Navegando por Internet ha descubierto a un pintor pionero en la temática del costumbrismo vasco que tiene una relación muy estrecha con nuestro municipio. He de reconocer que hasta ese momento era un perfecto desconocido para mí. Gracias al catálogo de la exposición antológica que se le dedicó en 2004 en Donostia/San Sebastián, que he tomado prestado de la Biblioteca del Museo San Telmo, he podido recopilar una serie de datos que, a continuación, expongo en esta entrada, junto con otros fruto de mi investigación.

Ignacio Ugarte Bereciarte nació en Donostia en 1862, hijo de José Luis Ugarte Olea, natural de Bilbao, y de Cándida Petra Bereciarte Indart, natural de Donostia. Los abuelos paternos eran vizcaínos, José Mª. de Ugarte, de Bilbao y Mª. Antonia de Olea, de Balmaseda; los abuelos maternos, guipuzcoanos, Manuel Bereciarte, de Azpeitia y Ceferina Indart, de Donostia. Se trataba de una acomodada familia de rentistas cuyos recursos provenían, al parecer, de la explotación de minas en Bizkaia.

Hasta aquí nada que lo relacione con nuestro municipio. No voy a relatar su vida paso a paso porque no es éste el objeto de este blog. Lo que nos interesa destacar es que, fruto de su actividad como pintor bohemio y viajero, durante una estancia prolongada en Bizkaia, Ignacio Ugarte conoció a una joven bilbaína residente en Santurtzi: Margarita Pagazaurtundua Murrieta.

Margarita Pagazaurtundua Murrieta

En la obra de la cual estoy entresacando estos datos se ha colado un error de bulto, al hacer a Margarita sobrina del marqués de Murrieta (pag. 9). Como ya he comentado en otra entrada de este blog, los Murrieta santurzanos (marqueses de Santurce) no eran familia, ni siquiera lejana, de los Murrieta de Sopuerta (marqueses de Murrieta), los de las bodegas riojanas, si acaso amigos y socios en diversos negocios, desde la época en la que coincidieron miembros de las dos familias en Sudamérica, en Perú, concretamente.

Volviendo a Margarita, en el mismo libro se vuelve a señalar, esta vez más vagamente, que estaba emparentada por vía materna con los marqueses de Murrieta (pag. 29). Al quedar huérfana siendo niña fue a vivir con sus tías Adriana María y Máxima Romana Murrieta Cavieces a Santurtzi. Lo cierto es que estas dos señoras, nacidas en Santurtzi en 1840 y 1842, eran hermanas de nuestro famoso pionero californiano, Juan Remigio Murrieta Cavieces (n. Santurtzi, 1844 – f. Los Ángeles, 1936).

No hay duda del “trato familiar” entre los dos linajes Murrieta pues los nietos de Margarita cuentan que el marqués de Murrieta quiso prohijarla pero las tías no permitieron que se fuera de su lado. La relación que se estableció entre esta joven y el maduro pintor no fue bien vista por la familia de Margarita, que se oponía a su boda con un artista acomodado pero con fama de bohemio, por lo que, según cuentan sus descendientes, la novia tuvo que casarse “depositada”, es decir, trasladarse a un convento antes de la ceremonia y desde allí salir justo para celebrar el sacramento del matrimonio. La boda se celebró el 22 de noviembre de 1901 en la iglesia de San Jorge. Según la partida sacramental la novia tenía 29 años y era hija de Francisco Antonio Pagazaurtundua Lecanda, natural de Llodio, y de Juana Ramona Murrieta Cavieces (n. Santurtzi, 1832 – f. Santurtzi, 1886). Es necesario reseñar aquí que otro hijo de este matrimonio tiene relevancia en la historia de Santurtzi, el arquitecto Emiliano Pagazaurtundua Murrieta.

Después de la boda el matrimonio alternó su residencia entre Santurtzi (donde la familia Pagazaurtundua tenía una villa junto al mar, ¡qué tiempos aquellos!, y el pintor instaló un taller) y Donostia. Su primogénita, Carmen, nació el 31 de octubre de 1902. En Donostia nacieron el resto de sus hijos: José Luis en 1905, Ignacio en 1907 y Santiago en 1908. Ignacio Ugarte falleció el 14 de julio de 1914, cinco días antes de su quincuagésimo segundo cumpleaños. Recibió sepultura en el cementerio de Polloe. Toda la prensa donostiarra se hizo eco del suceso, resaltando unánimemente su integridad, su carácter bondadoso, su gran calidad artística y su extraordinaria modestia.

Respecto a su amplia y variada obra en cuanto a estilos, formatos, técnicas y lenguajes artísticos, que sumultaneó a lo largo de toda su carrera, voy a destacar aquellos cuadros que tienen relación con nuestro municipio. La presencia de Ugarte en Santurtzi dará lugar a una gran abundancia de escenas relacionadas con las sardineras. Las casas del puerto con el inconfundible perfil de la torre de la iglesia de San Jorge aparecen en numerosos lienzos pintados bajo diferentes luces, donde vemos a las barcas de bajura mezclarse con las mujeres que recogen las sardinas y las transportan en sus características cestas.

Recogiendo redes / Puesta de sol en el Serantes (1901)

La Ría de Bilbao con los Altos Hornos (1901)

Esperando la pesca. Santurce (1901)

Después de la pesca. Santurce (1901)

Vistas del puerto de Santurce (1904-1910)

Sardineras de Santurce (1904-1910)

Rompeolas del Abra (1905)

Retrato de Margarita Pagazaurtundua y sus hijos (1908)

Acorazados alemanes en Punta Galea (1913)