Hoy hace exactamente 50 años que se publicaba en el Boletín Oficial del Estado la orden ministerial mediante la cual se creaban numerosas escuelas de enseñanza primaria entre las que estaba la entonces denominada Colegio Nacional Virgen del Mar en Mamariga.

La prensa de la época, ABC y La Gaceta del Norte, también se hacían eco de la creación del nuevo centro escolar.

Sin embargo, la gestación del centro escolar venía de mucho antes. En marzo de 1946 el Ayuntamiento compró la finca en la que se erigía la antigua residencia de Francisco Mac Lennan para destinarla a fines benéfico-docentes.

En 1956 el mismo Ayuntamiento la cedió al Instituto Nacional de la Vivienda junto con otros dos terrenos adyacentes para constituir una única parcela destinada a la construcción del equipamiento escolar.

En 1961 el arquitecto José Ramón Basterra Larrea presenta los planos del proyecto: un edificio en forma de L, dos alas de 4 y 3 plantas respectivamente, con un total de 3.520 m2 construidos.

A muchos les sorprenderá que se planteaban dos escalinatas de acceso, una para niños y otra para niñas ya que en aquella época todavía había segregación por sexos en el sistema escolar. Una alumna que inauguró el centro me ha comentado que se podían utilizar indistintamente las dos escalinatas.

También se puede ver a la derecha la vivienda destinada al conserje, Deogracias Miguel Ramón Fernández «Tolo» y su familia. El popular conserje se jubiló en 1985 y falleció en 1996.

Pero no adelantemos acontecimientos. Continuando con la evolución del solar y la construcción del edificio, en marzo de 1962 se procedía a la demolición del chalet Mac Lennan.

En enero de 1966 se hacía público el convenio entre el Estado y el Ayuntamiento de Santurtzi para la financiación de las obras de construcción.

Conseguido el dinero, comienzan las obras y finalmente se inaugura el lunes 9 de octubre de 1967. La primera directora fue Isabel de la Torre Bilbao, a la que vemos en la siguiente fotografía, acompañada de la maestra de educación física y unas alumnas.

Una de las primeras imágenes a color del edificio se incluye en una típica postal anterior a septiembre de 1972 (la plaza está aún sin urbanizar). Probablemente es de 1968. Se aprecia la escalinata de acceso que aún existe.

De la evolución posterior del colegio destacaría el momento en que se autoriza a impartir la Educación General Básica (E.G.B.), establecida por la  Ley General de Educación de 1970, aunque inicialmente de modo experimental. La Orden se publicó en el B.O.E. el 4 de febrero de 1972. Posteriormente el colegio nacional pasa a denominarse Colegio Público impartiendo los ocho cursos de la E.G.B. de forma ordinaria. Una década después, ya denominado Centro Escolar Itsasoko Ama, despedía en 1995 a la primera promoción que había realizado sus estudios en euskera.

Ya más cerca en el tiempo se edificó, en 1985, un segundo edificio de 4 plantas con un total de 1.450 m2 construidos, se regularizaron y urbanizaron los espacios colindantes con la calle Mamariga, se amplió y cubrió el patio de recreo, se dotó de comedor escolar, se instaló un ascensor, etc. En la actualidad la parcela del centro es de 2.460 m2 contando las construcciones y la zona deportiva y de juegos.

También cambió la legislación al implantarse la Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). A partir de ese momento, curso 1994/1995, el centro escolar pasa a impartir educación infantil y primaria. En resumen, un montón de cambios que han hecho del colegio Itsasoko Ama uno de los mejores centros escolares de nuestro municipio.

No podía concluir una entrada sin incluir una fotografía de mi promoción, los que comenzamos en 1975 y finalizamos en 1983.

También quiero aprovechar para recordar los nombres de mis tutoras y otros maestros y maestras de aquellos años:

  • Mis tutoras:

1.º- María Adonina Gómez Feito

2.º- María Encarnación Sedano López

3.º- María Pilar Herrero Prieto

4.º- Rosa Carmen Berdote Mangas

5.º- Dolores García García

6.º- Keltze Eguzkitza Bilbao (lengua)

7.º- Keltze Eguzkitza Bilbao

8.º- Keltze Eguzkitza Bilbao

  • Otros maestros y maestras:

Isabel Arrese Uribarrena (sociales), entre 1978 y 1996.

Pedro Leza Gallego (matemáticas y ciencias)

Lucila Escudero Lavín «Lutxi» (inglés)

Jesús Sánchez Marín (gimnasia)

Marisol (gimnasia)

Filo Funcia Fernández (gimnasia)

Jasone Larrañaga (euskera)

Inés Cano del Blanco (matemáticas)

José Luis Ontoria López (txistu)

Guillermina

Mariano Cascón

Abel Llanes Pariente

José María Rosón

Irene Mendieta

José Ramón (Joserra) Gregorio Guirles

Mercedes Iturralde Amor

Albina

Ulises

María José Canals Vizcaíno

José Luis Atilano

Juliana Sanz

Francisco Javier Vélez Presa

Marga

Jone Etxenagusia

Como siempre, toda colaboración para ampliar o corregir la información de la entrada será bien recibida.