El ferry boat Patricia, cuarto buque bautizado con ese nombre, fue construido en los astilleros Lindholmen de Gotemburgo para la compañía sueca Svenska Lloyd.
Fue botado el 29 de septiembre de 1966 y entregado a los armadores el 15 de marzo de 1967. Era uno de los tres buques de la serie formada además por el Saga, de esa misma compañía y el Svea, perteneciente este último a Svea Lines. Sus dimensiones originales eran las siguientes: 140,80 m de eslora, 20,80 m de manga, 5,33 m de calado y 8.250 toneladas de desplazamiento. El lujoso Patricia hacía la ruta Santurtzi- Southampton en 37 horas, con una velocidad de crucero de 18 nudos. Podía albergar 792 pasajeros y 210 coches.
El Patricia llegó por primera vez al Abra el 1 de abril de 1967. Para entonces ya estaba operativa la recién inaugurada estación marítima de Santurtzi.
A las personalidades e invitados ingleses y suecos que transportaba les esperaba un completo programa de actos y actividades de bienvenida entre los cuales hay que citar la presencia de jóvenes y bonitas sardineras (¿Quienes serían?) y la banda de música.
Partió de Santurtzi el domingo 2 a las 6 de la tarde. Los viajes comerciales se iniciarían el 5 de abril desde el puerto inglés y el 7 desde Santurtzi.
Las expectativas de negocio durante el primer año se cumplieron ampliamente. En agosto de 1968 ya se superaron los 100.000 pasajeros transportados. La señora Norma Chaffe fue la afortunada turista que, acompañada de su familia, recibió la noticia y un premio, unas vacaciones con todos los gastos pagados, además del tradicional recibimiento.
Y por eso el servicio se reforzó con un segundo ferry. En abril de 1969 empezó a ser acompañado en la ruta Southampton-Bilbao por su hermano de serie, el ferry Svea, rebautizado Hispania, el cual fue posteriormente transferido, en 1972, a la ruta Tilbury- Gotemburgo.
En septiembre de 1969 se superaron los 200.000. Poco tiempo después se produce el primer hecho luctuoso a bordo pues falleció un turista estadounidense. Como consecuencia del mismo se reforzó la asistencia sanitaria en el Patricia. En 1971 se ofrecen nuevos servicios, un minicrucero, con el objetivo de atraer pasajeros nacionales ya que en su mayoría los viajeros eran británicos.
El 26 de agosto de 1972 se superaron los 500.000 pasajeros. Del recibimiento a la señora Irene Gilles o Gillines (según la fuente) tenemos dos fotografías a color.
A comienzos de junio de 1973 sirvió de improvisado plató de cine ya que en sus inmediaciones se rodaron algunos exteriores de la película Las cinco lobitas (estrenada con otro título, Un casto varón español) de Jaime de Armiñán.
Cuando ambos buques, Patricia e Hispania, estuvieron en servicio a la vez, la frecuencia era de tres viajes semanales, lunes, miércoles y sábado entre abril y octubre. No les faltaba ninguna comodidad; piscina, solarium, bar, salones, cafetería, restaurante, salón de baile, sala de juego con ruleta, etc. Aparte del transporte de los pasajeros y sus vehículos particulares también transportaban camiones y contenedores. En esa época el Saga, el tercero de la serie y de su misma compañía, también cubríó, durante un breve periodo de tiempo, una ruta similar, partiendo del puerto de Santander.
El Patricia estuvo en servicio en la ruta Southampton-Bilbao entre 1967 y 1977. Hasta comienzos de 1974 (más de 600 viajes y unas 300.000 millas náuticas) bajo el mando del capitán Sune Lindgren que, tras 46 años de ejercicio en 37 barcos se jubilaba.
En resumen, el balance fue positivo: un promedio de 85.000 pasajeros al año en las más de 80 escalas en el puerto de Santurtzi. Sin embargo, en diciembre de 1976 se conocía la noticia de que la compañía sueca propietaria del Patricia no consideraba rentable su explotación debido a un cambio en la legislación laboral de su país. Una de las soluciones propuestas era el cambio de bandera del barco para acogerse a una legislación menos favorable a los intereses de los trabajadores. Nada nuevo bajo el sol.
Al final, la naviera agotó el plazo previsto en el contrato para la renovación o cancelación del servicio pero optó por no continuar. Tampoco llegaron a buen puerto las negociaciones con otros armadores árabes y estadounidenses por el excesivo precio que exigía la naviera sueca por el Patricia y el Hispania.
La última singladura del Patricia desde la estación marítima de Santurtzi se efectuó el 28 de agosto de 1977, hace cuarenta años pero su recuerdo aún permanece en la memoria de muchos santurtziarras. Yo fui uno de los que fueron a verle partir desde el paseo de La Sardinera acompañado por mi aitite.
Fue sustituido, pero solo para mercancía general, por el portacontenedores Roro Cimbria mientras se acabada de completar el Goya, de la compañía británica Mac Andrews, destinado expresamente para dar servicio a la línea marítima Bilbao-Burdeos-Southampton. Curiosamente, el Goya se construyó en el centro de Europa, en Viena. De ahí lo bajaron por el Danubio hasta Constanza (Rumania) y después de rodear media Europa arribó a Hamburgo donde lo alargaron en 40 m quedando su eslora en 144 m y su manga en 17,5 m. Inició su servicio el 20 de octubre de 1977 pero tres años más tarde se suspendió definitivamente esta línea por su baja rentabilidad.
Pero la historia del Patricia no acabó en 1977. Navegó bajo el nombre de Stena Saga entre Oslo y Frederikshavn, después de ser nombrado brevemente Stena Oceanica. En 1988 el Stena Saga se transfirió a la naviera Lion Ferry para su uso con el nombre de Lion Queen entre Halmstad y Grenå y Helsingborg y Grenå. En 1990 fue transferido de nuevo a la naviera Stena Line (Canadá) con el nombre de Crown Princess Victoria.
Después de pasar por otras denominaciones (Crown Princess, Pacific Star and Sun Fiesta) se revirtió su gestión a la naviera Lion Ferry en 1994 y fue renombrado como Lion Queen. Sirvió en las líneas Halmstad- Grenå y Karlskrona-Gdynia, hasta que fue reemplazado por el Lion Europe en 1997. Desde entonces navega por el Lejano Oriente con otro nombre, Amusement World (después de haber sido brevemente el Putri Bintang). En 2005 se vende a la naviera Jacksonville Maritime Ltd y toma pabellón de Tuvalu, teniendo como puerto de origen Funafuti. En septiembre de 2012 toma pabellón de Palau, con base en el puerto de Malakal. Ya he perdido la cuenta de los nombres que ha tenido a lo largo de sus cincuenta años de vida.
Entre los tripulantes del Patricia he podido encontrar a una persona nacida en Santurtzi, el maquinista Francisco Rodríguez Ibáñez. No sé si habría más…
Tengo que agradecer a Iñaki Citores su colaboración al poner a mi disposición su extenso archivo de noticias de prensa, más de 80, para poder elaborar esta entrada y la anterior, dedicada a la estación marítima.
[…] información sobre el Patricia he encontrado unas pocas tarjetas postales y un folleto de cartulina de tamaño similar, que no he […]
[…] Décimocuarto artículo de la serie, publicado en el número 116 de ensanturtzi.com en la sección Santurtzi Ezagutu: pequeños fragmentos de la historia de Santurtzi, correspondiente al mes de abril. Más información en el propio blog, en este enlace. […]
Mi padre trabajó durante años en el Patricia. A día de hoy todavía está vivo y algunos de sus compañeros también. Yo conservo una hoja de periódico de cuando hice un viaje en el Patricia. Me alegro de haber encontrado esta noticia.
Tu padre es natural o vecino de Santurtzi??? Para incluirlo en la entrada…
Es de Asturias, cuando trabajaba en el Patricia vivíamos en Gijón. A él le llamaban por el mote de Asturias. Su nombre es Benjamín Iglesias Fernández. Yo te podría dar nombres de compañeros como: Santos, Antonino… Y hay una compañera con la que se escribió hasta hace pocos años (no se si mi madre ahora sigue la costumbre). Esta compañera creo que si es de Santurce. En breve voy a pasar unos días con mis padres y ya te comento todo lo que me cuenten. Gracias por la publicación, nada más acabar de leerla les llamé y recibieron una gran alegría
[…] 2 de abril de 1967: viaje inaugural del ferry Patricia. […]
Si miras en la web de Sweden Lloyd verás que ha habido 4 Patricias. La descripción de cubiertas no corresponde al que hizo de ferry en Santurtzi, ni tampoco la foto de prensa de despedida en el muelle, pues la popa es de crucero y la del «nuestro» era de estampa.
Que hubo varios Patricia ya lo sabía. De la publicidad y la prensa de la época… solo reproduzco…
[…] las mismas que provocaron la cancelación de la ruta Bilbao-Southampton servida por el ferry boat Patricia 30 años antes: no era un negocio rentable. Según P&O, la empresa operadora, el Pride of […]
[…] En lo que concierne al Puerto de Bilbao, uno de los impulsores de la iniciativa en Barcelona en 1927, el padre Luis Maria Brugada Panizo, promovió casi inmediatamente el establecimiento del segundo Apostolado del Mar en Bilbao en 1930, ubicado primero en Erandio y después en diferentes emplazamientos en Bilbao. En 1964 se unificaron las dos sedes, el Stella Maris ubicado en la entonces calle Espartero (hoy Ajuriagerra) y el Hogar del Marino de Uribitarte, en un mismo local en la calle Henao. Constaba de dos plantas y sótano y ofrecía 44 plazas hoteleras. Al cabo de 12 años tuvo que cerrar debido a la aguda crisis económica de finales de la década de los 70. En 1980, la Autoridad Portuaria se ofreció a ubicar el centro en un local sin uso en las instalaciones del Puerto de Bilbao en nuestro municipio, en la antigua estación marítima del ferry, tras el fin de la ruta marítima servida por el Patricia. […]