincia de Bolzano (Italia) que muestro a continuación:
Sin embargo, la denominada cruz de San Juan es una cruz de plata (blanco) en campo de gules (rojo). Es muy empleada en heráldica y vexilología, especialmente en Francia y en Italia. Justo a la inversa.
En torno a la noche del 23 al 24 de junio se celebra la Noche de San Juan, una festividad de origen pagano durante la cual se festeja la llegada del solsticio de verano en el hemisferio norte, cuyo rito principal consiste en encender una hoguera (lo que por estos lares se viene a llamar sanjuanada). Y por esas fechas es lógico que el Barrio San Juan disfrute durante varios días de sus fiestas patronales, que comienzan con un tradicional pregón y el recibimiento a la mascota Orenkati.
Cada año se diseña un nuevo pañuelo de fiestas. Gracias a la colaboración de Salo García y de Donibaneko Gara-Amigos de San Juan he conseguido una bonita colección de imágenes de pañuelos distintos, el más antiguo corresponde a 1977, supongo que el primer año en que comienzan a celebrarse de forma popular. Ahora bien, si algún lector del blog puede facilitarme las imágenes de los que faltan para incluirlos en esta recopilación estaría muy agradecido.
- 1977 [dos modelos diferentes]
- 1979
- 1996
- 1998
- 1999
- 2000
- 2001
- 2002
- 2003
- 2006
- 2007
- 2010
- 2011
- 2013
- 2014
- 2015
- 2016
- 2017
- 2018
- 2019

?
JUAN EL BAUTISTA, PATRÓN DEL BARRIO SAN JUAN | Santurtzi Historian zehar, me ha parecido muy revelador, me hubiera gustado que fuese más largo pero ya sabéis si lo bueno es breve es dos veces bueno. Enhorabuena por vuestra web. Besotes.
[…] sus fiestas patronales en torno a la festividad de San Juan Bautista, a las que ya he dedicado una entrada en la que recopilo los pañuelos de fiestas. En esta ocasión voy a ir recopilando los carteles […]
[…] puesto que el dique denominado Rompeolas se inició en 1888. Al barrio San Juan ya le dediqué una entrada en su momento y hablaré de él en una próxima entrada dedicada a personajes masculinos presentes […]
[…] en el barrio San Juan se celebraban procesiones en honor al patrón, Juan el Bautista, y de Viernes Santo organizadas por una cofradía creada al efecto. Congregaban multitudes y […]
[…] Juan, que surgió entre 1954 y 1960, tenía su propia denominación, que combinaba el nombre del santo patrón y un topónimo de reciente creación aunque ya tiene más de 125 años, puesto que el dique […]
[…] domingo 22 de octubre de 1967 se inauguraba el nuevo templo parroquial del barrio San Juan, barrio que surge entre 1954 y 1960 en la ladera norte del Serantes. A finales de 1960 se crea la […]
[…] de junio: festividad de Juan el Bautista, patrón del barrio San Juan de Regales y titular de su […]
[…] 23 de octubre de 1969: constitución de la Asociación de Familias San Juan Bautista. […]