Chalet Amesti

El reciente derribo del denominado chalet de Amesti para la construcción de un exclusivo edificio de viviendas de lujo junto al palacio de Oriol (así se publicita esta promoción por la Inmobiliaria Txitxarra) me permite llamar la atención sobre un elemento patrimonial del que ya he hablado en otra entrada, la batería de costa de Campo Grande.

Urbanización en chalet Amesti

La Batería de Campo Grande (el Campo de Bilbao o el fuerte de Santa Bárbara) estaba situada en la zona de Peñota a la altura del núm. 23 de la avenida Cristóbal Murrieta, donde se levantaba hasta hace unas semanas el chalet de Amesti, cuyos cimientos se fundamentaban precisamente sobre una gran plataforma de sillería de forma pentagonal que recuerda la planta que originalmente dispuso el recinto. Aunque ahora conocemos esa zona, como digo, con el nombre de Peñota tradicionalmente se denominaba Campo Grande. Este topónimo lo podemos leer, completo y sin dificultad, en los pilares de la puerta de acceso a la Escuela de Música y, hasta hace unos días, en el acceso al chalet Amesti.

Campo Grande 23

La construcción de la batería de costa se ejecutó en torno a 1639-1641, en un “parage muy preheminente y de donde á poco riesgo se puede haçer gran daño al enemigo“. El recinto en 1684 presentaba “una muralla de cal y canto” de 46 metros de largo y una anchura entre 1,70 y 4,20 m, en la que se abrían un total de 4 o 6 troneras (según las fuentes). La Guerra de la Independencia supondrá su práctica total destrucción (“estan enteramente derrotados e inutilizados desde la entrada de los yngleses“), y tras años de abandono será restaurada en 1827-1828 adoptando una nueva planta tal y como aparece reflejada en un sencillo plano dibujado a principios de la I Guerra Carlista. Esta nueva batería presentaba una superficie mayor que la de su antecedente (26 m de ancho por 47 de largo), con una planta pentagonal y un total de 5 troneras para cañones y una pequeña tejavana en el punto más protegido de la misma. A pesar de esas reformas la batería será completamente abandonada una vez finalizado ese conflicto, para finalmente en 1861 ponerse en venta el “terreno y escombros de la casa ó fuerte derruido denominado el Campo Grande”.

Desde entonces, apenas hay noticias sobre las ruinas. Al parecer, la propiedad fue adquirida por el ingeniero José Manuel Oraá Aizquibel, padre del conocido sacerdote Jenaro Oraá Mendia que edificó su residencia familiar en la parte más alta de la finca. Aún perdura un mirador de piedra.

Finalmente, a mediados de los años cincuenta del siglo XX (la solicitud de licencia de obras tiene fecha de 19 de agosto de 1954), Juan de Amesti Izaguirre proyectó y edificó una vivienda unifamiliar como residencia propia sobre los restos de la citada batería de costa. Sería de desear que se haya pensado en realizar una intervención arqueológica de urgencia para documentar al menos los restos que pudieran conservarse de la batería de costa.

Contorno del fortín-2 - copia

Contorno del fortín-3 - copia

Y además si, como parece observarse de la infografía que muestra el resultado del área, una vez concluida la edificación, sobre la batería de costa se ubica un jardín, sería el lugar perfecto para ubicar a nuestro oxidado cañón, junto con un panel informativo que nos recuerde el patrimonio perdido.

infografía

Para concluir la entrada acerca del «difunto» chalet de Amesti, unos apuntes sobre sus características. El chalet viene siendo descrito repetidamente en la escasa bibliografía existente al respecto como una vivienda unifamiliar de estilo tradicional… aunque yo no sé a qué se refieren al emplear ese calificativo. Era más bien un chalet con tejado a dos aguas que no destacaba por sus valores arquitectónicos o estéticos, en mi opinión. Sin embargo, en este chalet despuntaba un elemento ornamental por el que siento mucho interés, el escudo heráldico, el último trabajo realizado por el padre del arquitecto, Anastasio Amesti Astorquia, primo de Miren Rojí Astorquia.

Escudo Amesti piedra

Anastasio  Amesti (Mañaria, 1884 – Santurtzi, 1957) fue un célebre maestro cantero, constructor de sepulturas y panteones en la mayoría de los cementerios de Encartaciones que, una vez jubilado, esculpió en estilo neoclásico el escudo de su linaje para ornar la vivienda. Con yelmo, plumajes y manto de lambrequines, el escudo reproduce las armas del linaje Amesti que, al parecer, tiene su origen en Busturialdea y que puede blasonarse de la siguiente manera: en azul (como refleja el rayado horizontal) una banda de oro (que se deduce del punteado), acompañada en lo alto de tres estrellas de ocho puntas de oro, colocadas dos y una, y un creciente tornado de plata y en lo bajo de dos llaves atadas con tres eslabones, todo de oro.

Tras la construcción del nuevo edificio de viviendas el escudo heráldico del linaje Amesti se ha reubicado en la fachada principal. Además se ha recuperado la dirección original: Campo Grande, 23.