Al redactar la entrada de entrada de la semana pasada recordé que había leído en algún sitio que Serantes no es el nombre original del monte que domina nuestro municipio. Como la mayoría de los santurtziarras de los siglos XX y XXI, a nuestro Serantes siempre lo hemos llamado así y pocos saben que se trata de una alteración por razones fonéticas de su nombre primitivo que se impuso a lo largo de la segunda mitad del siglo XIX. Si bien es cierto que en la actualidad es la forma más común, la realidad es que no lo ha sido históricamente.
Parece ser que el término original es Sarantes, con A, topónimo que en Galicia y Asturias, hace referencia a promontorios desde los que se domina la costa. Goio Bañales, en su magnifico blog Somorrostro, afirma en una de sus entradas que en la mayor parte de los registros documentales más antiguos que ha podido consultar este topónimo aparece con el nombre de Sarantes. Las citas correspondientes a este topónimo, hasta donde la documentación le ha permitido llegar, no ofrecen dudas acerca de que la forma histórica es Sarantes:
- San Pedro de Sarantes (año 1474) «…Santa Maria Madalena de Toçedo, e Sant Pedro de Sarantes, e Santa Maria de Sesto, e Sant Bartolome de Varacaldo…». (Bienandanzas. Tomo IV, Pág. 432-3).
- Mier de Sarantes (año 1573) «…la mier de Sarantes…». A.R.Ch.V. Leg. 829-1.
- Cueto de Sarantes (año 1574) «…el queto de Sarantes…». A.F.B. Administrativo. J-01571-1.
- Cueto de Sarantes (año 1578) «…y por otra el cementerio de la iglesia de Santurce y el Queto de Sarantes y por otro el crucifijo de los Oyos y el Queto de Riba mayor…». A.H.M.P. Sección G-4, caja 47, nº. 1.
- Pico de Sarantes (año 1610, en copia del s. XVIII) «…vajaron del coto de Sarantes hasta dar en el lugar de Mamariga (…) visitaron los monjones del dicho monte de Sarantes (…) y el monjon que esta devajo del pico de Sarantes…». A.F.B. Administrativo. J-01567-16.
- Sarantes (año 1619). A.F.B. Leg. 3447, nº 4.
- Sarantes (año 1672). A.H.P.B. Leg. 5916.
- Atalaya del Sarantes (año 1718) «…una atalaya de dos hombres en lo alto del monte de Sarantes…». A.F.B. Pleitos y Autos. R-21, nº 124.
- Cueto de Sarantes (año 1764) «…conformes llamarse cueto de Sarantes…». A.F.B.. Administrativo. J-1566-2.
- Sarantes (año 1863). R.P.P.(P). Fincas rústicas. Santurtzi.
- Sarantes (año 1863). R.P.P.(A.Z.) Fincas Rústicas. Abanto-Zierbena.
Carlos Glaría, en su obra Santurtzi, entidad histórica, lengua y toponimia, es de la misma opinión. Entre los siglos XV y XIX, la forma documentada es Sarantes, con A, independientemente de que, esporádicamente, veamos escrito Zarantes o Zarrantes.
Afirma también que el interés de este topónimo reside en que es el único que conocemos en nuestro territorio y tampoco parece existir en Cantabria. Sin embargo, abunda en Galicia y Asturias, los dos territorios reconocidos como de mayor influencia celta, sustrato lingüístico al que parece pertenecer este topónimo y sus variantes, que se localizan en diez concellos gallegos y cinco en Asturias. En todos los casos se trata de lugares costeros, o junto a ríos importantes.
Como podemos observar, la mayor concentración se da en Galicia, para ir reduciéndose en Asturias, siendo inexistente en Cantabria y único en Bizkaia, documentado desde la Edad Media, como muestra de una isoglosa (línea imaginaria que separa dos áreas geográficas que se distinguen por un rasgo dialectal concreto) que procede del NO peninsular, la zona de mayor influencia celta.
Por su parte, Iñigo Rementeria en su obra Gure abi izenak reseña el topónimo Sarantes empleado como apellido al menos desde inicios del siglo XVII, siendo el ejemplo más antiguo la partida de bautismo de Francisco Sarantes Villabasso, hijo de Marcos Sarantes, bautizado en la parroquia de Santa María de Portugalete en 1628, no apareciendo, por el contrario, el apellido Serantes, al menos en la documentación conservada, entre la que no se encuentra, desgraciadamente, la correspondiente a la parroquia de San Jorge de Santurtzi, a causa del incendio de 1932, que calcinó los libros más antiguos.
Para finalizar, os recomiendo la entrada dedicada a un enigmático topónimo, Madin, que se aplicaba en los siglos XVI, XVII y XVIII al monte Serantes.
[…] a finales del siglo XV, aunque en su variante Sarantes. A este topónimo ya le he dedicado una documentada entrada. En la actualidad, ademas de, obviamente, dar nombre al monte, encontramos el topónimo en la vía […]
[…] En este primer Ilso Eguna se visitan los dos antiguos mojones que se conservan en el Serantes: […]
[…] Serantes ya he tratado en varias ocasiones en el blog. En 2012 dediqué una entrada al origen del topónimo y otra al patrimonio arquitectónico que constituyen las ruinas de las instalaciones militares de […]