kalimotxo

Estas últimas semanas he podido ver en Bizkaia TV (en varias ocasiones, se nota que estamos en verano y que la programación es un continuo repetir y repetir)  un breve reportaje dentro de la serie denominada «De aquí de toda la vida» dedicado al origen del kalimotxo. La verdad es que hasta este momento no me había interesado lo más mínimo pero, después de verlo por casualidad por tercera vez, me ha venido a la memoria que, en cierta ocasión, había archivado algo acerca de este brebaje, sobre cuyo origen hay dos libros publicados!!!

Es bien conocido que la mezcla de vino tinto barato y refresco de cola existe en muchos lugares, aunque con diferentes denominaciones y con pequeñas variantes en su preparación. En ocasiones (según las modas) se añade un chorro de licor de mora, de kiwi, vodka o ron. Existen variantes que se obtienen al sustituir el vino tinto por vino blanco o el refresco de cola por refresco de limón o naranja y que se denomina en algunos lugares pitilingorri.

Según la versión popular más difundida, parece ser que la cuadrilla Antzarrak de Algorta inventó el término (y según ellos también la mezcla) en las fiestas del Puerto Viejo en 1972. En una txosna de dichas fiestas vieron que el vino comprado estaba picado y antes de tirarlo pensaron en mezclarlo con algo para disimular el mal sabor y no perder el dinero invertido. El hielo para enfriar la mezcla procedía de la fábrica de hielos de La Pesquera en Santurtzi.

El nombre de la mezcla procedería de la combinación de los apodos de dos miembros de dicha cuadrilla, apodados Kalimero y Motxo (o Mortxondo, según otras fuentes) respectivamente. Desde aquel entonces, el término kalimotxo se fue difundiendo y popularizándose ya a principios de la década de 1980.

id-10087719

Respecto a Santurtzi, la leyenda popular dice que la mezcla se inventó en las fiestas de Mamariga de 1977, aunque la bebida resultante se llamaba rioja libre (el cuba libre del pobre), término que, como vemos, no hizo fortuna.

En la actualidad, la bebida se vende ya mezclada y embasada como cualquier otra, pero según me dicen la gracia está en hacer la mezcla al gusto.

Para saber más os recomiendo visitar este enlace (en inglés).