Acabo de recibir el último número de Ezkerraldeko KZ, el primer periódico mensual euskaldun y gratuito de Ezkerraldea, en el que aparece publicada una entrevista que me hicieron hace una semana aproximadamente a propuesta de Patxi Zubiaur a quien agradezco el excelente resultado.
Para los que no dominan el euskera ahí va la versión en castellano:
- ¿Cómo y cuándo nace esa afición tuya por la historia de Santurtzi?
En parte por formación y en parte por curiosidad. En 1995 comencé a realizar mi genealogía y a interesarme por la vida de mis antepasados, mi historia familiar. Al menos un tercio nacieron en Santurtzi y una cosa me llevó a la otra. Es una evolución (de la historia familiar a la historia local) que he podido observar en muchos compañeros de la asociación de genealogistas vascos, Antzinako.
- ¿Cómo surge la idea de trasladar todos tus conocimientos e información sobre Santurtzi a un blog? ¿Qué crees que puedes aportar con este trabajo a la historia de Santurtzi?
Tengo que confesar y así lo hago cada vez que me preguntan sobre este tema que el origen del blog es la envidia. La sana envidia de ver que en Portugalete existían dos blogs dedicados a la historia de la villa desde 2008 y en Santurtzi nadie se preocupaba por recuperar y difundir nuestro pasado en Internet, que es el objetivo que me planteé. En 2008 también nació el blog Somorrostro de Goio Bañales, todo un referente para mí.
- Si tuvieras que definir la localidad marinera de Santurtzi y a sus habitantes con tres adjetivos, ¿Cuáles serían?
Es muy difícil generalizar. La población actual de Santurtzi es fruto de las corrientes migratorias de mediados del siglo XX y presenta, en consecuencia, rasgos muy diversos. En general, manifiesta mucho apego por las tradiciones (tengan el origen que tengan). El asociacionismo también es un rasgo muy destacable (hosteleros, comerciantes, cuadrillas, etc.). Y sobresale en solidaridad. La respuesta ante todo tipo de causas sociales como, por ejemplo, las campañas para apoyar a enfermos con enfermedades raras (ELA, neuroblastoma, etc. ) es siempre asombrosa.
- Otra de tus pasiones son los escudos heráldicos, ¿Qué información se puede sacar de uno? ¿Por qué crees que hoy en día casi han desaparecido?
En la actualidad la heráldica se ve como algo obsoleto, sin utilidad práctica y, por eso, se ha arrinconado. Incluso en las instituciones se observa esa tendencia a sustituir escudos centenarios por logos, la mayor parte de las veces poco afortunados. Santurtzi no ha sido un municipio en el que abundaran las piedras armeras y no hay conciencia del valor que tienen como señas de identidad de los linajes a los que representan.
- Hace poco se ha cumplido un lustro desde la primera publicación en tu blog Santurtzi historian zehar ¿Cómo ha evolucionado desde sus inicios? ¿Hay nuevos contenidos que te gustaría añadir a tu blog?
El blog ha ido creciendo en visitantes año tras año, sobre todo después de su interconexión con varios muros de Facebook que lo han hecho mucho más visible. Y han sido muchas las sugerencias que me han hecho variar la temática en principio mucho “más histórica” para tratar temas más actuales. Tengo un montón de temas en la recámara, uno de ellos es el de los linajes que tienen su origen en Santurtzi, pero lo tengo que madurar aún.
- ¿Dónde encuentras la información necesaria para dotar de contenidos el blog? Es un blog muy completo donde se puede encontrar información muy variada de Santurtzi lo cual requiere mucho tiempo y esfuerzo, ¿De dónde sacas el tiempo necesario para compaginar tu vida laboral/personal y el que dedicas a este blog?
Soy bibliotecario de profesión y tengo claro que disponer de una amplia bibliografía, tanto en papel como en formato digital, es fundamental. He trabajado también como documentalista y sé rastrear Internet en busca de información, de hecho lo hago diariamente. Dedico al blog unas dos horas diarias, sentado frente al pc, procesando información textual e imágenes. También son fundamentales las fuentes orales, las personas mayores tienen recuerdos muy interesantes. Me gustaría hacer más trabajo de campo, entrevistarlas ahora que todavía gozan de buena memoria pero mi horario laboral no me deja muchas opciones.
- Has impartido varias conferencias sobre Santurtzi y su historia, ¿Alguna vez pensaste que ibas a cosechar tanto éxito con este blog?
La verdad es que para un blog con una temática tan concreta el número de visitantes es sorprendente. Y el de comentarios y sugerencias. Ha sido una grata sorpresa, sin duda. Estoy muy contento y, a la vez preocupado. Ahora hay que mantener el nivel…
- Santurtzi, al igual que otros pueblos de la margen izquierda, ha evolucionado mucho para adaptarse a las circunstancias actuales, ¿Opinas que este cambio ha sido a mejor o eres de los que opinas que “cualquier tiempo pasado fue mejor”?
Se suele decir que cualquier tiempo pasado fue mejor porque nuestra memoria tiende a recordar con nostalgia lo bueno, olvidando lo negativo y aplicando al pasado nuestra visión del presente. Me gusta más la frase que dice que todo tiempo pasado fue anterior y, por eso, hay que valorarlo en su justa medida. Santurtzi en 1900 podía ser una “bonita aldea” pero si pensamos en las condiciones laborales de los trabajadores, la tasa de mortalidad infantil, las condiciones higiénicas (agua no corriente, alcantarillado deficiente, etc.), el analfabetismo… Dicho esto, es evidente que en los últimos diez años Santurtzi se ha renovado y se ha hecho mucho más amable para el ciudadano.
- Para terminar, ¿Podrías compartir con los lectores alguna(s) curiosidad(es) o anécdota(s) que te haya llamado la atención especialmente de tu pueblo y que has conocido gracias a la creación de este blog?
Me resulta curioso y me llena de orgullo que en numerosos mapas de los siglos XVII y XVIII aparezca mi barrio, Mamariga, el más tradicional del municipio, a la par, al mismo nivel que Santurtzi, incluso en solitario. Conocía el Santurce puertorriqueño, del que todavía no he tratado en el blog, pero no la existencia de Murrieta en California, localidad fundada en honor a Juan Murrieta Cabieces, un “emprendedor “del siglo XIX. Tampoco conocía la odisea oceánica que nueve vascos de origen o residencia emprendieron en un pequeño balandro hacia el nuevo mundo en busca de libertad el día del Carmen de 1950. Son muchas las historias que quedan todavía por difundir.
ZORIONAK!!!! Beti aurrera gure atzekoei begiratuz eta euretaz ikasiz. (Hey, esaldi polita atera jat, patentatuko dot)
ZORIONAK!!!! Beti aurrera gure atzekoei begiratuz eta euretaz ikasiz. (Hey, esaldi polita atera jat, patentatuko dot)