0 Nomenclátor de Santurtzi-Hombres

Después de haber escrito sobre los nombres de calles, plazas y espacios públicos dedicados a personajes y topónimos, queda una categoría sin tratar: la correspondiente a organismos, instituciones y similares. Son una mínima parte del nomenclátor: 3 vías, 2 grupos de viviendas y una plaza. De algunas ya he hablado por incluir topónimos en su denominación y de otras por formar parte de un conjunto con identidad propia. Son los siguientes:

  • Ayuntamiento (grupo # auzunea)

Grupo Ayuntamiento

El ayuntamiento es el grupo de personas, la corporación municipal, integrado por un alcalde y varios concejales que se encarga de administrar y gobernar un municipio. Por extensión, se denomina así al edificio que cumple las funciones de sede de la administración municipal, la casa del ayuntamiento o casa consistorial.

El denominado Poblado de Pescadores es consecuencia del desarrollo del Plan Nacional de Mejoramiento de la Vivienda del Pescador. La primera propuesta, diseñada por Luis Díaz-Guerra y Carlos de Miguel (1942-1943) no se llevó a cabo. En 1945 se facultó al Instituto Social de la Marina y la Cofradía de Pescadores para retomar el proyecto de facilitar la construcción de viviendas protegidas para los trabajadores del mar. Los cuatro bloques de tipología tradicional proyectados por Manuel Bastarreche que conocemos en la actualidad se inauguraron, con la ceremonia de entrega de llaves, el 27 de agosto de 1950, el mismo día que la escultura dedicada a la Virgen del Carmen, patrona de las gentes del mar, en el puerto pesquero.

barrio de pescadores

El grupo de viviendas denominado Ayuntamiento es uno de los que forman parte del ya mencionado Poblado de Pescadores. Esta denominación no se ha visto alterada con el paso del tiempo.

  • Diputación (grupo # auzunea)

Grupo Diputación

Una diputación es, en sentido amplio, una asamblea de diputados y sus respectivas actividades. En sentido estricto, el término se emplea para designar a la diputación provincial, la institución a la que corresponde desde 1836 el gobierno y la administración de una provincia. Actualmente no cuentan con muchas competencias.

Sin embargo, en nuestro territorio, su carácter es distinto. En cada uno de los territorios históricos forales, las diputaciones forales están formadas por dos órganos, las Juntas Generales, que son un órgano legislativo elegido por sufragio universal directo, y la diputación foral per se, que es el órgano ejecutivo elegido y sometido al escrutinio de los junteros (miembros de las juntas generales), y presidida por el Diputado General.

28 Grupo Pescadores

El grupo de viviendas denominado Diputación es uno de los que forman parte del ya mencionado Poblado de Pescadores que se inauguró el 27 de agosto de 1950. Esta denominación no se ha visto alterada con el paso del tiempo.

  • Encartaciones de Bizkaia (calle # kalea)

Calle Encartaciones de Bizkaia

De esta calle ya he tratado en una entrada anterior a la que os remito. Solo me gustaría subrayar que la denominación puede hacer referencia a un concepto geográfico (la parte occidental de Bizkaia, que recibe el nombre de Encartación o Encartaciones) y a un concepto político (la jurisdicción de las Encartaciones, con sus propias Juntas Generales que se reunían en la Casa de Juntas de Avellaneda), de ahí que la mencione de nuevo en esta entrada.

Juntas Encartaciones

Históricamente las Encartaciones han comprendido diez repúblicas: el Valle de Somorrostro (a su vez constituido por dos entidades menores, los Tres Concejos y los Cuatro Concejos), el Valle de Salcedo (formado por dos concejos, Gueñes y Zalla), el Valle de Carranza, el Valle de Gordejuela, el Valle de Trucíos, el Valle de Arcentales, el Concejo de Galdames y el Concejo de Sopuerta.

  • Fundación Hogar (avenida # etorbidea)

Avenida Fundación Hogar

No se puede escribir del origen del nombre de esta vía sin mencionar al promotor inmobiliario responsable de un grupo de viviendas del que ya he tratado en otra entrada, el grupo Esperanza, Benedicto Martínez Angulo (Burgos, 1923), que tuvo gran protagonismo en el desarrollo urbano del barrio de Kabiezes en los años 60 y 70.

Benedicto Angulo

Un escueto anuncio publicitario insertado en un anuario escolar de 1963 nos permite conocer las características de las viviendas que tienen como dirección postal esta denominación.

Publicidad Fundación Hogar 1963

Se trata de otro de los muchos grupos de viviendas construidos en los años del mal llamado desarrollismo: series de edificios despersonalizados para clases obreras rozando, en algunos casos, la infravivienda. Una rápida ojeada nos permite ver que entre 1950 y 1965, en 15 años, la fisonomía urbana y social de Santurtzi cambia radicalmente. De esto ya he escrito en la entrada sobre las Jornadas Europeas de Patrimonio de 2014, dedicadas a la vivienda.

La avenida (el término genérico me parece muy pretencioso) Fundación Hogar recibe su nombre hacia 1963-65 pero no he encontrado aún la fecha exacta del acuerdo municipal. Tengo la sospecha de que no existe y que se trata de una denominación convencional/popular afortunada. A finales de 1967 se propone una denominación oficial alternativa (calle García Maroto) pero no me consta que se haya usado.

  • Mendi-Alde (calle # kalea)

Calle Mendi-Alde

La asociación Mendi-Alde Dantza Taldea, paralelamente a las actividades propias como grupo de danzas,  lleva años desarrollando una muy meritoria labor de investigación histórico-etnográfica de la cultura vasca en general y de recuperación de la memoria histórica del barrio de Kabiezes en particular, como ya he comentado en anteriores entradas de 2011 y 2014.

10 Mendi Alde

Mendi-Alde es una calle dedicada al grupo de danzas en su 30 aniversario. La denominación fue aprobada por el Pleno del Ayuntamiento el 7 de mayo de 1991.

  • Señorío de Bizkaia (plaza # plaza)

Plaza Señorío de Vizcaya-3

Del topónimo Bizkaia ya he tratado en la entrada ya citada arriba puesto que además de la calle Encartaciones de Bizkaia, existe un grupo de viviendas denominado Bizkaia. Ahora simplemente me gustaría subrayar que Bizkaia es el territorio histórico heredero del antiguo Señorío de Vizcaya, con una historia compleja y milenaria. El Muy Noble y Muy Leal Señorío de Vizcaya fue un territorio con organización política propia desde finales del siglo XI hasta 1876, en que fueron abolidos los fueros y, en consecuencia, las Juntas Generales de Bizkaia y la Diputación Foral.

fueros

La primera mención de Íñigo López Ezquerra al frente del gobierno del condado vizcaíno es de 1040, cuando aparece confirmando un documento en el Monasterio de San Millán de la Cogolla titulándose Enneco Lupiz Viscayensis. Ejerció esta tenencia feudal durante varios periodos hasta 1076 pero en 1072 dejó de firmar como conde y empezó a llamarse señor de Vizcaya, título que él mismo convertiría en hereditario.

Mapa de 1696 de Cantelli-3

El devenir hizo que en 1379 el rey Juan I de Castilla se convirtiera en señor de Vizcaya por herencia materna, quedando dicho título integrado definitivamente en la Corona. El rey era al mismo tiempo señor pero Castilla y Vizcaya estarán separadas administrativamente hasta la abolición de los fueros en 1877. Este mapa editado en 1854 es meridianamente claro:

Mapa de 1854

La plaza Señorío de Bizkaia recibió su nombre en noviembre de 1977.