La entrada de esta semana está dedicada a la merecida restauración del escudo del palacio del marqués de Casa Torre. A continuación inserto una imagen del «antes» y otra del «después», a falta de una imagen que muestre el resultado final que, en cualquier caso, se podrá admirar en breve in situ.
Para quienes lo desconozcan, la mal llamada casa torre no es una casa-torre en absoluto. Se trata de un palacio construido en el primer tercio del s. XVIII por un autor desconocido en un sobrio estilo barroco, tal y como se deduce de los elementos formales del edificio, sobre todo los boceles de los accesos y los vanos mayores de la fachada principal, la cornisa cóncavo convexa y los herrajes. Todos estos elementos son suficientes para calificar al edificio de un equilibrado estilo barroco. El promotor de su edificación fue Agustín de Hormaza y Urquijo, según ha desvelado Goio Bañales basándose en información obtenida en el Archivo del Corregimiento.
Con aproximadamente 400 m2. de superficie por planta, en la planta baja se encontraban las cuadras, en el piso principal las habitaciones, los salones, el comedor, la cocina, despensas y escusados y ya en el segundo piso se hallaban las habitaciones del servicio. La linterna, ahora denominada mirador acristalado, y el ala lateral orientada hacia el jardín parecen ser añadidos en posteriores reformas.
En las escalinatas de acceso a la entrada principal se encuentran dos figuras de león esculpidas en piedra caliza blanca y en el centro de la plazoleta la escultura mal denominada, en mi opinión «Alegoría de la Fortuna de los marinos en la mar» realizada en ese mismo material. De está escultura trato en otra entrada del blog.
El elemento más destacado del palacio de Hormaza o de los Hormaza (está es la denominación más acorde con su origen) es, sin duda, el hermoso escudo esquinero, de estilo barroco. Timbrado con casco o yelmo de frente, que luce una venera en el pecho, y con abundante plumaje, un gran manto de lambrequines, mascarón al pie y dos leones tenantes (todos estos elementos son tan solo adornos exteriores) se nos muestra el escudo heráldico del linaje Hormaza, que se blasona de la siguiente manera: escudo cuartelado, en el primer cuartel, un castillo almenado, en el segundo y tercero, un lobo andante, y en el cuarto, cinco barras.
En cuanto a los colores y esmaltes de los diferentes campos, piezas y muebles heráldicos, he podido establecer que la descripción completa, según diferentes repertorios heráldicos, sería la siguiente: 1°, en campo de gules, un castillo de oro, aclarado de azur, 2° y 3°, en campo de plata, un lobo de sable, andante, y 4º, en campo de azur, cinco barras de oro.
Respecto a la genealogía de los antiguos propietarios del palacio (es propiedad municipal desde hace unos 30 años aproximadamente), su vinculación con Santurtzi es la siguiente:
1- Hernando de Hormaza (n. Santurtzi, ≈1580) + Francisca de Urioste
2a- Agustín de Hormaza y Urioste (n. Santurtzi, 1611, f. Santurtzi, 1670-1680) + María Iñiguez de Oyancas. Capitán, vecino de Vallejo, Mamariga.
2b- María de Hormaza y Urioste (n. Santurtzi, ≈ 1620) + Pedro de Hormaza y Zuazo. De este matrimonio desciendo yo.
3- Agustín de Hormaza y Oyancas (n. Santurtzi, ≈ 1650 – f. Bilbao, 1710) + Úrsula de Urquijo y Larragoiti o Hurtado de Amezaga
4- Agustín de Hormaza y Urquijo (n. Bilbao, 1671 – f. Bilbao, 1749) + Josefa de Torrezar y Mascarua
5- Domingo Ignacio de Hormaza y Torrezar (n. Bilbao, 1715 – f. Bilbao, 1762) + María Ventura de Larragoiti y Gómez de la Torre
6- Francisco de Sales de Hormaza y Larragoiti (n. Bilbao, 1752 – f. Bilbao, 1786) + Joaquina de Allende Salazar y Zubialdea
7- Serapio de Hormaza y Allende Salazar (n. Bilbao, 1785 – f. Bilbao, 1858) + María de la Puente y Urquijo
8- Josefa de Hormaza y de la Puente (n. Bilbao, 1817 – f. Bilbao, 1855), V marquesa consorte de Casa Torre, al contraer matrimonio con Lázaro de Lizana y Ovejas.
9- José María de Lizana y Hormaza (n. Durango, 1843 – f. Amberes 1911), VI marqués de Casa Torre. Sin descendencia.
Heredaron el palacio Clotilde, Carmen y María de Salazar Chávarri, sobrinas de su esposa Dolores de Chávarri y Salazar. En 1942 fue enajenado a las Religiosas del Amor Misericordioso que instalaron un colegio para niñas con necesidades especiales. En enero de 1985 pasó a formar parte del patrimonio municipal.
Las fuentes utilizadas para elaborar la genealogía precedente son la web del Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia y el blog de Goio Bañales.
Este es el escudo de casa torre el que esta en un esquina de piedra
Es el escudo de los Hormaza u Ormaza, esculpido en piedra y ubicado en la mal llamada Casa Torre. No es el escudo correspondiente al marqués de Casa Torre, que fue únicamente propietario del edificio por matrimonio, no por linaje.
Hola , un gusto saludarte te escribo desde México D,F me gusta pero sobre todo me interesa el tema de la heráldica en los apellidos , me gustaría que publicaras información de la genealogía de mi segundo apellido. Mi bisabuelo fue pedro larragoiti Gómez . Gracias y Saludos. Espero tu respuesta.
La temática del blog es Santurtzi y sus gentes. No creo que Larragoiti sea un linaje santurzano.
Larragoiti es un linaje de Zamudio y de Lezama… con mucho gusto puedo informarles lo que tengo (mi correo es: jap0227@yahoo.com).
Lo sé, he trabajado varios años en Zamudio. Lo que quería dar a entender es que el blog tiene por temática Santurtzi y Larragoiti, que yo sepa, no tiene ninguna conexión con Santurtzi. Un saludo!!!
Hola,
Me ha sorprendido la denominación de la mal llamada casa torre.
¿Por qué?
Gracias por responder
Ya se ha comentado en el blog. En primer lugar, denominar casa torre al palacio es erróneo, porque no es una casa torre. En segundo lugar, denominar Palacio de los Marqueses de Casa Torre a un palacio que durante cuatro o cinco generaciones ha sido de los Hormaza y solo con el matrimonio de una Hormaza con un Lizana (marqués de Casa Torre) se vincula a este señor… pues no es de recibo… En la fachada luce el escudo del linaje propietario, el de Hormaza. En definitiva, la denominación más apropiada es la de Palacio Hormaza.
[…] propietario de ese palacio durante cuatro o cinco generaciones hasta que con el matrimonio de una Hormaza con un Lizana (vi marqués de Casa Torre) se vincula a este […]
[…] y en el fantástico escudo heráldico del linaje Hormaza al que le he dedicado dos entradas (primera y […]