Copia de Detalle fachada

Este año celebramos que un edificio emblemático de nuestro municipio ha cumplido un siglo. Se trata de la llamada Casa para venta del pescado que, en otras localidades, también suele denominarse lonja.

Una lonja es un lugar de reunión de comerciantes en el que la venta se hace al por mayor. Por el contrario, el término mercado suele asociarse más a la venta al por menor, al consumidor final. De mercado o plaza de abastos municipal teníamos un buen ejemplo hasta que se derribó en 2001/2002. En las lonjas de pescado es habitual la venta a la baja de la que ya he hablado en otra entrada.

Pues bien, durante la primera década del siglo XX se vio la necesidad de acercar la lonja de pescado a las inmediaciones del recién construido puerto pesquero. Hasta entonces la lonja había estado ubicada detrás de la actual casa consistorial, cuando el puerto pesquero se encontraba a los pies del pórtico de la iglesia de San Jorge. En 1901 adquieren terrenos para edificar un edificio de nueva planta. Este proyecto no se realiza.

compra terrenos para casa contratación (20-06-1901)

El relleno realizado entre 1906 y 1910 alejó en exceso (unos 300 m en línea recta) el muelle de la lonja que, además, ya no estaba en buenas condiciones y cuya ubicación en el centro del pueblo no se veía adecuada.

lonja pesca antigua

Postal puerto y fonda 1-2

El actual puerto pesquero se dio por concluido en 1912 y, en ese contexto, se planteó la necesidad de construir una nueva lonja. En marzo de 1913, el arquitecto Emiliano Pagazaurtundua, autor también del proyecto de la casa consistorial y del hospital-asilo, firmaba los planos de la futura casa para venta del pescado y sede, lógicamente, de la Cofradía de pescadores. De ahí que muchas veces se denomine, por metonimia, cofradía al edificio, pero no olvidemos que la cofradía es la institución, la asociación gremial que agrupa a personas de la misma profesión, en este caso pescadores. Y la cofradía de pescadores de Santurtzi es mucho más antigua ya que se remonta por lo menos al siglo XVII.

El edificio de 320 m2 de superficie proyectado en un sencillo estilo ecléctico por Pagazaurtundua se caracterizaba por una planta poligonal con tres alturas (sótano, planta baja y primera planta).

1 Plano Planta baja

2 Plano Planta principal

La fachada principal presenta en planta baja un pórtico (arquería de medio punto con curiosas dovelas bicolores) que define un pequeño porche de entrada que da acceso al local donde se realiza la venta de pescado. Los vanos de la planta principal, la línea de impostas y otros elementos se resaltan a base de estuco imitando sillería de piedra y revoco pintado. Por último, está rematada en un frontón avolutado que, junto con unos pináculos con bolas y unas acróteras de palmetas que recorren toda la cornisa abalaustrada, constituye la decoración del edificio.

Cofradía-7

Por encima del frontón señorea la campana, fabricada en una de las fundiciones más reputadas del momento, Hijos de Ignacio Murua, en Vitoria-Gasteiz, y donada, como las del campanario de san Jorge, por Juan José de la Quintana. La fotografía me la ha facilitado Carlos Glaría.

Anuncio de Murua 18-07-1913

Campana cofradía

De todos modos, la estructura que soporta la campana ha perdido el remate superior.

El terreno donde se pretendía construir el edificio dependía, como todos los terrenos ganados al mar (el relleno), de la Junta de Obras del Puerto de Bilbao, ente subordinado al Ministerio de Fomento. El Ayuntamiento de Santurtzi, representado por su alcalde Antonio Alzaga, y la Sociedad de pescadores de San Pedro, representada por su mayordomo, Juan Urrestizala, solicitaron la cesión del uso del terreno por parte del Estado para la construcción de una casa de contratación de pesca.

El 7 de mayo de 1915 se publica en la Gaceta de Madrid (antecedente del actual Boletín Oficial del Estado) que se resuelve otorgar la concesión solicitada detallando, además, algunas condiciones de carácter técnico y la obligación de satisfacer un canon al Estado, cuya cuantía será de dos pesetas anuales por metro lineal de muelle ocupado.

Se señalaba un plazo de 4 meses para comenzar las obras y dos años para culminarlas. Y realmente fueron muy rápidos porque en 10 meses se había completado la construcción del edificio. Gracias a la investigación realizada por José Manuel López Díez, que me ha facilitado la información a través de otro colaborador del blog, sabemos que la casa para venta de pescado se dio por concluida el 8 de abril de 1916, según la noticia publicada en el periódico El Noticiero Bilbaíno. Nos informa que el edificio fue construido por cuenta de la Sociedad de pescadores de Santurce y por iniciativa del ingeniero-jefe de Obras públicas Juan Eguidazu. Costó 50.000 pesetas de la época. Y aporta un detalle más, muy interesante: ya estaba prevista la adquisición del bombo o mesa de subastas. Así pues, parte del misterio de este curioso aparato queda desvelado.

Copia de 08-04-1916 EL NOTI

Es más, al día siguiente el mismo periódico publicaba en portada la primera foto que existe del edificio.

Copia de 09-04-1916 EL NOTI (portada)

Respecto a la inauguración oficial, ninguna de las personas que hemos estado investigando ha conseguido dar con la fecha exacta por ahora. Parecería lógico que se hubiese celebrado el día de san Jorge de 1916 pero hasta el momento no hay documento que lo corrobore. Existe una antigua fotografía de la que se dice que ilustra el acto del inicio de las obras o de inauguración, pero tengo mis dudas.

El edificio original fue modificado por ampliaciones y sucesivas reformas de que ha sido objeto, como puede apreciarse comparando su aspecto actual con antiguas fotografías. Hacia 1950 [tengo que averiguar la fecha exacta] se añade el añadido lateral que albergará posteriormente el restaurante Hogar del Pescador.

Santurce El Muelle,año 192

Cofradía-5 (1920)

Cofradia-7(1938)

6 postal puerto 23

cofradia (1945)

Cofradia 1967

Cofradia 1969

Hace unos años se sometió a una reforma integral para destinar el edificio a equipamientos culturales (museo del mar y oficina de turismo). Resultó más compleja y costosa de lo previsto debido a su avanzado deterioro, ya que el hormigón propio de la época de construcción poco tiene que ver con la calidad de los materiales actuales y, al estar expuesto al ambiente marino, fue sufriendo un deterioro progresivo. Las obras comenzaron en junio de 2010 y acabaron en 2012, siendo reinaugurado el 12 de mayo de ese año.

Un siglo de vida es motivo más que suficiente para celebrarlo y para ello se han programado varias actividades. La primera para el 29 de junio, coincidiendo con la festividad de san Pedro, actual patrón de la cofradía. Ese día tendrá lugar un emotivo acto en la casa para venta del pescado. Y unos meses más tarde, el 1 de octubre, también hay prevista otra celebración, incluida en el programa del tercer Sardinera Eguna.