El Patronato de Santa Eulalia surge de la generosidad de su fundadora, Aurora Balbina Adela Vildósola de los Campos, nacida en Santurtzi en 1856 y casada también en Santurtzi el 10 de diciembre de 1877 con el acaudalado indiano Eulalio Luis Arana Mendiolea, nacido en Sestao el 10 de diciembre de 1842 y fallecido en Santurtzi en 1906. De su matrimonio no tuvieron descendencia. Aurora falleció en Madrid en 1932. De sus respectivas genealogías redactaré una entrada en otro momento.
Aurora Vildósola fue para el Santurtzi del primer tercio del siglo XX el equivalente a Cristóbal Murrieta, una piadosa viuda y generosa benefactora que realizó diversas labores en favor de los menos favorecidos colaborando en la Junta de Gobierno del hospital-asilo municipal y en la creación de escuelas y de casas para las familias más humildes. Recibió diversos homenajes por la importante labor humanitaria realizada a lo largo de su vida. El Patronato fue su obra cumbre.
Se trata de una fundación con la que Aurora Vildósola quiso perpetuar la memoria de su difunto esposo Eulalio, bautizado con ese nombre en honor de Santa Eulalia de Mérida, cuya fiesta se celebra el día 10 de diciembre, fecha de su martirio (Eulalio nació un 10 de diciembre).
Para el cumplimiento de los fines del Patronato Santa Eulalia se establecen desde sus inicios dos entes diferenciados pero inseparablemente unidos: la Junta y el Colegio de Santa Eulalia, cuya primera piedra se colocó el 10 de diciembre de 1911 según el proyecto firmado por el arquitecto José María Basterra Madariaga.
El 3 de abril de 1913 se publicaba en prensa que se inauguraba el edificio.
En 1914 el Patronato comenzó su actividad como centro destinado a la educación de la infancia menos favorecida de los municipios de Santurtzi y Sestao, lugar de origen de sus fundadores, y es por ello que este año celebra su centenario.
El 7 de abril de 1923 el Patronato Santa Eulalia suscribe un convenio con la Compañía de las Hijas de la Caridad de San Vicente de Paúl, fundada el 29 de noviembre de 1633 por San Vicente de Paúl y Santa Luisa de Marillac. Es una Sociedad de Vida apostólica en comunidad por lo que renuevan sus votos anualmente el día de la Encarnación (excepto los años que cae en tiempo de Cuaresma). Pero antes estuvo a cargo de los Hermanos de la Doctrina Cristiana, durante los primeros cinco años, y los Hermanos de los Sagrados Corazones (frailes corazonistas), los tres siguientes.
En aquel texto se detalla que a las Hijas de la Caridad “corresponde todo lo referente a la educación e instrucción cristiana y literaria de todos los niños, que estén en el citado Patronato, y la alimentación y el remedio de todas las necesidades, de cualquier género que sean, de los alumnos internos. Se detalla que “los alumnos pueden ser internos y externos: todos deben ser pobres y además los internos deben ser huérfanos” en un texto en el que se detallan las diversas tareas que corresponden a las hermanas y aspectos relativos al funcionamiento del Colegio.
El 31 de octubre de 1923 Aurora Vildósola firma la escritura notarial por medio de la cual el Patronato adquiere la condición de persona jurídica de carácter particular y naturaleza permanente “con objeto de proporcionar gratuitamente, albergue, alimentación y estudios de primera enseñanza, basados en la Religión Católica, y nociones de comercio, a los niños varones huérfanos de legítimo matrimonio canónico que se admiten en calidad de alumnos internos, y también las mismas enseñanzas a aquellos que, aún sin el requisito de huérfanos, se admiten como alumnos externos”. En ella se detallan los bienes que destina a la fundación:
La propia Aurora Vildósola dirige el Patronato hasta su fallecimiento. Sus atribuciones pasan entonces a su hermana Carmen. Tras fallecer el 28 de diciembre de 1953, entra en funciones la Junta de Administradores designada por la misma fundadora, que celebra su primera reunión en Santurce el 21 de abril de 1954. A partir de ese año el Obispo de la Diócesis de Bilbao será el patrono de la Fundación. En la misma Junta se recuerda que todos sus cargos “serán de duración indefinida, y meramente voluntarios y honoríficos” además de que la misión de los administradores pasa por atender “la buena marcha de gastos e ingresos de la fundación”, entre otras tareas, o “preocuparse por el régimen de educación e instrucción de los niños acogidos”.
Desde 1952, el colegio es un centro privado concertado. En 1975 la vertiente asistencial de los huérfanos es asumida por organismos públicos lo que permite al Patronato a dedicarse plenamente a las funciones educativas. Se convierte en un centro educativo femenino en 1977 y mixto unos años más tarde, en 1985. Es reseñable que en 2013 ha logrado el Premio Vasco a la Calidad Q de Plata.
Hay que reconocer que, tras cien años de existencia, el Patronato sigue muy vivo y muy presente en el municipio, que no se ha convertido en un recuerdo más, de esos que con el tiempo caen en el olvido, aunque con Eulalio y Aurora la memoria colectiva no ha sido tan generosa.
Para ver más fotos antiguas del Patronato (y otras 7.000 más de Santurtzi) os recomiendo visitar la web Santurtzi : Argazkiak-Fotografías
Adenda [junio 2019]:
El 20 de junio la comunidad de monjas de las Hijas de la Caridad de Santurtzi anunciaba que cesaba su presencia en el Patronato Santa Eulalia.
Zorionak Jon por este homenaje a los creadores del colegio. Gracias a tu labor muchas personas que han recibido un trato injusto a lo largo de la historia están siendo reconocidas.
Merece la pena dar a conocer a personajes olvidados…. Tengo una buena recopilación que empezaré a publicar próximamente, pero de forma sistemática, ordenadamente. A partir de ahí, el que quiera profundizar ya sabe a qué atenerse. Estaba ya un poco harto de que los usuarios preguntarán siempre por los mismos personajes una y otra vez.
[…] y otros potentes aniversarios (los 90 años del Hospital San Juan de Dios y los 100 años del Patronato Santa Eulalia) entre otras efemérides, trata de un comercio familiar centenario, de los pocos que han llegado a […]
[…] Una nueva entrada dedicada a publicaciones que tratan más o menos directamente de Santurtzi y su historia. Se trata de cuatro libros de la colección Bizkaiko gaiak = Temas vizcaínos que me ha facilitado Marina Sesumaga González, a la que se lo agradezco sinceramente y un audiovisual editado con motivo del centenario del Patronato Santa Eulalia. […]
[…] homenajes por la importante labor humanitaria realizada a lo largo de su vida. El ya centenario Patronato Santa Eulalia fue su obra […]
[…] a la que inicialmente estaba consagrada la ermita de Mamariga no es la misma santa que da nombre al Patronato Santa Eulalia. Se trata de dos personajes diferentes, la santa marinera es Santa Eulalia u Olalla de Barcelona, […]
[…] arquitecto municipal, Emiliano Pagazaurtundua, autor también de la casa consistorial, del colegio Patronato Santa Eulalia (que guarda cierto parecido) y de la casa para venta del pescado, y lo ejecuta Narciso Garay, […]
[…] sábado, 21 de enero, se celebró una jornada de puertas abiertas en el ya centenario colegio Patronato Santa Eulalia. Y aprovechando que la puerta estaba abierta me di un concienzudo paseo por todo el colegio […]
[…] este renacimiento también ayudó el Orfeón Santurzano, cuarenta voces salidas principalmente del Patronato Santa Eulalia y dirigido por Segundo Matute. Y, en aquellas solemnidades en las que se cantaba alguna […]
[…] de náutica es una escuela de patronato, instaurada por iniciativa de un particular, como el Patronato Santa Eulalia.En 1909 una noticia nos da a conocer el nombre del director recién nombrado, Leopoldo Boado y su […]
[…] por su temprana cronología y su finalidad, servir de residencia a un sacerdote adscrito al Patronato, el cual ha celebrado este año su […]
[…] 18 de febrero de 1901: nace el arquitecto Luis Vallejo Real de Asua, autor de la conocida “casa del cura”, junto al Patronato Santa Eulalia. […]
[…] de abril de 1856: bautismo de Aurora Vildosola de los Campos, fundadora del Patronato Santa Eulalia. Un grupo de viviendas lleva su […]
[…] 18 de mayo de 1930: inauguración de la ampliación del colegio de las Hijas de la Cruz, financiado por Aurora Bildosola, benefactora del Patronato de Santa Eulalia. […]
[…] de junio de 1932: fallece Aurora Vildosola de los Campos, fundadora del Patronato Santa Eulalia. Un grupo de viviendas lleva su […]
[…] entrega la Medalla de Oro a Aurora Vildosola, patrocinadora, entre otras obras benéficas, del Patronato Santa Eulalia. Un grupo de viviendas lleva su nombre desde […]
[…] entrega la Medalla de Oro a Aurora Vildosola, patrocinadora, entre otras obras benéficas, del Patronato Santa Eulalia. Un grupo de viviendas lleva su nombre desde […]
[…] 27 de noviembre de 1964: fallece el arquitecto Luis Vallejo eal de Asua, autor de la conocida “casa del cura”, junto al Patronato Santa Eulalia. […]
[…] 10 de diciembre de 1911: se inicia la construcción del colegio Patronato de Santa Eulalia. […]