Entre el material que Jon manejaba para futuras entradas en su blog “Santurtzi Historian Zehar”, estaban los proyectos relacionados con personajes de cierta relevancia con una naturaleza que tuviera que ver con Santurtzi o su anterior Concejo, y que hubieran triunfado fuera de sus fronteras. Por ello, los que formamos el colectivo “ Santurziko Genealogia Zaleak” del que Jon formaba parte, y con los permisos pertinentes, hemos decidido y dentro de nuestras capacidades dar contenido a sus anhelos.
Uno de estos personajes que tenía en mente era el tenor que triunfó en Argentina, Florencio Mariano Constantino Carral, del cual en diversos documentos se le relaciona como nacido en el Concejo de Santurce-Ortuella, y del que tenemos ciertas dudas que esto sea del todo correcto.
Según consta en AHEB-BEHA, Florencio Mariano Constantino Carral, es bautizado en la anteiglesia de Abando el 9 de abril del año 1868. Era hijo de Antonio Constantino Sánchez, de profesión hojalatero, nacido en el año 1847 y fallecido en Santurtzi el 22 de enero del año 1891, siendo natural según el documento registrado, de Echebarri, de Borines o Valleval (Asturias). Su madre, Antonia Carral Ruiz, nace en el año 1849 en Arredondo, (Cantabria), falleciendo con cerca de 40 años de edad. Este matrimonio se celebró en Bilbao el 8 de julio del año 1867.
La presencia de Florencio en el Concejo de Santurce-Ortuella data de cuando sus padres deciden trasladarse a este lugar, donde su padre, como muchos jornaleros encuentra trabajo en las minas. Entonces Florencio contaba con 9 años de edad.
Florencio Constantino, con 12 años comenzaría a trabajar de aprendiz en la Compañía Ferroviaria “La Franco Belga”, empresa en la que trabajó su padre, y en el año 1886, estaba en nómina como maquinista en los ferrocarriles de la “Orconera”. Posteriormente trabajaría como maquinista mecánico en un vapor de la compañía “Mensajerías Marítimas”, con viajes entre Bilbao, Glasgow y Burdeos, llevando mineral de hierro y carbón. En esta época conoce a la que sería su esposa Luisa Arrigorriaga Larrazabal. Luisa era tía de Constantino Zabala Arrigorriaga, padre de Mari Carmen Constancia Zabala Aketxe, que se convertiría en la esposa del Lehendakari, José Antonio Agirre.
Era el año 1889, cuando ante los problemas con la familia de su novia, y los tres años de servicio militar futuros, deciden Florencio y Luisa partir juntos a Argentina, estableciéndose en la provincia de Bragado, lugar de acogida de muchos vascos y donde al parecer se encontraban unos familiares de Luisa. En Ortuella quedaba su padre y su hermana Dolores, su madre al igual que sus tres hermanos menores, Teresa, Atanasio y Cándido, ya habían fallecido.
Una vez establecida la familia en Bragado, y en los seis años que permanecieron en esta ciudad nacerían sus hijos, Dolores Agripina (1890), Rosa Agustina (1891), Ricardo y Antonio (1893). (Antonio Constantino Arrigorriaga, es mencionado por el Lehendakari José Antonio Agirre en sus memorias). Durante este tiempo Florencio, solicita un préstamo, que se destina a la compra de una trilladora, pudiendo así dedicarse a trabajar en actividades agrícolas.
Mientras, al igual de lo que acontecía al otro lado del charco, en las minas de Triano en la gran huelga minera de 1890, en Argentina se dio un movimiento revolucionario, en el cual Florencio Constantino se alineó con las fuerzas revolucionarias, tomando partido en la Unión Cívica Radical.
Por aquel entonces es normal oírle cantar “el Ave María” en la iglesia local de Bragado de nombre Santa Rosa de Lima y en las fiestas locales y romerías, canciones vascas y españolas. En esta situación, y vistas sus cualidades, es aconsejado para que se dedique al canto.
“La historia artística de Constantino empieza propiamente en 1894. Ese año cantó en un concierto que se dio en el Bragado a beneficio de las víctimas de los terremotos de San Juan y Mendoza el “Spirto gentil de Favorita”, que le enseñó el violinista argentino Palazuelos. Poco después tomó parte en los funerales que en dicha localidad se celebraron en memoria del finado arzobispo Aneiros. Monseñor Espinosa, que asistió a dicha función, dijo, asombrado de la voz y del estilo del tenor: ¡Pero, que! ¿Han traído Vds. Músicos de Buenos Aires?”
Por esta circunstancia venden la casa familiar y todas sus posesiones y se desplazan a Buenos Aires, donde Florencio con la ayuda de Manuel Méndez de Andes, su mecenas, comienza su carrera artística. Carrera que brilló tanto como la de otros líricos contemporáneos como; María Barrientos, José Mardones, Enrico Caruso, Nelli Melba, etc. El 3 de julio de 1895 actuaría ante la presencia del embajador de España en el Club Español, aunque su debut oficial en un teatro lo haría en Uruguay en febrero del año 1896.
Después de permanecer un año en Buenos Aires, terminaría sus estudios en Milán, y a partir de aquí, cercano al año 1900 comenzarían sus éxitos, siendo uno de los tenores más importantes del Teatro Real de Madrid. Durante seis años cumple giras por Europa, realizando cinco temporadas en el País Vasco, en Bilbao en concreto canta en el Teatro Arriaga y también lo hace en San Sebastián.
En este tiempo, alrededor del año 1903, mandaría construir una casa en Algorta, lugar de nacimiento de su esposa Luisa, y que llevaría por nombre” Villa Luisa”, lugar en un principio de descanso veraniego. En esta Villa, coincidiendo con la boda de su hija Dolores con Luis Ornilla, se plasmaría la despedida y separación de Florencio Constantino de su mujer y del País Vasco. Corría entonces el año 1911, Luisa Arrigorriaga, hacía largo tiempo que vivía en Algorta con sus hijas Rosa y Dolores, y sus hijos Antonio y Ricardo desde el año 1910 hacían otro tanto en New York trabajando para el sello discográfico Columbia. Su hija Rosa contraería matrimonio con el ingeniero Rafael Padró el 15 de octubre del año 1914.
Es en ese año de 1903 cuando Florencio Constantino, bajo la dirección de Arturo Toscanini, canta el 25 de mayo el Himno Nacional ante el presidente Julio Argentino Roca en el Teatro de la Ópera de Buenos Aires. A partir del año 1906, su actividad artística se desarrolla casi en su totalidad en Estados Unidos y América Latina, aquí en especial en el Teatro Colón de Buenos Aires durante los años 1909/1911.
En el año 1911, animado por vecinos de Bragado compra su antigua residencia y unos terrenos donde mandaría construir un teatro que llevaría de nombre “Teatro Constantino”, hoy convertido en el “Teatro Centro Cultural Florencio Constantino” de Bragado. Este teatro se inaugura con la asistencia de 1.500 espectadores, el 25 de noviembre del año 1912, en la que el tenor canta “la Bohemia”. A partir de esta fecha sus actuaciones públicas fueron más espaciadas, y es cuando a partir del año 1913, Florencio se desplaza a vivir a Estados Unidos para dedicarse casi en exclusiva a la docencia. Así en el año 1917 se le sitúa como director en “El California Temple of Arts, donde con la intención de acercar el arte al pueblo, Constantino organiza clases de música, semanales y gratuitas, para los niños con talento musical y de escasos recursos económicos”.
El 19 de abril del año 1919 Florencio es contratado para cantar en el Teatro Colón de México. En este concierto mientras intentaba cantar “Questa” de Rigoletto sufrió una afonía que le hizo quebrar la voz. Intentó recuperarse en el siguiente concierto programado para el 30 de mayo, siendo tal el fracaso, que le llevó a sufrir tremendas crisis nerviosas y mentales. A consecuencia de ello, fue ingresado en el sanatorio para enfermos mentales Lavista de Tlalpan (México), donde fallecería el 19 de noviembre del año 1919 a la edad de 51 años.
Sus restos fueron en un primer momento depositados en una fosa común, de donde fueron recogidos por el Centro Vasco de la ciudad de México, y depositados en el Panteón Español de dicha ciudad. De este lugar volvieron a desaparecer, y una vez recuperados sus restos, estos fueron depositados en primer lugar en la Sociedad Española de Socorros Mutuos del cementerio de Bragado en noviembre del año 2009, y posteriormente en una urna cubierta con la bandera argentina y la Ikurriña fueron finalmente depositados el 25 de noviembre del año 2012 en un mausoleo especialmente construido en el actual Centro Cultural Florencio Constantino. Este acto contó con la presencia de Oscar Martínez, alcalde de Ortuella, siendo la segunda vez que visitaba Bragado, puesto que en los actos del año 2009 también estuvo presente.
El 12 de abril del año 2019, en la Plaza 25 de mayo de Bragado se inauguró un monumento en honor a Florencio Constantino Carral, sufragado en parte por el pueblo y realizado por el artista Eduardo Carlos Noé.
* Konrado Mugertza Urkidi, “Florencio Constantino, Opera de Gloria y olvido. Bilbaínos Recuperados
*Silvia Sosa; directora del Teatro Centro Cultural de Bragado.
*LA BASCONIA; revista ilustrada.
*Carlos Bacigalupe; Bilbao a escena.
https://www.youtube.com/watch?v=dt6OCmsKQUI&t=6s
https://www.facebook.com/Asociaci%C3%B3n-Florencio-Constantino-375451455903646/
Deja tu comentario