Sufragio femenino

Un grupo de genealogistas aficionados, varios de los cuales somos miembros de Antzinako, la asociación de genealogía vasca e historia local, ha emprendido un nuevo proyecto que pronto verá la luz en la página web de esa asociación. Se trata de la indexación de los censos electorales de los municipios vizcaínos correspondientes al año 1932 y su volcado en una base de datos que podrá consultarse on line una vez concluya el trabajo, como ya se hizo con los de 1895.

logo-antzinako[1]

Estos censos se encuentran depositados en la Biblioteca de la Diputación Foral de Bizkaia en Bilbao pero su acceso y consulta no siempre es fácil, sobre todo para los que no viven en nuestro territorio. La indexación realizada por este grupo abierto de voluntarios facilitará sobremanera su consulta.

La información que proporcionan estos censos electorales puede ser muy útil a la hora de realizar un estudio genealógico y tienen un valor añadido con respecto a los censos de años anteriores, puesto que ya se incluye a las mujeres que, por primera vez, ven reconocido su derecho al voto en la Constitución de 1931, aunque ya existían algunos precedentes pero con limitaciones: podían ser elegibles (candidatas) pero no electoras.

Así pues, hace 82 años, el día 5 de noviembre de 1933 las mujeres vascas mayores de 23 años, igual que los hombres, pudieron ejercer su derecho a voto con motivo del referéndum del Estatuto vasco. A nivel estatal, ese ejercicio democrático hubo de esperar hasta las elecciones a Cortes Generales del 19 de noviembre. Fue sin duda uno de los logros más importantes alcanzados por las mujeres en una sociedad que siempre las ha relegado a un segundo plano de la Historia.

Mujeres españolas ejerciendo por primera vez su derecho al voto el 19 de noviembre de 1933, conseguido con la II República Española.felixtubío

La indexación del censo electoral de Santurtzi, llevada a cabo por Elia Deque, esta deparando unas cuantas sorpresas. Ya son, al menos, ocho las sardineras y rederas de las que no tenia constancia que han aparecido y, por supuesto, he incluido en el ya conocido elenco de sardineras, rederas y portuarias que vengo recopilando desde 2013.

El trabajo a realizar es fácil, solo hay que transcribir los datos que aparecen en cada hoja del censo en una hoja de cálculo muy sencilla. Sin embargo es arduo: son más de cien municipios, 3600 hojas y unos aproximadamente 320.000 registros.

Clipboard01

Cualquier ayuda será bien recibida. Para colaborar basta con solicitarme la dirección de correo electrónico del coordinador del proyecto quien os informará con más detalle.