logotipo

Seguimos celebrando aniversarios… Zamakona celebra en 2014 el centenario de su creación y el cincuentenario de su instalación en Santurtzi (aunque con dudas ya que la fecha de concesión de la parcela en el puerto es 1966).

En un sector tan complejo y competitivo en la actualidad como es el de la construcción naval parece mentira que hayan conseguido matenerse al pie del cañón e incluso convertirse en un referente internacional en la construcción de buques de alto valor tecnológico.

La empresa empezó su andadura en la ría, en Zorroza, construyendo en madera y en chapa y acero. Por entonces en la ría había una docena de dinámicos astilleros en activo, más o menos. Después, en los años 40, se trasladó a Zorrozaurre, en la parte derecha de la ría. Se dedicaba a la construcción de gabarras hasta que en 1966 se construyó el primer barco, un modernísimo (para la época) atunero cañero para Bermeo de nombre Itsasgane.  Las fotos corresponden a otros astilleros de la época (no he encontrado ninguna de Zamakona) pero nos sirven para ilustrar las características de los astilleros en la Ría en aquellos primeros años…

Astillero en Olabeaga

bilbao_naval_astillero-de-la-salve_03

bilbao_naval_astillero-de-ripa_02

En la actualidad, solo quedan cuatro astilleros en la ría y Abra, con diferentes objetivos, mercados y formas de trabajar. Los modos de producción han cambiado, con los medios actuales se necesitan menos trabajadores y menos tiempo para construir un buque. Astilleros Zamakona, bajo la batuta de su presidente fundador Pedro Garaygordobil (nacido en Sanfuentes pero galipo de corazón, según me cuentan) ha conseguido aumentar la productividad y ha sabido capear los temporales que azotan sin cesar a la industria de construcción naval por la feroz competencia de los astilleros asiáticos. La carga de trabajo se mantiene y en la factoría santurtziarra hay varios barcos en cartera (atuneros, trasportes de pescado vivo, remolcadores).

pre0001_31186_11

En su principal factoría en Santurtzi (la empresa tiene otros dos astilleros, en Donibane Pasaia y Las Palmas de Gran Canaria) ubicada desde 1964 o 1966 en una concesión marítima junto al varadero de Santurtzi trabajan alrededor de medio millar de personas en la construcción de buques de hasta 100 metros de eslora, con potencias de hasta 25.000 caballos y en la producción de hasta 3.000 toneladas de acero anuales. Los primeros barcos fabricados en Santurtzi fueron dos dragas para el Ministerio de Obras Públicas con destino al Puerto de Bilbao llamadas, con mucho acierto, Punta Galea y Punta Lucero.

Astilleros Zamakona_0001 - copia

En 1991 el astillero se amplia y erige un nuevo carro para varadero y en los últimos 15 años la empresa ha construido más de 100 barcos, desde dragas a atuneros o modernos buques medioambientales y de salvamento marítimo. Además, se dedica también a la asistencia técnica, reparaciones y mantenimiento de buques tanto en varadero como a flote o en ruta.

Astilleros Zamakona_0001

El puerto de Santurtzi no puede entenderse sin la presencia de los Astilleros Zamakona que se instalaron hace ahora 40 años en la antigua playa del Higarillo (conocida con el nombre de playa de Miami) para construir desde entonces decenas de barcos de todo tipo. Desde hace tiempo se oye hablar con frecuencia del traslado del astillero al puerto exterior, pero de momento no parece que haya ningún proyecto concretado. En cualquier caso, no estaría mal alejar del centro del pueblo una empresa que puede entrañar riesgos para la salud y el medioambiente.

Astilleros Zamakona

El fruto de los astilleros Zamakona navega por todo el mundo ya que el 90% de la producción se dirige al mercado internacional (excepto el asiático, por motivos evidentes) desde hace 25 años aproximadamente. Entre sus muchos hitos están los dos mayores barcos de salvamento y protección medioambiental del mundo llamados Clara Campoamor y Don Inda (por Indalecio Prieto) construidos en 2006 y 2007 para la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima.

En enero de 2014 se ha entregado a la empresa armadora bermeana Echebastar Fleet el primero de los tres atuneros congeladores que ha contratado a Astilleros Zamakona. Es de agradecer que las empresas pesqueras vascas confíen y apuesten por los astilleros vascos.

Izaro

Este atunero, que se llama Izaro, tiene 88 metros de eslora y 14 de manga. Presenta la novedad de tener la superestructura y puente de aluminio, túneles de ultra congelación de atún a 60 grados bajo cero y un novedoso sistema de separación de pescado capturado que devuelve al mar el pescado vivo no objetivo sin apenas presencia humana. Además el barco cuenta con zonas seguras con medios antipiratería. No olvidemos que uno de los tres atuneros congeladores en activo de Echebastar Fleet, que se fundó en 1969 para la pesca de atún en el Índico, el Alakrana, es tristemente famoso por estar secuestrado por piratas somalíes durante 47 días en otoño de 2009.

Y el pasado lunes 16 de junio fue botado el atunero congelador Ljubica, perteneciente a la empresa Pesquera Miriam, S.A. Construido bajo bandera de Panamá, desarrollará su actividad pesquera en el Pacífico Oriental. El Ljubica es la construcción número 739 del astillero en Santurtzi.

10676168_4533263187873_247810657388987112_n

Astilleros Zamakona forma parte ya de la historia de Santurtzi. Más información sobre la empresa en este enlace.

41614133