equipo_7

El actual Club Deportivo Santurtzi fue fundado en 1952 por directivos del U. D. Amaya de Bilbao. Con 62 años a sus espaldas es un sexagenario muy activo todavía, pero no podemos olvidar que existió un precedente en nuestro municipio treinta y un años antes. Así es, en abril de 1921 un nutrido grupo de entusiastas deportistas santurzanos constituyó la Sociedad Deportiva Sparta Club, no dedicada en exclusiva a la práctica y fomento del futbol, sino del deporte en general, pero el futbol fue la actividad con la que más fama consiguió.

Clipboard02Según declaran, al solicitar apoyo económico y moral al Ayuntamiento en mayo de 1921 para sufragar los gastos de alquiler del terreno (de la Junta de Obras del Puerto) en el que se pretende asentar el campo de deportes, los fines de la sociedad son fomentar la educación física y proporcionar distracciones higiénicas y morales a los jóvenes del Concejo. Casi un año después se le concede una subvención de 150 pesetas en atención a los fines culturales que la misma persigue.

Sparta 1922-26-1

Sparta 1922-26-2

El «famosísimo y formidable» equipo de futbol de la Sociedad Deportiva Sparta Club, en sus dos años de vida, hasta su primera disolución en 1923 (no he encontrado la fecha de refundación del equipo ni tampoco hasta cuando perdura, aunque el inicio de la Guerra Civil marcó el fin de muchos equipos, aunque parece ser que en 1926 se organiza el  conocido como Equipo del Terror), jugó 59 encuentros en competición oficial ganando en 26 de ellos y perdiendo en 20. El primer encuentro lo disputaron el 12 de junio ante el Barakaldo, y su primera victoria fue siete días después ante el Vizcaya, al que ganaron por 3-1.

Sparta 1921-1 - copia

Sparta 1921-2

sparta-club

En 1922 y a la sombra de un Sparta que llegó a jugar contra el equipo inglés S. Andrew, al que venció por 4-0, en la localidad se creó también un conjunto femenino constituido por jóvenes santurtziarras. Hasta finales de los años sesenta no volvería a constituirse un equipo femenino de fútbol.

En julio de 1922, en el marco de las fiestas patronales, la Sociedad Deportiva Sparta Club organiza un encuentro contra el Portugalete, a celebrar el sábado 15 de julio por la tarde. Siendo indudable el interés que despertará el partido, solicita al Ayuntamiento una subvención. En la misma instancia declaran que el número de socios es más de 200. El partido se incluye en el programa de fiestas y se subvenciona con 50 pesetas.

No debemos olvidar que en las primeras décadas del siglo XX los futbolistas eran amateur, que el profesionalismo llegó al fútbol en nuestro ámbito geográfico paulatinamente, a finales de los años 1920.

Sobre el Sparta Club, en su vertiente futbolística, años después de que dejara de existir, se decía en una publicación local allá por el 1945 que “recordaremos siempre con la más grata satisfacción, aquellos encarnizados partidos en el campo del Higarillo, en los que la emoción y el entusiasmo llegaron, en la mayoría de ellos, a límites de verdadero estallido, porque, además, se jugaba al fútbol, y mucho, bastante más de lo que ahora se juega en muchos equipos de postín”.

No he conseguido encontrar el origen de la curiosa denominación de esta sociedad deportiva, aunque el término Sparta no es exclusivo del club santurzano. En 1931 se fundó el Sparta Club de Gallarta que perduró hasta el comienzo de la Guerra Civil. Imagino que el nombre surgiría inspirado por algún equipo extranjero, pues los nombres de los club del entorno siguen esa tendencia: en 1899 ya existía el Athletic de Portugalete, en 1909 se fundó el Arenas Football Club, en 1914 se fundó el Sestao Sport Club.

En cuanto a los protagonistas de este primer equipo de futbol, he encontrado escasos datos. Como presidente de la entidad Carlos Beltrán de Heredia me ha facilitado un nombre, Ignacio Oraá Mendia, el farmacéutico hermano del sacerdote Jenaro Oraá Mendia, mientras que en la correspondencia dirigida al Ayuntamiento en 1922, figura como presidente Victoriano Larrarte Azpiroz, el organista de la parroquia. Es posible que el primero fuese el presidente en el momento de la constitución de la sociedad deportiva y luego fue sustituido por el segundo.

En cuanto a los jugadores, la información también procede de Carlos Beltrán de Heredia, complementada con otros testimonios de amigos y de lo apuntado por Jenaro Urtiaga en su conocida obra Monólogos de una sardinera santurzana. He intentado precisar al máximo los nombres de cada uno de los jugadores. De algunos solo conocemos el apodo. La lista no es definitiva, al contrario, creo que habrá que modificarla cuando aparezca información más precisa. Los reseño alfabéticamente, el año que aparece a la izquierda es el de nacimiento en Santurtzi:

NN Achurra

NN Aguirre

NN Aldámiz-Echebarría

NN Arana

NN Armesto

1912 Manuel Arriola Ugalde

NN Betolaza

NN Bruno

NN Bullain

NN Burzaco

Nicolás Cabrera

NN Causo

NN Crivelo

NN Delicado

Pedro Falagán

NN Fano

Bruno Fernández Sicilia “caracol”

Ventura Fuentes Lesarzaburu

NN Goiri

NN Gómez

M. Gonzalo

1909 Guillermo Gorostiza Paredes

NN Gracia

NN Hoyos

NN Ibáñez

NN Iriondo

NN Irureta

NN Ituarte???

F. Lafita

NN Larra

Ramón Loidi Erviti / Idiondo

NN López

NN Martín

NN Mendiluce

NN Mendizabal

Alberto Otamendi Castellanos (defensa izquierdo) [La Habana, 1901]

Salvador Otamendi Castellanos (portero) [La Habana, 1898]

José Otaola Peña

1902 Emiliano Pagazaurtundua González “pagaza”

1896 Francisco Pagazaurtundua González

NN Palili

NN Pascual

J. Pérez

S. Pérez

Juan Felipe Pereiro López

NN Quiroga

NN Raola

Pedro Revuelta Martínez

NN Rioja

NN Ruiz

1900 Domingo Romaña Icaza

NN Saloña

Luis Sanz

NN Sauca

NN Sobrino

NN Uriarte???

1904 Joaquín Urreiztieta Recalde

 

 

 

 

1907 Lezo Urreiztieta Recalde

NN Walls

Respecto a la equipación del club, no he encontrado tampoco mucha información. Si me parece interesante comentar que en los primeros años del siglo XX los deportes en general no estaban tan reglamentados como en la actualidad. Las tripulaciones de remeros y los equipos de futbol, por poner dos ejemplos significativos, estaban compuestos por aficionados, no por profesionales, y su equipación no tenía unos colores claramente establecidos.

Todos conocemos el origen más o menos fabuloso del morado como color del municipio. Y dos ejemplos de otros equipos pueden ilustrarnos sobre la cuestión: en 1912 al ganador de la Segunda Categoría del Campeonato Regional se le regala un juego de camisetas rojinegras (que serían a partir de entonces los colores del Arenas) y el subcampeón recibe un juego de camisetas amarillas y negras a rayas que pasan a ser sus colores a partir de entonces los colores del Portugalete.

Por lo que puede deducirse de las escasas fotografías en blanco y negro y de los testimonios que me ha facilitado un amigo al que le han llegado de forma indirecta a través de su padre, podemos señalar dos etapas: la rojiblanca y la rojinegra. Curiosamente he encontrado un pin correspondiente al Sparta de Gallarta que muestro a continuación:

Sparta Club de Gallarta

Los diseños del emblema del equipo que he ideado como mero entretenimiento para ilustrar la entrada son completamente ficticios. El blasonamiento (la descripción textual) es obra de Xavi García, autor del blog Dibujo Heráldico. He elegido como forma externa del escudo el denominado escudo suizo. Y tal como el propio Xavi me ha advertido, incumple la regla de los esmaltes, pero he querido incluir el púrpura o morado en el diseño a toda costa.

Primera etapa. Partido: primero de azur (azul) un roel de gules alzado perfilado de púrpura cargado de las letras S y C de plata (blanco) y un palo recortado de púrpura entrelazados; segundo liso de plata. Fileteado general de púrpura.

Segunda etapa. Correspondería al denominado Equipo del Terror constituído en 1926. Partido: primero de gules (rojo), un roel de gules alzado perfilado de púrpura cargado de las letras S y C de plata (blanco) y un palo recortado de púrpura entrelazados; segundo liso de sable (negro). Fileteado general de púrpura.Sparta Club 2Sparta 1930-2 - copia

 

Quizás el equipamiento rojinegro fue conseguido como premio de alguna de las numerosas victorias logradas y no debería tenerse en cuenta.

A la lista de fotos que he ido incluyendo en la entrada hay que añadir unas cuantas más que han ido apareciendo, que me descolocan un poco en cuanto a la indumentaria. Son fotos realizadas en el campo de fútbol que se ubicó junto al cementerio nuevo (el actual, en Vicío) y que sustituye al de Higarillo. En estas fotos la camiseta parece ser completamente blanca y corresponden a los años 30. En una de ellas, publicada en prensa en diciembre de 1935, aparece la denominación Santurce F. C. En junio de 1936 jugaría uno de sus últimos partidos antes del comienzo de la guerra civil.

En este caso el emblema ficticio propuesto sería el siguiente: liso de plata (blanco), un roel de gules (rojo) alzado perfilado de púrpura cargado de las letras S y C de plata y un palo recortado de púrpura entrelazados. Fileteado de púrpura. Sparta Club 3Sparta 1930-1 - copia

Sparta 1932

Sparta 1930 (aprox.)

Aunque me he centrado en el equipo de futbol, la Sociedad Deportiva Sparta Club, como ya he mencionado, cultivaba otros deportes, como la pelota. Muestra de ello es el siguiente cartel, que anuncia un partido de pelota en el frontón de Portugalete entre parejas de dos equipos, el Abanto Club de Las Carreras y el Sparta Club de Santurce.

Sparta Club (pelota)

La historia del Sparta Club y del Santurce F. C. presenta demasiadas conjeturas que me gustaría resolver con vuestra ayuda.

Adenda [enero 2018]:

He conseguido tres imágenes de los emblemas originales del Sparta Club.