A finales del pasado mes de febrero me encargaron la tarea de elaborar unas breves reseñas biográficas de dos mujeres, la sardinera Aurora Pérez y la maestra Emilia Zuza, que, junto con Dolores Ibarruri, van a ser homenajeadas el sábado 12 en un acto organizado por la área de Acción Social e Igualdad con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Se trata de una especie de kalejira reivindicativa que partiendo a las 10:30 del monumento erigido a Dolores Ibarruri, ubicado en el parque que también lleva su nombre, pasará por el centro educativo Emilia Zuza y la calle sardinera Aurora Pérez, con destino final en el puerto pesquero.
Mi trabajo se ha publicado en el blog de la Red de Bibliotecas en castellano y en euskera. A continuación os muestro mi versión, muy similar, aunque he añadido otros datos que me parece importante subrayar, además de unas breves pinceladas sobre la Pasionaria.
- Dolores Ibarruri Gómez (1895 – 1989)
Dolores Ibárruri Gómez, llamada Pasionaria, nació en Gallarta en 1895 y falleció en Madrid en 1989. Destacó como dirigente política durante la Segunda República Española y en la Guerra Civil. Histórica dirigente del Partido Comunista de España, a su lucha política unió la lucha por los derechos de las mujeres para demostrar que, fuesen de la condición que fuesen, eran seres libres para elegir su destino.
El parque dispuesto en la parte trasera de las calles Doctor Ferrán, Lauaxeta y Mendi Alde se inauguró el 4 de marzo de 2010, bautizándose con el nombre de Dolores Ibarruri. Se procedió al traslado y reubicación del busto de la homenajeada desde la rotonda ajardinada denominada plaza Dolores Ibarruri, en donde había sido instalado en 2002. No tengo información sobre las fechas en las que la Corporación Municipal adopto los acuerdos correspondientes.
- Aurora Pérez Alvarado (1884 – 1972)
Aurora Marcelina Pérez Alvarado nació en Santurtzi en 1884. Segunda hija de los seis vástagos del humilde matrimonio formado por Quintín Pérez Lafuente, natural de Hinojosa del Campo (Soria) y que en el Censo Electoral de 1895 aparece como jornalero empadronado en La Chicharra, y Teresa Alvarado Pérez, natural del Valle de Mena.
Aurora comenzó a trabajar como sardinera a los 11 o 12 años de edad, hacia 1896. Fue una de las primeras sardineras santurtziarras de las que se tiene constancia con nombre y apellidos.
Contrajo matrimonio, también en Santurtzi, en 1905 con el arrantzal José Vélez Díaz, natural de Oroz-Betelu (Merindad de Sangüesa). Tuvieron, al menos, cuatro hijos (uno de ellos el popular “Txirumpio”), lo habitual en aquellos tiempos, a los que sacaron adelante gracias a la pesca. En abril de 1971, cuando llevaba ya unos 20 años retirada, enferma, postrada en el lecho y casi ciega, se le hizo un sentido homenaje. Falleció en Mamariga al cabo de un año.
Aurora residía en las inmediaciones de la calle que lleva su nombre desde 1977. Anteriormente esa calle era conocida como el callejón de Revilla y Particular de Mamariga. Las placas presentan un evidente error ortográfico en su versión en euskera pues aparece escrito sardintzaile en lugar de sardina-saltzaile. Si se cambiaran las placas para subsanar este error se podría aprovechar para eliminar la coletilla “de Vélez” más propia de otros tiempos y sustituirla por el segundo apellido de la homenajeada.
- Emilia Zuza Brun (1910 – 1988)
Emilia Zuza Brun nació en 1910 en el pequeño concejo de Irurozki, perteneciente al municipio de Urraúl Alto (Merindad de Sangüesa). Séptima y última hija de un desahogado matrimonio formado por Félix Zuza Eslava, constructor de profesión, y Concepción Brun Garralda. Hermana del sacerdote y poeta Zacarías Zuza Brun. El linaje Zuza está documentado en la zona desde, al menos, comienzos del siglo XVII. Emilia falleció en Iruñea en 1988.
Llegó a Santurtzi en 1934, durante la II República, y ejerció como maestra en Kabiezes durante 36 años, hasta 1971, en la escuela de niñas (en aquel entonces todavía había segregación por sexo en las aulas). Desde ese año y hasta jubilarse en 1980 siguió ejerciendo como maestra en Navarra.
Fue una maestra extraordinaria. Gracias a su interés y dedicación a su trabajo, fueron muchas las mujeres de los distintos barrios de Kabiezes (Barral, Villar, Cotillo, Cueto, Pajares, Mello, etc.) que, aun perteneciendo a familias humildes, estudiaron bachillerato y, sobre todo, fueron preparadas para enfrentarse a la vida con un buen bagaje de capacidades, valores y seguridad en sí mismas.
En octubre de 1982 maestra y alumnas se reunieron en una comida de hermandad. Para Emilia Zuza fue un homenaje que le rindieron sus antiguas alumnas, y para estas una oportunidad de reunirse después de muchos años sin verse.
Es tanta la huella que Emilia Zuza dejó en Kabiezes que. a partir de entonces, durante muchos años sus antiguas alumnas continuaron reuniéndose en una comida de fraternidad en su memoria en torno al 27 de noviembre, el día de su maestra. Estas ex alumnas fueron las que propusieron que el mejor homenaje que podía hacérsele era dar su nombre a la escuela del barrio donde trabajó.
Es muy interesante la entrevista publicada en YouTube a una antigua alumna suya, Nelida Zaitegi.
[…] Aurora, Dolores y Emilia, Las trabajadoras del matadero y su correspondiente artículo en […]