Hace hoy 25 años, el 23 de abril de 1993, el ferry Pride of Bilbao zarpaba por primera vez del puerto de Bilbao con destino a Portsmouth. Esta ruta marítima, gestionada por la compañía P&O Ferries, uniría esas dos localidades dos veces por semana durante 17 años.

P&O Ferries es la compañía británica de transporte de viajeros en ferrys y ferrys-cruceros más importante del Reino Unido. Es una empresa que forma parte de la Peninsular and Oriental Steam Navigation Company, de ahí las siglas P&O. Esta compañía naviera de logística y transportes británica hunde sus raíces en los primeros años del siglo XIX. Tras su venta en marzo de 2006 a Dubai Ports World se convirtió en una subsidiaria de DP World; no obstante, la marca P&O se mantuvo.

Respecto a la embarcación, el Pride of Bilbao se construyó en el Astillero Wärtsilä Perno en Turku (Finlandia) para la compañía Rederi AB Slite. El barco fue botado el 26 de abril de 1986 y bautizado con el nombre de Olympia.

Se trata de una embarcación catalogada como cruiseferry, que combina las características de un crucero de placer y un ferry, y se dedica al transporte de personas y vehículos. Sus características y dimensiones más destacadas son las siguientes: 37.799 toneladas, 177 metros de eslora, 28 m de manga, 6,51 m de calado y 11 cubiertas. La embarcación puede acoger hasta 2.500 pasajeros y 580 automóviles.

Desde 1993, cuando es alquilado por P&O Ferries, su casco se pinta de azul y pasa a denominarse Pride of Bilbao.

Durante esos 17 años, el impacto económico del ferry en Santurtzi fue visible a pie de calle, sobre todo antes de la adopción del euro como moneda oficial en 2002. Los estancos y supermercados más cercanos al puerto vivieron su particular agosto. Los pasajeros británicos (más del 85% del pasaje) aprovechaban para aprovisionarse de tabaco y bebidas alcohólicas cuyo precio era sensiblemente menor que en Reino Unido. Algunos viajaban expresamente para comprar esos productos. También eran ostensiblemente visibles y audibles en las terrazas de bares y cafeterías en el entorno de la iglesia de san Jorge a primera hora de la mañana con una fría cerveza en la mano. Algunos hosteleros incluso adaptaron sus cartas para ofrecer «platos de Belfast»: huevos, bacon y alubias negras.

Otra de las posibilidades que ofrecía el viaje en ferry en esta línea marítima era el avistamiento de cetáceos, una actividad muy habitual en la actualidad, pero novedosa entonces. Importante no solo como atracción turística, sino también para adquirir más conocimientos sobre estas especies marinas, su hábitat y sus costumbres.  En 1995 se creó el Biscay Dolphin Research Programme.

Afortunadamente, desde 2009 esta actividad ha tenido relevo. El programa de avistamientos de cetáceos ‘Santurtziko Baleak’ ha crecido con el paso de los años hasta convertirse en una referencia a nivel mundial gracias a la empresa Verballenas.com.

El 27 de septiembre de 2010 el Pride of Bilbao realizó su último viaje desde Santurtzi a Portsmouth con el capitan Steven Gross en el puente de mando. Antes que él, Alstair Mc Fadyen y Peter Jarvis, que capitaneó el viaje inaugural, han llevado el timón de la nave.

Las causas de la suspensión del servicio fueron, al parecer, las mismas que provocaron la cancelación de la ruta Bilbao-Southampton servida por el ferry boat Patricia 30 años antes: no era un negocio rentable. Según P&O, la empresa operadora, el Pride of Bilbao había llegado al final de su vida comercial y tenía que ser reemplazado. La compañía adujo que no había encontrado un buque adecuado para sustituirlo. Y como esta ruta era deficitaria no podía financiar el coste de la construcción de uno nuevo. En consecuencia, la única alternativa era la supresión del servicio.

Pocos meses después, la compañía irlandesa de transporte marítimo Irish Continental Group, auténtica propietaria del ferry, lo rebautizó con el nombre de Bilbao y lo vendió a la compañía St Peter Line, con sede en Nicosia, Chipre, según el anuncio de prensa publicado el 3 de diciembre de 2010. Y a día de hoy sigue navegando. Así pues, no parece que su esperanza de vida comercial fuese tan corta. En el mismo anuncio Irish Continental Group ofrece un resumen de la vida del barco.

ICG era dueño del barco desde noviembre de 1993 cuando lo compró a su primer propietario, la compañía sueca Viking Line. El barco había sido alquilado por Viking Line a P&O Ferries (“P&O”) ese mismo año para explotar diversas rutas entre Portsmouth y Bilbao y otros puertos franceses. Este contrato de alquiler, a pesar del cambio de propietario, se mantuvo en vigor y fue renovado en varias ocasiones hasta su liquidación en octubre de 2010. Según ICG, el alquiler había generado unos ingresos de más de tres millones y medio de libras y un beneficio operativo de millón y medio.

En diversas web que tratan de historia naval podemos ampliar esta información con más detalles. Por ejemplo en este forum, en esta página dedicada a recopilar postales de embarcaciones de pasajeros y en la wikipedia de donde procede el siguiente cuadro.

El 13 de octubre de 2010 llegó al puerto de Bilbao un nuevo ferry, de la compañía Brittany Ferries. Este primer viaje fue un ensayo. La compañía comenzó a dar servicio regular el 27 de marzo de 2011 con el ferry Cap Finisterre, pero el punto de atraque se trasladó a un muelle del Puerto de Bilbao ubicado en el término municipal de Zierbena. Pero esta es otra historia…

Y como me gusta mucho la heráldica, voy a concluir esta entrada con una breve reseña del escudo de Portsmouth. Su origen se remonta a la época en la que Ricardo Corazón de León reinaba en Inglaterra. Al parecer, las armas heráldicas de la ciudad son una variante del primer escudo del rey Ricardo. Se blasona así: de azur, un creciente de oro surmontado de un lucero (de 6 o de 8 puntas), también de oro. No está claro si la media luna y la estrella recuerdan su participación en las cruzadas o hacen referencia a una de las estrellas que componen la constelación de Leo, la estrella Regulus, más conocida por el nombre de Cor Leonis (Corazón de León), el sobrenombre del rey Ricardo. Los adornos exteriores (lema, soportes, etc.) son añadidos en el siglo XX.