Clipboard01

Las Jornadas Europeas del Patrimonio 2015 han tenido este año como protagonista al hierro, indisolublemente unido a la historia de Bizkaia. Las visitas guiadas organizadas en Santurtzi (y en otros municipios) durante el pasado mes de octubre en el marco de estas jornadas de patrimonio se han volcado en los protagonistas, en los personajes que forjaron la historia de Santurtzi y de Bizkaia en la época de la industrialización: magnates y oligarcas, propietarios de minas, empresarios y banqueros, frecuentemente emparentados entre sí.

Sin embargo, una de las visitas guiadas a las que he acudido se ha centrado en los elementos materiales, en los objetos de hierro de épocas pasadas que han llegado a nuestros días. Se trata de la propuesta organizada por la Oficina de Turismo de Orduña titulada “Hierro, arte y ciudad”. Además del interés que ha tenido la visita en sí misma, dirigida brillantemente por dos expertas en patrimonio industrial, tan olvidado en la actualidad, esta actividad también me ha hecho observar con otros ojos algunos interesantes elementos que podemos encontrar en nuestro municipio y que, a priori, pasan desapercibidos.

De hierro está fabricado el cañón, oxidado testigo de la historia, abandonado en el jardín de la Escuela Municipal de Música. De hierro es la fuente que aún sobrevive en Balparda, único ejemplo que se conserva de las que se instalaron en nuestro municipio a finales del siglo XIX. Y de hierro es la grúa que subsiste en el puerto pesquero, a la que tengo que dedicar una futura entrada. Me han comentado que puede que no sea la instalada en 1918-1920 (que, al parecer, tenía la pluma de madera) sino una posterior, aunque una cronología más reciente no le resta un ápice de valor en cuanto testimonio material de otra época y otros modos de vida.

Fuente, cañón y grua

Pero la visita guiada a Orduña me ha hecho reparar en otros elementos: las verjas y rejas de hierro que aún resisten en Santurtzi al oxido y al olvido. Se trata de objetos que combinan utilidad práctica y valor estético. No son grandes obras de arte pero, sin embargo, son el producto de varios siglos de historia de las minas de hierro y de las ferrerías que, como la de El Pobal, lo forjaron desde la Edad Media. Las más modernas (ya de fundición) son el resultado de una industria siderúrgica que alcanzó en el siglo XX un desarrollo asombroso.

Las obras de forja (aldabas, barrotes, rejas y verjas, etc.) eran elementos casi siempre presentes en residencias palaciegas y en conventos e iglesias de cierta entidad. En este último caso, la mayoría ha llegado a nuestros días, tanto las ubicadas en el interior como en el exterior de los templos. Y en el de los municipios que han conservado su patrimonio arquitectónico también se conservan bastantes pertenecientes a edificios civiles. En Santurtzi, por desgracia, apenas se conserva casi nada.

En lo que concierne a las verjas, este elemento arquitectónico usado como cerramiento enrejado para separar diferentes espacios suele tener una doble, y muchas veces mixta, función: se emplea como protección y como adorno. La verja de forja o de fundición en parques y jardines, recintos ferroviarios, cementerios, residencias señoriales, etc. ha sido un recurso artístico para el cerramiento de espacios bastante generalizado, empleado entre el siglo XVIII y el comienzo del XX.

Las residencias señoriales y algunos edificios de viviendas cerraban jardines y antuzanos (espacio aterrazado delante del acceso principal de las viviendas) con cancelas y verjas de forja o fundición más o menos elegantes, según los gustos del propietario y la pericia técnica del maestro herrero. Además, ventanas y balcones se cerraban con rejas, barrotes y barandillas que podían igualmente adoptar formas sencillas o más ornamentales.

En la visita guiada a Orduña las guías comentaron que estos cerramientos adoptaban la forma de verjas y rejas para no obstaculizar la visión. Se trataba de separar espacios, de marcar límites entre lo público y lo privado, pero no para ocultar sino, al contrario, para permitir expresamente el acceso visual a los interiores, para poder presumir, hacer ostentación del poder y la riqueza de propietarios e instituciones. Y se planificaban desde el primer momento, como un elemento más del proyecto de construcción. Con el tiempo, la privacidad tomará mayor importancia y esas verjas se complementarán con setos y arbolado.

En Santurtzi podemos citar los siguientes ejemplos, muchos de ellos tristemente desaparecidos:

Edificios y recintos públicos:

  • Casa Consistorial. Se trata de rejas muy sobrias, sin grandes concesiones estéticas. Al edificio ya le he dedicado una entrada específica.

Ayunta antes de reforma 4

Ayuntamiento 1

Ayuntamiento 2

  • Pórtico de la iglesia de San Jorge. La parte pórtico de la iglesia que aún se conserva se apoya en una decena de columnas de hierro instaladas, al parecer, a finales del siglo XIX. Tengo que investigar más.

Columna metálica del pórtico

  • Cementerio municipal. Podemos observar las cancelas del acceso neogótico del cementerio pero también cerramientos de hierro en algunos panteones, la mayoría en pésimo estado de conservación. Como muestra, el cerramiento de la sepultura de Cristóbal Murrieta y familia.

cementerio (2)

20151118_122032

  • Colegio Hijas de la Cruz. En el acceso por la plazoleta tradicionalmente denominada de los cagonillos podemos ver unas históricas verjas y cancela de hierro culminada por una cruz y un monograma por identificar. Una de las pilastras aún conserva un jarrón de hierro. En el acceso por la calle Las Viñas el edificio inaugurado en 1930 tuvo también una sencilla verja. y una entrada con su correspondiente cancela. Al colegio también le he dedicado una entrada por su 150 aniversario.

20151113_102936

Inauguración colegio

  • Cofradía de pescadores. Las rejas no tienen en este edificio mucho valor estético, tienen un carácter eminentemente práctico. Sin embargo en la fachada destaca un elemento metálico: la campana.  No tengo una imagen de calidad ni datos técnicos de su fabricación.

Cofradía-7

Campana de la cofradia

  • Escuela náutica. La Escuela Especial de Náutica de Santurce ofrece dos elementos de hierro: la verja de cierre del antuzano y las rejas de los vanos semicirculares de la planta baja, en las que destacan las anclas. En la actualidad, el acceso al antuzano esta marcado por una cancela con el símbolo del marqués de Casa Torre que, en mi opinión, no debería estar ahí, y que podéis ver en su ubicación original en el epígrafe dedicado al palacio Hormaza, unas líneas más abajo.

Escuela de Náutica de Santurce en 1896

  • Estación de ferrocarril. De la verja de la antigua estación de ferrocarril apenas se han conservado dos escasos metros lineales.

estacion tren

  • Hospital San Juan de Dios.  Conserva la verja que marca los límites del recinto hospitalario en la avenida Murrieta. Se trata de un elemento que podemos datar con bastante precisión. Corresponde a la segunda década del siglo XX, aunque la factura es clásica, conservadora.

san juan de dios 1

20151111_125131

  • Iglesia de San Jorge. La cancela que podemos ver en el acceso a la iglesia a través de la puerta de la torre es de factura muy moderna pero de estilo clásico. También es destacable que se conserven las hojas antiguas y, con ellas, los herrajes y visagras, aunque no sé cuál es su cronología exacta, de esta puerta y de la puerta de acceso habitual.

12248134_838629946254206_3579985406005578901_o

puerta lateral

  • Patronato Santa Eulalia. No he encontrado hasta el momento imágenes de los primeros años del Patronato en las que se aprecie con claridad la verja original que limitaba el recinto educativo. Tan solo una fotografía de los años 70 del pasado siglo en la que se ve una sencilla verja que ha sido sustituida por otra, la actual, de diseño moderno pero elegante.

Dibujo

Clipboard02

  • Plazoleta de Vallejo. Es una de las últimas verjas metálicas instaladas en nuestro municipio. Y estéticamente es más elegante que la anterior de cemento a la que sustituye desde hace unos 13 años.

Clipboard01

Casonas y palacetes señoriales:

  • Palacio de los marqueses de Santurce. No he encontrado hasta el momento mucha información sobre este edificio que, como todos los de su categoría, marcaba sus límites con una imponente verja, cada tramo sujeto por pilastras coronadas por esferas de piedra. Antes y después de este palacio existían más edificios con antuzanos cerrados por verjas (casa Aldamiz, casona Murrieta-Blanco).

21 Casa Aldamiz

8 Palacio Marqueses de Santurce-2

9 Casona Murrieta-Blanco

  • Palacio Hormaza (actual palacio Casa Torre jauregia). La necesaria reforma de este palacio de comienzos del siglo XVIII reformado, a su vez, a finales del XIX ha tenido como consecuencia la pérdida del característico antuzano ajardinado y vallado propio de estas edificaciones palaciegas. La rejería de este palacio es la única de nuestro municipio tratada en una publicación especializada, Forja artística en las Encartaciones de Bizkaia realizada por Juan de Amesti Mendizabal y publicada por  las Juntas Generales de Bizkaia en 2009.

Cubierta Forja Artística Encartaciones

Ficha Santurtzi Forja Artistica Encartaciones

1 Casa Torre 1904

2 Foto de 1961

3 Escuela de Náutica (vista lateral)4 Casa Torre (antigua)

  • Palacio de Lucas Urquijo (actual Hotel Palacio de Oriol). La hermosa verja de acceso a la propiedad y a los jardines ha desaparecido. Se conservan, sin embargo, las rejas de la antigua capilla, de gran valor estético, con motivos vegetales de estilo art nouveau y unos simpáticos y, a la vez, amenazantes dragoncillos.

Palacio Oriol 1

Palacio Oriol 2

Palacio Oriol (reja)-3

  • Actual Escuela de Música. Los dos tramos de verja que aun conserva son un elemento a conservar sin duda alguna. Se trata del único tramo que subsiste en Campo Grande, desde el chalet de Sanginés al palacio de Lucas Urquijo y los chalets de Peñota. Fabricada a principios del siglo XX, tiene, además, cierto valor estético, por la decoración neorrenacentista que presenta.

Chalet San Ginés

Avda Murrieta

Chalets de Peñota

7 Casa del Gato

Escuela de Música

Escuela de música (reja) 2

Escuela de música (reja) 3

  • Casa Oraá. Ubicada en Mamariga, hasta finales de los años 70 se conservó, en estado de ruina, la casa perteneciente a la familia Oraá, precisamente en la que falleció Jenaro Oraá en 1937. Constituye otra buen ejemplo de palacete con antuzano ajardinado en la parte frontal separado de la vía pública por una verja.

Casa Oraá Mamariga

Casa Oraá Mamariga 2

  • Casa Monasterio y Casa Barbona. Ubicadas en Mamariga, la primera junto a la iglesia de la Virgen del Mar, la segunda en la actual plazoleta de Vallejo, constituyen dos ejemplos de edificios rodeados por una verja y cancela de hierro.

Casa de Monasterio

Casa Barbona

Edificios de viviendas:

  • Cristóbal Murrieta, 30. Característico edificio de viviendas del último tercio del siglo XIX. Combina miradores de madera y balcones de forjados. Y además conserva el pequeño antuzano vallado.

22

12227715_838602346256966_3870988223903125756_n

Avda.Murrieta (peluquería Susana) 3

  • Juan José Mendizabal, 8. Rejería en balcones y miradores en uno de los edificios de viviendas más antiguos y más bonitos de Santurtzi.

DSCN0413

  • Juan José Mendizabal, 3. Otro edificio de viviendas modélicamente restaurado, construido en 1898, que combina miradores de madera y balcones con barandilla de hierro.

DSCN0412

  • Sabino Arana, 17. Otro fantástico superviviente que combina miradores de madera con balcones y ventanas con enrejados.

Casa Sabino Arana-4

  • Santa Eulalia, 1. Edificio de viviendas del que no tengo mucha información. Supongo que es de finales del siglo XIX o principios del XX. Presenta balcones enrejados con un clásico diseño.

?

Otros elementos:

  • Pasarela sobre las vías del ferrocarril. Durante la visita a Orduña pudimos observar este mismo modelo de barandilla metálica, a la que nunca le había dado valor. Resulta que es un modelo característico de los años 20 y 30 del siglo pasado. Sin embargo, el modelo puede ser mucho más antiguo como muestran fotografías del puerto viejo a comienzos del siglo XX.

Detalle puerto 7-2

2

forja-artística

Seguro que se me ha olvidado algún elemento que complete aún más este panorama del hierro en nuestro municipio. Como siempre, toda colaboración para perfeccionar la entrada será bien recibida. Y, por supuesto, espero que sirva para valorar en su justa medida la verja de la Escuela de Música y se mantenga in situ. Eso sí, en mejores condiciones que en la actualidad.

Para finalizar, esta entrada complementa y se complementa con otras ya publicadas en este blog: un paseo por el Santurtzi de finales del siglo XIX y la dedicada a las jornadas de patrimonio de 2014, que tenía por tema la vivienda.