La asociación Serantes Mendiko Lagunak ha organizado una interesante actividad coordinada por Joseba Trancho que pretende recuperar la memoria histórica de unas ceremonias habituales hasta el siglo XIX y que ahora sólo se recuerdan gracias a diversas fiestas populares en algunos municipios. La más conocida es la que se celebra en Olarizu (Vitoria-Gasteiz).

Se trata de recrear una visita oficial a los hitos, ilsos (palabra profusamente empleada en Santurtzi en otros tiempos y común en las Encartaciones), mojones o señales que marcan los límites del término municipal, un acto protocolario y solemne que se realizaba con carácter periódico, generalmente cada año.

La delimitación del territorio de un municipio es, normalmente, fruto de un largo proceso histórico desde la Edad Media hasta el siglo XIX. Muy pocas veces era fruto de un acuerdo mutuo. Con bastante frecuencia afloran conflictos, a veces enconados, entre municipios limítrofes. Las razones eran fundamentalmente de carácter económico porque la explotación del territorio (cultivos, pastos, montes) era indispensable para la supervivencia de la mayor parte de la población, en una sociedad tradicional, agraria y ganadera.

Santurtzi no ha sido una excepción y, por unos palmos de tierra aquí o allá, se han sucedido a lo largo de los siglos numerosos pleitos entre los Tres Concejos (a los que pertenecía nuestro municipio) y los Cuatro Concejos del Valle de Somorrostro, o con la villa de Portugalete, con quien se ha disfrutado parte del territorio en proindiviso (bienes sin dividir que pertenecen en comunidad a varios propietarios). A modo de ejemplo, los montes altos de Triano fueron un espacio proindiviso hasta finales del siglo XIX. Incluso hubo una propuesta para que se constituyeran en municipio independiente…

7 concejos

Tras la fijación de los límites entre municipios, bien por acuerdo entre las partes implicadas, bien como resultado de una sentencia judicial, se colocaban los ilsos o mojones en los extremos de líneas más o menos rectas. Resultaban indispensables marcar de forma física estos límites sobre el terreno.

Eran elaborados con diferentes variedades de piedra (caliza, arenisca, granito, etc.). Hincados en la tierra, aparecían tradicionalmente asociados a lugares estratégicos, a cruces, árboles de gran porte en las proximidades u otros elementos destacados del paisaje con el fin de facilitar su localización. Además, era costumbre depositar carbón vegetal, ramas de tojo o trozos de teja debajo del mojón, para que sirviesen de referencia en el caso de que el mojón desapareciera por cualquier causa. Sirva la siguiente imagen de una gran piedra con cruces labradas en Morazarzal como ejemplo.

mojon con cruces en Morazarzal

En espacios urbanos se entallaban cruces en las esquinas de los edificios, generalmente singulares, que servían de hito: iglesias, ermitas, humilladeros o, como en el caso del límite entre Santurtzi y Portugalete, la esquina del primitivo cementerio.

La importancia de estos hitos de separación que delimitan territorialmente el término municipal se manifiesta en la revisión anual que se hacía de ellos, acto que recibe diversos nombres a lo largo y ancho de la geografía: andar, renovar o revisar las cruces, andar la mojonera, repasar los hitos, etc.

Estas revisiones se recogían en un “libro de visitas” en el que se anotaban los nombres de las personas que asistían como testigos, las diligencias efectuadas, los lugares visitados y las distancias que había entre unos y otros mojones. Esta documentación, junto con la generada por los propios pleitos, es muy interesante porque en ella se describen con bastante minuciosidad lugares, distancias, heredades, etc., y nos permite conocer y rescatar topónimos que se han olvidado con el paso del tiempo.

libro de visitas

Esta ceremonia es la que se pretende recrear. El recorrido no tiene dificultad pero como discurre por monte se recomienda un calzado adecuado. Las personas que necesiten más tiempo para llegar al comienzo de cada acto de posesión pueden salir un poco antes de la hora prevista. El itinerario y horario previsto (caminando a un ritmo normal) son los siguientes:

Itinerario I Día de los Mojones

Copia de Horario del itinerario

En el Ilso Eguna se visitan los dos antiguos mojones que se conservan en el Serantes:

  • Ilso de las Nueve Cruces

Este antiguo ilso, ubicado en la parte más prominente de la peña de las Nueve Cruces, sigue cumpliendo su función. Se encuentra en uno de los vértices de la línea divisoria entre los actuales municipios de Santurtzi, Abanto-Zierbena y Zierbena, dando continuidad a la lindera que procede del ilso anterior, en el Pino del Casal (árbol bajo el que se reunían los Siete Concejos del Valle de Somorrostro desde tiempo inmemorial).

Divisoria Tres y Cuatro Concejos

Es el ilso más antiguo de los Siete Concejos. Aparece registrado en 1598 en un pleito entre Portugalete y los Tres Concejos del Valle de Somorrostro pero, por referencias, ya estaba instalado unos veinte años antes. La cita de 1598 dice así: “… Ante mi, Bentura de San Martín escribano, el señor alcalde de los Tres Concejos Ochoa de Ugarte, Pedro de Loizaga teniente de preboste y Juan de Laia, visitaron los monjones del dicho monte de Sarantes, y el de Sobre Ygareda, a la vista de la mar, y el monjon que esta devajo del pico de Sarantes, y sobre unas peñas que estan a vista de el monte de Triano, e hicieron sus cruces y señales en señal de posesión y de allí vajaron con sus varas de justicia en sus manos a el Puerto o Pedregal de Santurce jurisdicción de la dicha villa privativa y en el tomaron posesión y se visitaron en todo lo que lava espuma de la mar salada…”.

Vuelve a aparecer mencionado en un apeo (deslinde) de 1761, donde se fijan los límites de la villa de Portugalete y que vienen pintados en un plano apaisado de Vicente Morales Guerrero del que se habla en esta entrada en el blog El Mareometro.

plano 1761

Está labrado en piedra caliza, es de forma cónica y presenta dos aletas que señalan la divisoria entre los Tres Concejos y Cuatro Concejos del valle de Somorrostro.. Lo que no podemos constatar es la antigüedad del ilso que existe actualmente. No sabemos si es el que se menciona a finales del siglo XVI o es posterior pero, en cualquier caso, por la erosión que muestra es anterior al siglo XVIII.

Nueve Cruces 2

  • Ilso de la Campa del Ilso

Este hito se encuentra situado en la crestería del monte Serantes en la divisoria entre Santurtzi, Abanto-Zierbena y Zierbena. Se trata de un ilso intermedio entre el anterior, el de las Nueve Cruces y el siguiente, el de la Cueva Mayor, que no se conserva. También está labrado en piedra caliza.

La datación de este mojón no está clara. Aparentemente es posterior al de las Nueve Cruces y bastante más antiguo que los que se colocaron durante el siglo XIX y comienzos del XX (1803, 1893-1896 y 1906). De estos mojones se tiene constancia documental aunque no quedan restos. Pero se sabe que su forma era completamente diferente al de la Campa del Ilso que, posiblemente, se colocase en el siglo XVIII.

Mojón de el Campo del Ilso

Con el Ilso Eguna se pretende representar el ritual tradicional de las visitas. Las inspecciones anuales de los límites jurisdiccionales que realizaban los municipios, en sí mismas actos netamente administrativos, pueden ser estudiadas desde un punto de vista antropológico. Destacan las investigaciones realizadas por José Ignacio Homobono y Josetxu Martínez de Montoya. Además de los conceptos relacionados con los espacios simbólicos, la identidad colectiva, la tradición y la costumbre, quizás habría que considerar otros aspectos, cierto carácter religioso, tanto por las marcas en forma de cruz labradas en los mojones como por su ubicación junto a cruces, que no han llegado a la actualidad pero presentes originalmente.

Por otra parte, sería también interesante marcar el sitio en donde se ubicaba la ermita o humilladero de los Hoyos pues esta ermita servía, según el citado apeo de 1761, como señal divisoria entre Portugalete y Santurtzi, de manera que, trazando desde ella una línea recta de unos 900 m hasta el primitivo cementerio de la iglesia de san Jorge (ni el actual ni el anterior, sino el que se ubicaba anexo al templo), se marcaba el límite entre ambos municipios.

Solo tras muchos años, pleitos, y gracias a la intervención de Cristóbal Murrieta, parte de Peñota, Campo Grande, La Txitxarra y Coscojales, que formaban parte de la jurisdicción de Portugalete, se integran en nuestro municipio en julio de 1866, hace 150 años.

Carteles de las diferentes ediciones del Ilso Eguna:

  • 2016

  • 2018