Estos días estamos viendo por las calles de Santurtzi el rodaje de un cortometraje que tiene como protagonista a Sotera, la trainera del club de remo Itsasoko Ama bautizada en 1975 con ese nombre para recordar a una de las sardineras más señeras de Santurtzi, Sotera San Martín Ortiz (1868-1938).

Para rodar la última y apoteósica escena del cortometraje, se requiere la participación de todo el pueblo de Santurtzi, niños y niñas, hombres y mujeres de todas las edades, vestidos con su camiseta morada. Más o menos como en las siguientes dos fotos, celebrando en 1979 el triunfo en la Bandera de La Concha en su centenario, pero con el morado como color absolutamente dominante.

1979_0001

1979_0002

Además de otros actos, en los que la Sotera será el elemento dinamizador, el día 10 de abril se celebrará en el SKA un concierto extraordinario a beneficio del club para la adquisición de una nueva trainera. Así pues, tengo la excusa perfecta para dedicar una entrada al club, al remo y a las regatas que tanto carácter han dado al municipio.

El remo ha estado unido a Santurtzi desde sus orígenes como aldea de pescadores. La pesca era una actividad económica muy importante y la trainera su principal instrumento de trabajo. La trainera forma parte del conjunto de innovaciones en las técnicas de pesca que comienzan a difundirse a mediados del siglo XIX en todos los puertos de la costa cantábrica, comenzando por Bizkaia (Lekeitio y Ondarroa). Era, originalmente, una embarcación dedicada a la pesca, impulsada a remo y a veces a vela, de líneas finas, proa alzada y popa redonda, resistente a las olas del mar Cantábrico. Su nombre puede derivar de la palabra traína o traíña, con la que se denomina a la red de malla muy tupida utilizada para la pesca al cerco de anchoa y sardina. En Santurtzi se denomina bolintxe a una red exactamente igual a la traína o traiña pero de tejido más fino.

La mayoría de sus tripulantes eran remeros. En la popa, un experimentado patrón dirigía a los remeros, marcaba el rumbo y soltaba las redes de pesca. La velocidad era fundamental para aquellos esforzados arrantzales, tanto para alcanzar en primer lugar el banco de pesca como para regresar a puerto antes que nadie y venderla al mejor postor.

A principios del siglo XX nacen las primeras competiciones de carácter meramente deportivo. Con anterioridad, hubo regatas en las que lo que se jugaba era mucho más, por ejemplo, los límites jurisdiccionales entre municipios vecinos. La fiesta de Santa María Magdalena, el 22 de julio, rememora la victoria de Bermeo sobre Mundaka en la regata disputada para dirimir la propiedad de la isla de Izaro.

En nuestro caso, cuenta la leyenda que las divergencias en cuanto a los límites entre Santurtzi y Zierbena se zanjaron en una regata previamente pactada entre ambos pueblos. Las traineras deberían zarpar, una desde el antiguo puerto de Santurtzi, al pie de la iglesia de San Jorge y otra desde el puerto de Zierbena,  en el momento que cantara el gallo con los primeras luces del día, canto que estaría controlado por jueces del pueblo contrario, fijando el límite entre los pueblos en el punto exacto del cruce de las dos traineras en la mar, en lo que hoy en día es conocido como El Calero.

Respecto al nacimiento del club, avanzados los años sesenta del pasado siglo XX, un grupo de santurzanos, entre los que cabe citar a Agustín Martín, Fidel y Fernando Sesumaga, Txetxu Álvarez, Julio Lucena, Jesús Urtiaga, etc., conscientes de sus raíces, tuvieron la feliz idea de crear (quizás sería más apropiado decir refundar) un club de remo que denominaron Itsasoko Ama en honor a la Virgen del Mar, patrona del barrio de pescadores de Mamariga. El nacimiento del club tuvo lugar en el restaurante Kai Alde el 26 de noviembre de 1967.

Acta fundacional

Los primeros años no fueron fáciles, se caracterizaron por un continuo trabajo y sacrificios constantes para salvar los obstáculos que surgían en el camino. Hay que tener en cuenta que las costumbres y tradiciones de nuestro municipio estaban en peligro de extinción, corrían el riesgo de desaparecer y perderse en el olvido, barridas por el mal llamado desarrollo industrial de los años 60 y 70, que se llevó por delante la mayor parte de nuestro patrimonio.

Sin embargo, a día de hoy, el club Itsasoko Ama ha enraizado en Santurtzi hasta el punto de ser parte fundamental de su identidad como municipio al que ha dado muchos éxitos y logros deportivos. Grandes campeones que han nacido y desarrollado en este club han paseado, orgullosos, el nombre del club, de su trainera Sotera y, en definitiva, de su pueblo allí donde la marea morada ha alcanzado el triunfo deportivo. No podemos dejar de mencionar, aunque de momento sea sólo una hipótesis de trabajo, que el color morado de la bandera municipal puede tener su origen en una bandera ganada por remeros de Santurtzi en una regata celebrada en el Abra en los años 20 del siglo pasado.

La labor y compromiso del club Itsasoko Ama en la actualidad debe encaminarse a apostar por el futuro, a seguir trabajando a través de la escuela de remo para asegurar un relevo generacional a través de los niños/as de Santurtzi, que, mediante el conocimiento de la historia del club que generaciones anteriores forjaron, la sientan como suya propia, para que el club perviva y se agrande con su entrega, esfuerzo y sacrificio.

Esperemos que este 2013 sea el inicio de una fructífera etapa.