Los saharauis son los habitantes autóctonos del Sahara Occidental. La mayoría habita en la parte del territorio ocupado por Marruecos, mientras que otros viven exiliados en los campamentos de refugiados en las arenas de Tinduf (Argelia). El resto se halla disperso por el mundo, principalmente emigrados a España, Francia, Mauritania y Mali. Su idioma nativo es un dialecto llamado hassanía derivado del árabe clásico.
El Sahara Occidental era una provincia española incluida en la lista de territorios no autónomos de las Naciones Unidas. Su proceso de descolonización se vio interrumpido cuando el 26 de febrero de 1976 España abandonó el territorio sin conceder la independencia al pueblo saharaui, entregándolo a Marruecos y a Mauritania (que en 1979 renunció a sus pretensiones sobre el territorio).
El Frente Polisario, acrónimo de Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro, es el movimiento de liberación nacional del Sahara Occidental que lucha para acabar con la ocupación marroquí y conseguir la autodeterminación del pueblo saharaui. Proclamó la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) el 27 de febrero de 1976, hace hoy 40 años, aunque se trata de un estado con reconocimiento limitado (un territorio cuya soberanía no está reconocida internacionalmente a pesar de ser administrado parcial o plenamente por algún organismo potencialmente autónomo). Tampoco se reconoce la soberanía de Marruecos, aunque ya sabemos el valor que tiene la legalidad cuando hay otros intereses… El referéndum previsto, en primera instancia, para febrero de 1992 no se ha llegado a celebrar aún.
Los campamentos de refugiados saharauis de la zona de Tinduf se encuentran organizados en cuatro asentamientos denominados wilayas: El Aaiún, Smara, Auserd y Dajla. Cada wilaya consta de cinco o seis pequeños núcleos de población formados por tiendas de campaña (jaimas) y construcciones de barro. Estos núcleos se denominan dairas y, como las wilayas, toman el nombre de las ciudades del territorio ocupado por Marruecos. Las escuelas, hospitales, centros de formación y de cultura situados en el centro de los campamentos son construcciones más sólidas.
Muy pronto, en los primeros años 80, comenzaron a crearse las asociaciones de apoyo al pueblo saharaui. Diversas localidades se hermanaron con otras tantas del Sahara Occidental demostrando el apoyo mutuo y la lucha por los derechos de los pueblos. Desde entonces, miles de familias acogen a niños y niñas en las llamadas “vacaciones de paz”. Aquellas reivindicaciones se sitúan en el origen del movimiento social que en la década de los 90, a través de las acampadas del 0,7%, sentó las bases de la cooperación y la ayuda al desarrollo que, en la actualidad, no pasa por sus mejores momentos.
A iniciativa del Intergrupo Parlamentario Vasco Paz para el Sahara y la Asociación Estatal de Instituciones Solidarias con el pueblo saharaui se constituyó un proyecto de hermanamiento con el pueblo saharaui y Santurtzi no dudó en participar y mostrar su solidaridad. A finales de junio de 1994, una delegación del Ayuntamiento (el alcalde y cuatro concejales de los diferentes partidos políticos con representación) visitó durante tres días la daira de Argub y firmó una declaración de hermanamiento con ella. El acto fue muy sencillo y consistió en la firma de un documento en el que ambas localidades sellaban el solemne compromiso de mantener lazos permanentes entre sí y favorecer las relaciones entre sus habitantes.
Años después, en 1998, nace en Santurtzi la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui (AMAL), una entidad sin ánimo de lucro que no ha parado de realizar acciones de solidaridad con el pueblo saharaui.
Desde entonces, organizan diferentes actividades a lo largo del año: caravana vasca de alimentos, vacaciones en paz, programas de sensibilización social y captación de familias. Todas las personas que forman AMAL lo hacen voluntariamente y con el único interés de ayudar al pueblo saharaui.
[…] al aniversario de la proclamación de la República Saharaui en la que mencioné expresamente el hermanamiento con Argub. El hermanamiento con Cariñena se celebró el mismo año, a finales de septiembre. De este hecho […]
[…] 2 de enero de 1998: se constituye la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui “Amal” […]