El último fin de semana de septiembre es tradición que se celebren las fiestas populares del barrio de Las Viñas, barrio que se ubica en el valle formado por la vertiente que desciende de Mamariga y la que asciende hacia Los Cuetos y que comprende las zonas de Las Viñas, Oyancas y Bullón.
Las huertas dedicadas al cultivo de la vid que dieron nombre al barrio desaparecieron hace mucho, mucho tiempo. Es sorprendente pero, en los años 60 del siglo XIX, Santurtzi llegó a producir las mayores cosechas anuales de txakoli de Bizkaia y, según cuentan, de muy buena calidad.
En el primer tercio del siglo XX ese hermoso valle se vio como la zona ideal para la expansión urbana del núcleo de Santurtzi, el denominado Casco. Y así las viñas desaparecieron para dar paso al Ensanche de Santurtzi, la zona más organizada desde el punto de vista urbano, con calles rectas y paralelas, con manzanas regulares de viviendas, todo lo contrario a lo que podemos ver en el resto de barrios de Santurtzi, tanto por la orografía (que desde luego es muy importante) como por la ausencia de planificación urbanística.
La zona más próxima al Serantes forma junto con las estribaciones de Los Cuetos otra depresión, el Bullón, objeto de una próxima actuación urbanística no exenta de polémica. Oyancas es una zona de transición de suave pendiente que comunica Las Viñas y el Bullón con Mamariga.
Con motivo del comienzo de las fiestas de Las Viñas de 2015, Francisco Javier Pérez ha publicado en el muro del grupo de Facebook Santurtzi y sus gentes una evocadora remembranza de estos festejos, ilustrada con fotografías de varios archivos familiares y de la propia Comisión de Fiestas de Las Viñas-Bullón, y noticias recopiladas por Iñaki Citores Antón, que me ha permitido adaptar para el blog.
Comienza Francisco Javier su narración con una reflexión que creo común a todas las fiestas de los diferentes barrios de nuestro municipio. Con el paso del tiempo las fiestas de los barrios han cambiado mucho. Ya no son lo que eran, aunque parece que están remontando con el esfuerzo y concurso de sus respectivas comisiones de fiestas.
En el caso que nos ocupa, este viernes 25 de septiembre de 2015, tras la lectura del pregón a cargo de la peña Los Alikatados y antes de la tradicional sardinada, se va a homenajear a Gregorio González Peña, el pequeño gran Goyo, miembro de la comisión de fiestas y artífice durante muchos años en las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado de lo que fueron las fiestas de Las Viñas más populosas y participativas que tanto se recuerdan y añoran.
La sardinada es el acto festivo con el que comienzan casi todas las fiestas patronales y de los diferentes barrios de nuestro municipio. En aquellos tiempos se llegaban a cortar al tráfico casi todas las calles debido a la cantidad de pailas que se instalaban por el barrio. No era, ni por asomo, comparable a la sardinada de las fiestas del Carmen pero… también tenía lo suyo.
La bajada era uno de los acontecimientos principales de las fiestas, tanto por la cantidad de público que congregaba a lo largo de su itinerario, como por la cantidad de personas y grupos de danzas, bandas de cartón, comparsas, cuadrillas que participaban.
Otro acto tradicional en el programa de fiestas era la sokamuturra (las vaquillas) que, aunque en la actualidad es algo inaceptable, sobre todo en los casos de crueldad más extremos, de sobra conocidos, los entonces jóvenes la disfrutábamos con emoción e inocencia. Se hacían en la calle de Las Viñas, desde el comienzo de la calle hasta el antiguo lavadero.
Se celebraban campeonatos de futbito, sokatira, de rana, mus, dominó, etc. y concursos de cante, de break dance, de marmitako, bacalao al pil-pil, de tortilla de patata… Todavía no había llegado la moda de los concursos de putxeras, tan común hoy en día. El ex futbolista del Athletic Andoni Goikoetxea (Goiko) solía venir todos los años a Las Viñas a entregar los premios de futbito, de mus, de dominó etc, ya que contaba con una Peña en el bar Zuri Aitzi.
Y como a sido tradición desde siempre las fiestas terminaban y terminan con la quema de Mister Cepa.
Pues bien, aunque los vecinos de este barrio santurtziarra vienen celebrando desde 1977 (en alguna fuente he leído 1978) sus fiestas la última semana de septiembre, no he encontrado mucho material para publicar, en lo que respecta a carteles de fiestas. Además, entre 1998 y 2006, incluidos, no hubo fiestas de Las Viñas. La mayoría son de los últimos siete años, en buena parte facilitados por la Comisión de Fiestas.
Los programas y carteles de fiestas que he encontrado son los siguientes:
- 2007 [el cartel reconstruído a partir de tres imágenes parciales]
- 2008
- 2009
- 2010
- 2011
- 2012
- 2013
- 2014
- 2015
- 2016
- 2017
- 2018
- 2019
Como siempre, toda colaboración para completar la entrada será bien recibida!!!
Adenda:
- 2021
- 2022
[…] colaborador, especialista en el barrio de Las Viñas-Bullón, me recuerda una denominación popular que todavía se oye a personas de cierta edad. Se trata de […]
[…] siglos pasados, antes de la brutal transformación urbanística de nuestro municipio, Las Viñas era un valle de suaves laderas por el que discurría y discurre aún pero canalizado […]
[…] el primer fin de semana de fiestas del barrio de Las Viñas-Bullón, se ha celebrado en el parque Gernika un festival de música, el Serantes Music Fest, organizado […]