Tímpano 1

El antiguo tímpano de la iglesia de San Jorge, de cuya portada fue retirado durante las reformas llevadas a cabo en el templo a finales del siglo XIX, es el único tímpano románico que se conserva completo en Bizkaia. Depositado inicialmente en el Museo Arqueológico, Etnográfico e Histórico Vasco de Bilbao, en la actualidad se exhibe en el Museo Diocesano de Arte Sacro, de cuyo catálogo he extraído parte de la información de este artículo.

Una de las características de la forma románica de edificar, directamente heredada del arte romano, es el empleo del arco de medio punto. Gracias al arco se puede prescindir por completo del dintel en los vanos (puertas y ventanas), pues las fuerzas circulan por las dovelas y jambas siendo en parte contrarrestadas por el muro que los contiene.

 partes-de-una-portada-romanica

El tímpano es, en realidad, un concepto negativo: se define como el espacio vacío situado entre las dovelas del arco de medio punto y el dintel, cuando lo hay. De hecho que haya dintel es optativo y su finalidad es decorativa  y, a la vez, funcional (para adaptar puertas de hojas rectangulares). También puede dejarse señalado el dintel, a modo de salientes o mochetas con motivos decorados. En una entrada anterior he publicado unas imágenes de la hipotética apariencia de la iglesia de san Jorge en su fase románica:

san jorge original 2

Sobre el acceso a la iglesia se encontraba el antiguo tímpano, tallado en una pieza monolítica de arenisca de forma casi semicircular con las siguientes medidas: 82 x 170 x 21 cm. De la medida de longitud de deduce que la portada era de reducidas dimensiones.

20160329_171554

Las figuras son de factura tosca aunque están llenas de simbólica expresividad. Muestra una de las imágenes más frecuentes en el arte románico: el Pantocrátor o Cristo en majestad (Maiestas Domini) rodeado por el Tetramorfos, los símbolos de los cuatro Evangelistas. Sirva la siguiente imagen como ejemplo:

tímpano románico típicoEl elemento central de la composición es la imagen de Cristo, que se presenta ante el hombre para juzgarlo y para dar fe de la grandeza divina en el momento del Juicio Final. Ocupa un magno trono de dos niveles: el inferior es un escabel sobre el que descansan sus pies desnudos, el superior es el asiento dotado de un reducido respaldo, todo ello rematado por bolas. Desde este sitial, Cristo bendice con su mano derecha al tiempo que sostiene con la izquierda el Libro de la Vida, reflejo del cumplimiento de las profecías mesiánicas. En posición absolutamente frontal, se cubre con una sencilla túnica gruesa que solo se ornamenta con lo que parece un tosco cordón a modo de cinturón que cae recto entre las piernas, reforzando la simetría de la figura. Barbado y con las manos y pies exageradamente desproporcionados, su expresiva rudeza pone de relieve la verdadera función de estas obras de arte, cuya vehemencia era aprovechada para el adoctrinamiento del pueblo.

Le rodean los portadores de la palabra de Dios, simbolizados por el ángel de San Mateo y el toro de San Lucas a su izquierda, y el águila de San Juan y el león de San Marcos a su derecha, cada uno de ellos sosteniendo su respectivo Evangelio. Son representaciones muy rudas, aunque bien identificables, que adaptan sus posturas al espacio arqueado del tímpano. Resulta curiosa la imagen de San Mateo, cuyo torso surge de ¿una concha? que reemplaza sus piernas. El león se acompaña de una inscripción en líneas invertidas que narra CVS/MAR, en lugar de MAR/CVS (Marcos). El resto de los nombres están perdidos.

20160329_171444

20160329_171454

La parte baja del tímpano presenta una moldura a modo de dintel y bordeando la piedra discurre una orla con ornato vegetal entrelazado, que sobre el Cristo es sustituida por un pequeño dosel rectangular sin decoración. Aunque bastante perdida en la actualidad, esta cenefa de detallada ejecución, propia de un románico pleno, contrasta con la tosquedad y rudeza de las figuras. Se ha propuesto que la bordura pudiera haber sido retallada sobre una pieza anterior pero, tal vez, la discordancia se deba a la intervención coetánea de dos tallistas, uno de ellos con limitada pericia técnica y seguidor de modelos arcaicos. Esto nos lleva a una cronología tardía de fines del XII (1170-1200), pero con las reservas antedichas.

El asunto representado es uno de los más habituales en los tímpanos románicos, por lo que resulta difícil establecer algún tipo de filiación. Ejemplares como el de la iglesia de San Andrés en la localidad de Luz-Saint-Sauveur (Francia), el de Santa María de Besalú (Girona) o algunos del cercano Valle de Mena (Burgos) responden al mismo modelo, aunque con unos acabados de mayor calidad.

La localidad de Luz-Saint-Sauveur (Altos Pirineos, Francia) posee una joya arquitectónica: la iglesia de San Andrés, erigida en el siglo XII y fortificada en el siglo XIV por los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén. De ella podemos destacar la portada románica.

iglesia-luz-saint-sauveur-1

iglesia-luz-saint-sauveur-2

El tímpano de la portada occidental de Santa María de Besalú (actualmente encastrado en un edificio conocido como el Conventet, en Pedralbes, Barcelona) muestra a Cristo en Majestad rodeado por las figuras del Tetramorfos, todo ello enmarcado por un friso de palmetas.

S-Maria-de-Besalu-1

S-Maria-de-Besalu

La iglesia de San Julián en Santa Cruz de Mena (Burgos) poseía un hermoso tímpano románico en la puerta de acceso al campanario de la iglesia (del s. XVIII) destruida en la Guerra Civil. Actualmente forma parte de la Colección Fontaneda del castillo de Ampudia (Palencia) a donde llegó tras su venta por el párroco de entonces en la década de 1960. Aunque la composición es diferente, la rudeza y tosquedad de las figuras y el crismón permiten, según el experto Agustín Gómez Gómez, relacionar esta pieza con el tímpano de San Jorge.

Crismon_StaCruzMena_timpano

Una copia de nuestro tímpano puede verse en el Museo de Las Encartaciones ubicado en la Casa de Juntas de Abellaneda y otra fue instalada hace ya unos años en el parque, a escasos metros de la iglesia.

Tímpano San Jorge 1

Esta última, sin embargo, pasa totalmente inadvertida, ignorada y, aunque no es una pieza original, sometida a las inclemencias del tiempo y las deposiciones de las aves que anidan en el entorno. Además, está situado en medio del césped de tal manera que no se puede apreciar de cerca. Ya he comentado anteriormente que, en mi opinión, su ubicación ideal sería en su lugar de origen o, en su defecto, bajo el pórtico de la iglesia.

tímpano en el parque 1

Foto tímpano actual

No puedo concluir esta entrada sin referirme a la interesante separata de la publicación titulada Homenaje a D. Julio de Urquijo e Ybarra, publicada en 1949 por la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País: Acerca del tímpano románico de Santurce por Angel de Apraiz, cuya lectura, apenas 14 páginas, os recomiendo si tenéis la oportunidad.

Acerca del tímpano románico de Santurce

Y reiterar la visita al Museo Diocesano de Arte Sacro para poder admirar una obra de arte pero, sobre todo, al auténtico y afortunado superviviente de la historia de nuestro municipio.