En el barrio de Mamariga se celebra desde 2005 un concurso de tradicionales pucheras, promovido por la peña gastronómica Gatzemailak y coordinado por el socio Jon Mellado Lozano, con la colaboración de otras organizaciones vecinales (Auzo Elkartea, Jai Batzordea y Tente Tiesa).

En este tipo de certámenes gastronómicos los participantes deben cocinar un tradicional cocido o guiso en un aparato muy particular, la puchera u olla ferroviaria. En el siguiente esquema, tomado de la web ollaferroviaria.com podemos ver los elementos que lo constituyen.

 

Su origen está vinculado al Ferrocarril de La Robla, ferrocarril minero inaugurado en 1894 que transportaba carbón desde las minas leonesas hasta los altos hornos vizcaínos. Fue un invento de los trabajadores ferroviarios durante la primera década del siglo XX. Debido a la gran distancia, a la duración del viaje y al clima extremo que se vivía en el ferrocarril en invierno surgió la necesidad de cocinar un plato caliente y nutritivo durante los trayectos mientras al mismo tiempo seguían con sus ocupaciones laborales. Así nació la olla ferroviaria, empleada por los maquinistas, guardafrenos y demás personal de esta histórica línea ferroviaria.

Este aparato de cocina portátil está compuesto de un recipiente metálico, donde se hace la combustión, junto con un puchero de porcelana o barro encajado en el recipiente metálico, donde se deposita la comida. Todo ello provisto de varias patas para la sujeción y un asa con empuñadura para su transporte. Son innumerables las recetas que se pueden preparar con la olla ferroviaria: todo tipo de cocidos, arroces, marmitakos, calderetas, sopas, patatas a la riojana, etc.

A comienzos de la década de los 70, una iniciativa de carácter lúdico que nació en Balmaseda tomó el relevo a la ya extinta función utilitaria de la olla ferroviaria. Se organizó un concurso de pucheras que tuvo tanto éxito y repercusión que originó, por imitación, la creación de más de un centenar de concursos en diferentes localidades del norte peninsular. Tiene incluso un monumento en la villa de Balmaseda.

El concurso de pucheras de Mamariga tiene lugar el segundo sábado del mes de noviembre en el entorno a la plaza Párroco Elías con un más que notable éxito de participación y un agradable ambiente festivo. En la primera edición fueron 33 los participantes inscritos, en la segunda aumentó a 46 y desde entonces la participación se ha ido incrementando año tras año. Por ejemplo, en 2009 fueron 86 los participantes, en 2016 se apuntaron 91 y en 2017 se superó ampliamente la centena, pues compitieron nada menos que 117 pucheras. Las ediciones con menor participación tenían un motivo claro, la coincidencia de fechas con otros concursos de pucheras en localidades próximas que restaban atracción.

La peña Gatzemailak se constituyó oficialmente el 9 de enero de 1980 y se inscribió en el registro de asociaciones del Gobierno Vasco el 22 de febrero siguiente, aunque sus primeros pasos los dieron en abril de 1979. Al principio se reunían en un local en Vallejo, pero su sede actual se ubica en un local, el txoko, en el número 2 de la calle Sardinera Aurora Pérez, en Mamariga.

Este colectivo ha participado desde sus orígenes en numerosas actividades relacionadas con la gastronomía organizadas en Mamariga, en otros barrios de Santurtzi y en municipios del entorno. Y así lo ha reflejado la prensa de la época entre 1979 y 1985, conseguidos gracias a la colaboración de Iñaki Cítores.

De aquellos primeros años de existencia datan las siguientes fotografías, que parecen corresponder a tres eventos diferentes, en Mamariga y en el Bullón, que me gustaría fechar con precisión.

Desde el 26 de setiembre de 2017 las mujeres pueden ser socias de pleno derecho en esta asociación gastronómica. No es que hasta entonces las mujeres no pudieran entrar al txoko, o incluso a la cocina. Esta posibilidad ya existía desde hace bastantes años. La novedad es que ahora pueden ser socias de pleno derecho, con obligaciones y derechos como disponer de llaves o acceder a la dirección de la peña, si llega el caso. Esta decisión se adoptó por una amplia mayoría de socios reunidos en asamblea. Un paso más para la eliminación de discriminaciones que van quedando para la historia como absurdas e injustas y que afortunadamente van siendo superadas.

Los carteles y fotos de los vencedores del Concurso de Pucheras de Mamariga que he recopilado, gracias a la colaboración de su autor, Pedro Martín, son los siguientes:

  • I Edición (12-11-2005). Primer premio:

  • II Edición (11-11-2006). Primer premio:

  • III Edición (10-11-2007). Primer premio:

  • IV Edición (08-11-2008). Primer premio:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

  • V Edición (14-11-2009). Primer premio:

  • VI Edición (13-11-2010). Primer premio:

  • VII Edición (12-11-2011). Primer premio:

  • VIII Edición (10-11-2012). Primer premio:

  • IX Edición (09-11-2013). Primer premio:

  • X Edición (08-11-2014). Primer premio:

  • XI Edición (07-11-2015). Primer premio:

  • XII Edición (12-11-2016). Primer premio: Larrondo Beko (Sopela).

  • XIII Edición (11-11-2017). Primer premio: Paniser (Sopela).

  • XIV Edición (10-11-2018). Primer premio: El Eucruxeiro (Muskiz).

  • XV Edición (09-11-2019). Primer premio: Txoko Maltranilla (Aranguren).

Faltan algunos datos y fotos para completar la entrada. Espero que con el tiempo pueda añadirlos.