Esta entrada está dedicada al escudo de linaje Lizana, al que perteneció José María de Lizana y Hormaza (n. Durango, 1843 – f. Amberes 1911), VI marqués de Casa Torre.
Se trata de un escudo elaborado en vidrio policromado ubicado en el centro de la vidriera decorativa del techo de la escalera del palacio de los Hormaza (oficialmente palacio Casa Torre jauregia), realizada a finales del siglo XIX, que simula ser un tragaluz o lucernario aunque en realidad no lo es puesto que no existe ningún vano que permita la iluminación cenital. Además del escudo heráldico, protagonista indiscutible de la vidriera, podemos observar otros elementos ornamentales que también nos remiten al origen riojano del linaje de los marqueses de Casa Torre: las vides o parras. En los vértices se refuerza la significación de la vidriera con un emblema alusivo al título nobiliario: un monograma (iniciales entrelazadas) inscrito en un óvalo azul bajo una corona de marqués. La vidriera no está firmada pero el color de la cenefa era usado frecuentemente por la casa Delclaux por lo que se podría suponer que es obra de esta prestigiosa firma.
Centrándome en el escudo, durante bastante tiempo he estado investigando qué objeto se representa en la bordura y a los lados de la torre con el fin de proporcionar una descripción lo más ajustada posible del mismo. He solicitado ayuda a varios expertos en heráldica y al fin, entre unos y otros, he conseguido la información necesaria.
En primer lugar observamos que se trata de un escudo cuyo campo está cortado en dos partes o cuarteles por una línea horizontal. Además, presenta la característica de estar rodeado en todo su perímetro por una pieza denominada bordura, cuyo ancho debería ser un sexto de la anchura total del escudo.
A partir de aquí, la investigación se centra en determinar la correcta descripción (el blasonamiento) de los dos cuarteles del escudo, de las piezas y figuras representadas en cada uno de ellos y de la bordura. No hay que olvidar que la heráldica, además de ciencia es arte. El diseño heráldico tiene unos principios básicos, pocos y sencillos. Lo demás queda al buen gusto y capacidad artística de quien realiza el diseño heráldico y, aún más, a las modas de cada tiempo y lugar.
Es del todo posible, pues ejemplos hay muchos, que el maestro vidriero no reprodujera correctamente en la vidriera el boceto heráldico o que partiera de un boceto erróneo. Además, las vidrieras tradicionales están construidas básicamente con vidrio, perfiles de plomo soldados entre sí mediante estaño, pinturas fundibles en el vidrio, masilla, elementos metálicos sustentantes y mortero. Todo ello, además de la propia degradación o deterioro de la vidriera con el paso del tiempo, puede confundirnos, al alterar el diseño y los colores.
Es imprescindible recurrir a los repertorios heráldicos que contienen la descripción de los escudos de armas y, en algunos casos, su representación gráfica para contrastar.
Teniendo en cuenta que el linaje parece tener origen aragonés, recurrimos en primer lugar a la pagina web www.armoria.info (dedicada a los blasones de Cataluña, Aragón, Valencia, Baleares y Rosellón), que nos proporciona la siguiente información sobre los escudos de armas atribuidos a los distintos linajes que comparten el apellido Lizana:
- Aragonés. “Un escudo de Aragón y una orla de plata con ocho arminios sables. Son de los ricos hombres de natura, Blancas, 329. ” (sic) [J. del Corral].
- Aragonés. “De Aragón. Oro, 4 palos gules: bordura de plata con 8 armiños de sable.” (sic) [Pr. Mr. Rigalt, ms].
- Aragonés. Linaje de infanzones de Aragón. De plata, ocho armiños de sable. También traen la orla sin los armiños. | Otros: De oro, ocho bastones de gules; bordura de plata con ocho armiños. | Otros: De gules, dos barras de plata, cargadas cada una de ellas con cuatro armiños de sable. [Armorial de Aragón, Conde de Doña Marina] [V. de Cadenas] [Bizén de O’Río].
En segundo lugar consultamos la obra Heráldica gentilicia aragonesa – Armorial gentilicio aragonés de Luis Valero de Bernabé, Zaragoza, 2002, que en la página 480 nos ofrece la siguiente información:
- 2417. Lizana (Aragón) I: García Carraffa
- 2418. Lizana (Aragón) II: Pleno de armiños. (Diccionario de heráldica aragonesa de Bizén d’o Rio Martínez, Zaragoza, 1998)
- 2419. Lizana (Zaragoza): En campo de oro, cuatro palos de gules; bordura cosida de armiños. (Nobiliario de armas y apellidos de Aragón de Pedro de Vitales, Biblioteca Nacional (Madrid), Ms. 11.314)
La información proporcionada no esclarece las dudas que tenemos. Las descripciones no se corresponden con el diseño reproducido en la vidriera. En consecuencia, seguimos investigando y solicito ayuda a través de una web amiga, Blog de heráldica.
Por medio de ésta, Fernando del Arco García, Presidente de la Agrupación Ateneísta de Estudios Vexilológicos, Heráldicos y Genealógicos tiene a bien responderme: «Tengo por costumbre que cuando salen las armas de un título nobiliario que no son fáciles de traducir, irme al primer poseedor y su genealogía descendente para constatar los apellidos de los linajes herederos del título. Vistos los apellidos y las armerías de cada uno, el de Ovejas me coincide ligeramente con el vitral en el primer cuartel con el campo (de azur) y la torre (de oro), pero me desorientan mucho los «porqueriak» o pequeñas lanzas empleadas para la caza del jabalí, que acompañan a la torre (a veces castillo) y que cargan la bordura».
Cuando ya estaba a punto de tirar la toalla, casi por casualidad (pues el probable origen geográfico del linaje Lizana no lo sugería) consulto la obra El solar vasco navarro de A. y A. García Carraffa, que en el tomo IV, página 443 nos aclara el misterio: «Radicaron familias de este apellido [Lizana] en Santurce y Bilbao, originarias del linaje aragonés de Maza de Lizana. Armas: 1º, de azur, con un castillo de oro acostado de dos mazas de guerra del mismo metal, una a cada lado, y 2º, de oro con cuatro fajas de gules. Bordura general de violeta, con ocho mazas de plata. Así las describe Labayru, pero equivoca, sin duda, el color de la bordura, porque el violeta no es color heráldico».
Si cambiamos el violeta por el rojo que aparece en la vidriera y que es un color frecuente en las borduras, el resultado es el siguiente:
Así pues, la diferencia más significativa entre el blasonamiento y su representación gráfica con respecto a la vidriera es el número de mazas que aparecen acostadas al castillo, una a cada lado en el primer caso, dos en el segundo.
Pido disculpas por los deficientes dibujos, pues no tengo la capacidad ni la tecnología para realizarlos con más precisión y estilo.
Para finalizar, no puedo dejar de incluir la imagen del esplendido escudo en piedra del siglo XVIII que ostenta en Arnedo (La Rioja) la casa-palacio natal de Francisco Javier Lizana y Beaumont, arzobispo de México y virrey de Nueva España entre 1809 y 1810. La información me la ha facilitado un lector del blog, de nombre Juan. Con excepción de las mazas acostadas al castillo, el escudo es casi idéntico, aunque parece los distintos elementos que lo componen se disponen en un único cuartel.
Este mismo lector me comenta que efectivamente el mueble incógnito es una maza, pues Lizana riojanos decían descender de los Maza de Lizana aragoneses. De todas maneras, anteriormente, los Lizana riojanos, señores de Robres del Castillo, debían usar sólo las fajas del cuartel inferior, tal como se ve en el escudo pintado en una iglesia de Robres, propio de un personaje del siglo XVII, José de Lizana y Zúñiga.
[…] heráldico: escudos gentilicios como el de los Loiola (el linaje de San Ignacio) y el de los Lizana (el linaje del sexto marqués, Jose María de Lizana y Hormaza) y escudos territoriales, los de […]
[…] blasón de los Lizana ya le he dedicado una entrada en este blog y a ella os […]
[…] ese palacio durante cuatro o cinco generaciones hasta que con el matrimonio de una Hormaza con un Lizana (vi marqués de Casa Torre) se vincula a este […]
[…] noble. Aquí los comentarios se centran en los cuatro murales, obra de Víctor Goikoetxea y la artística vidriera que adornan el hueco de la escalera y en el artesonado de los techos de los salones. De los murales […]
[…] de julio de 1911: fallece el marqués de Casa Torre, José María de Lizana y […]