Martxoak 8

Ya he comentado en varias ocasiones que las trabajadoras del matadero municipal son las grandes olvidadas (como el propio matadero de Regales que ya solo los mayores recuerdan) en los homenajes que se han realizado en Santurtzi en los últimos años. Así que para el artículo correspondiente a este mes de marzo de ensanturtzi.com no lo dudé y este es el resultado, más desarrollado que la versión impresa.

Cada 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer que conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo integral como persona.

En Santurtzi se han desarrollado numerosas iniciativas para reconocer el papel de la mujer, entre ellas la exposición que se celebró en marzo de 2007 titulada Ser santurzana: un siglo de trabajo gestando un pueblo. Aun siendo una actividad fantástica para mostrar la importante contribución del trabajo de las mujeres en el desarrollo del actual Santurtzi, esta iniciativa se olvidó de mostrar un grupo de abnegadas mujeres que desarrollaron un durísimo trabajo en penosas condiciones en el matadero municipal compaginado, como era habitual en tiempos pasados, con tareas domésticas y familiares.

matadero-10

En el matadero, el grupo de mujeres trabajadoras coordinadas por la encargada que no era sino una trabajadora más, se afanaban a limpiar y cocer las tripas (callos) para dejarlos blancos, y a recoger la sangre y los intestinos para, una vez limpios de porquería, hacer morcillas, chorizos, etc. en unas condiciones laborales  (humedad, ruido y nauseabundos olores) pero, sobre todo, higiénico-sanitarias inconcebibles. Al final de la jornada también se encargaban de la limpieza y apresto del local para el día siguiente.

matadero-11

El riesgo a contraer graves enfermedades como la listeriosis y la toxoplasmosis era indudable, sobre todo para las embarazadas, al estar manipulando constantemente vísceras, despojos y desechos orgánicos de los animales sacrificados (reses, corderos, cerdos, etc.). De hecho, la legislación prohibía el desempeño de ciertos trabajos a las mujeres en los mataderos.

matadero-12

Itziar Murua ha recopilado nombres y fotografías de estas mujeres que trabajaron, unas durante más tiempo que otras, en el matadero entre 1937 y 1979, fecha de su clausura. Sin duda, estas olvidadas mujeres contribuyeron, y mucho, al desarrollo de Santurtzi y se merecen este homenaje. Mujeres extraordinarias que, muy a pesar del trabajo tan duro que realizaban, siempre te regalaban sonrisas al paso…

Mujeres del matadero

Son las siguientes:

  • Ángela BALLESTEROS TEJERO

0 argazkirik gabekoa

  • Ramona BELATEGUI PAÚL

DNI Ramona Belategui

  • Raimunda CARRANZA MATÉ

  • Aurora CUESTA LAVÍN (encargada en 1979)

Aurora Cuesta (2)

  • María Luz CUESTA LAVÍN

  • Josefa GUTIÉRREZ IRIARTE (encargada en 1937)

  • Josefina JEREZ OLABARRIETA «Josefín«

  • Juana JEREZ OLABARRIETA

Juana Jerez Olabarrieta

  • Valentina JEREZ OLABARRIETA «Valen» (encargada)

DNI Valen Jerez

  • Dionisia OLABARRIETA GUTIÉRREZ «la del carlista» (encargada)

  • Josefa OLABARRIETA CELADA «de las Carolinas«

DNI Carolina 2

  • María OLABARRIETA CELADA «de las Carolinas«

María Olabarrieta Celada

  • Felisa PAÚL ALAÑA

Felisa Paúl

  • Francisca PAÚL ALAÑA (encargada)

DNI Kika

  • María PIEDRA GÓMEZ

0 argazkirik gabekoa

De otras dos mujeres solo conocemos su nombre: Isabel  y Gerarda.

Por cierto, las fotos del interior del matadero no corresponden al de Santurtzi sino a otro de la misma época (años 50-70). Me ha parecido oportuno incluirlas para ilustrar cómo era el matadero por dentro. Yo lo conocí, estuve dentro en un par de ocasiones y tengo, más o menos, ese recuerdo. Como siempre, toda colaboración para completar la información será bien recibida.

Adenda [marzo 2020]:

Gracias a la colaboración de Marisa Domingo Cuesta, hija del matarife encargado del matadero Txetxu Domingo Urbano, he conseguido tres fotografías inéditas del interior del matadero.