El 8 de diciembre de 1968 se consagraba solemnemente la nueva iglesia dedicada a La Inmaculada Concepción en el barrio de Las Viñas. Y para conmemorarlo, Francisco Javier Pérez Cano, amigo y colaborador de este blog y administrador del grupo de Facebook dedicado al barrio de Las Viñas-Bullón, ha preparado con mucho cariño una entrada que paso a extractar.
Todo comienza en el año 1965, cuando el párroco del barrio de Mamariga, don Elías Bravo Olano, se dio cuenta de que la población de Santurtzi estaba creciendo de una manera desmesurada y a un ritmo vertiginoso.
La zona de Las Viñas, que abarcaba la feligresía de dos parroquias, San Jorge y Virgen del Mar, era una de las que más había crecido, y estas dos parroquias se habían quedado pequeñas ante este aumento de población. Se hizo un estudio de esa zona, en la que hasta no hacía mucho no había más que huertas y unas pocas casitas desperdigadas, y se pudo comprobar que en ese momento tenía más de 7.500 posibles feligreses. Y eso que en aquel momento el área comprendida entre la calle Ramón y Cajal y el actual parque de Gernika pertenecía a la feligresía de San Jorge. El barrio entero alcanzaría los 9.000 habitantes.
Con todos estos datos, don Elías se puso en contacto con el obispo de Bilbao, don Pablo Gúrpide Beope, y le expresó la idea de crear una parroquia en el barrio de Las Viñas. Al obispo le entusiasmó la idea y dio el visto bueno. Además, le propuso el nombre de don Francisco García López, por aquel entonces coadjutor de la parroquia de Nuestra Señora Virgen del Puerto de Zierbena, como persona indicada para ayudarle a llevar a cabo esta propuesta.
Don Francisco nació en Balmaseda el 29 de mayo de 1933 y a la edad de 6 años fue a vivir a Sodupe. El 28 de junio de 1959, cuando contaba con 26 años de edad, fue ordenado sacerdote en la iglesia de San Francisco de Asís en Bilbao, conocida popularmente como la Quinta Parroquia. Su primer destino fue, como coadjutor, la parroquia Nuestra Señora del Puerto en Zierbena junto al párroco don Apolinar Martínez, hasta el año 1965 que fue destinado a Mamariga. Hizo su presentación en Santurtzi el día del Carmen.
Muy pronto comenzó, junto con don Elías, con los trámites y las gestiones para la construcción de la nueva parroquia de Las Viñas. El primer paso fue ir al Ayuntamiento, presentar la idea de la creación del nuevo templo y solicitar un terreno donde poder construirlo. El Consistorio estuvo conforme con la idea y cedió a cambio de una renta simbólica, una parcela al final de la calle Ramón y Cajal, donde en aquél momento estaba situado un antiguo lavadero que llevaba muchos años fuera de uso y en estado de ruina. El constructor José María Ortolatxipi, vecino de Mamariga, se ofreció para ejecutar el derribo del lavadero y la construcción de la iglesia, dando facilidades para el pago de todas la obras. El arquitecto Manuel Zayas Arancibia se ocupó del proyecto y diseñó un templo amplio, con numerosas dependencias parroquiales ubicadas en la parte inferior.
En enero de 1967 empiezan las obras de derribo del lavadero y de la construcción de la nueva iglesia.
Poco después, otro constructor, en este caso del barrio de Las Viñas, llamado Juan Manuel Zabala Elósegui «Tolo», cede a don Elías y a don Francisco, una lonja situada en el núm. 21 de la calle Doctor Fleming para utilizarla como templo provisional mientras duraran las obras de construcción de la nueva iglesia. Y eso que aún no estaba instituida oficialmente la nueva parroquia. Don Elías solicitó el pertinente permiso al obispo Gúrpide y este accedió. Los feligreses regalaron el mobiliario necesario y la primera imagen de La Inmaculada Concepción, que actualmente se conserva en los sótanos de las dependencias de la iglesia.
Las obras del nuevo templo seguían avanzando a buen ritmo. En verano ya se podía apreciar la forma que tendría el alzado del edificio.
El domingo 15 de octubre de 1967, día de Santa Teresa de Jesús, en la lonja situada de la calle Doctor Fleming, justo enfrente de las antiguas escuelas de Primo de Rivera, don Francisco García oficiaba misa por primera vez en la provisional parroquia de la Inmaculada.
Una semana después, el domingo siguiente, 22 de octubre, el obispo Gúrpide visitó la lonja y mandó, a propuesta del párroco don Elías, que se administrasen todos los sacramentos como si fuese una auténtica parroquia. Desde entonces funcionó como aneja a la de la Virgen del Mar de Mamariga, y bajo la advocación de la Inmaculada Concepción, de la que era muy devoto don Francisco.
Mientras tanto, continuaban las obras del templo definitivo, aunque no exentas de contratiempos. Cuando ya se llevaba construido más de la mitad, un error de cálculo hizo que el tejado se viniese abajo. En aquel momento no había nadie en el edificio en construcción, por lo que no se tuvieron que lamentar daños personales.
Llegaron las primeras comuniones, que se celebraron el día 8 de mayo de 1968, pero debido a la gran cantidad de niños que participaban, fue imposible hacerlo en la lonja. Así que la ceremonia se realizó en el patio de las antiguas escuelas de Primo de Rivera.
Cuando todo iba de maravilla, la parroquia en la lonja llena de feligreses, las obras del nuevo templo viento en popa, ocurre una gran desgracia. El 15 de junio de 1968 moría don Elías Bravo Olano, párroco de Nuestra Señora Virgen del Mar y máximo precursor de la creación de la parroquia de la Inmaculada Concepción en el barrio de Las Viñas. Nunca pudo ver cumplido su sueño. Don Francisco toma las riendas del proyecto.
El 14 de octubre el obispo Gúrpide, que desde el primer momento se había interesado de manera especial, visitó las obras de la nueva iglesia. Pudo comprobar el estado de las obras de construcción del nuevo templo que se estaba construyendo con las ayudas de todos los feligreses y los donativos de varios vizcaínos. Se le explicó que tendría cabida para 1.800 personas, las dependencias parroquiales necesarias, una guardería infantil de 70 plazas y un parvulario también de 70 plazas.
En noviembre, sin estar todavía acabadas las obras, se comienza a oficiar la misa y demás oficios religiosos en la nueva iglesia. Cuando se estaban ultimando los preparativos para la inauguración, ocurre otro suceso importante. El 18 de noviembre fallece el obispo Pablo Gúrpide Beobe. Después de interesarse tanto por la parroquia, tampoco pudo verla terminada. Finalmente, el 2 de diciembre de 1968, el obispo José María Cirarda Lachiondo, administrador apostólico de la diócesis de Bilbao, vacante por la reciente defunción de su obispo Gurpide, firma el decreto de erección de la nueva parroquia.
Se pone en marcha el programa de actos de la inauguración. El día 30 de noviembre comienza con una Novena a la Inmaculada a las 7:45 de la noche. A las 11 de la mañana del día 5 de diciembre, se celebran las Confirmaciones. El día 7, a las 10:30 de la noche hubo Vigilia extraordinaria de la Adoración Nocturna. Y, finalmente, el 8 de diciembre, festividad de La Inmaculada Concepción, se procede a inaugurar oficialmente el nuevo templo.
Monseñor José María Cirarda Lachiondo, obispo administrador, bendijo la iglesia, consagró el altar y ofició una misa conjunta con don León María Martínez, vicario de la diócesis, don Francisco García López, párroco de la nueva parroquia y don José María Iruretagoyena, párroco de San Jorge.
Y cincuenta años después se conmemora esta efemérides.
[…] de la historia de Santurtzi, correspondiente al mes de diciembre. Dedicado a la génesis de la parroquia de La Inmaculada Concepción del barrio de Las […]