0-portada-censo-embarcaciones

La publicación por Francisco Javier Pérez Cano de un interesante documento (un listado de embarcaciones pesqueras con base en el puerto de Santurtzi en 1970) en el grupo de Facebook Santurtzi y sus gentes hace dos semanas me ha servido de excusa para dedicar una entrada a este asunto y publicarla hoy, el día de san Nicolás, uno de los copatrones de la antigua Cofradía de Mareantes de Santurce.

listado-flota-pesquera-en-1970

Históricamente, en los puertos de la cornisa cantábrica la tipología de las embarcaciones para la pesca se mantiene inalterable durante varios siglos. Esta clasificación viene marcada por dos aspectos fundamentales e interrelacionados entre sí: las zonas pesqueras donde cada tipo de embarcación faena y su tamaño. A su vez, estos dos factores están condicionados por las especies a capturar.

De este modo se conocen las lanchas mayores (pesca lejos de la costa y de mayor tamaño) y lanchas menores (dedicadas a la pesca costera y de menor tamaño). Dentro de las primeras, se puede encontrar la lancha de altura, también llamada lancha besuguera o bonitera, distintos nombres para un tipo de buque que, sin duda alguna, fue la embarcación reina por antonomasia en el siglo XVIII y gran parte del siglo XIX. El progresivo empuje del vapor las condenó a la extinción.

En el segundo grupo de embarcaciones se incluyen las utilizadas para la pesca cercana a la costa, las de bajura, que se subdividen según los tamaños: las mayores reciben el nombre de lanchas sardineras y las menores el de botes, botrinos y bateles. Con el tiempo aparecen otros tipos de características similares pero de mayores dimensiones que irán sustituyendo a las anteriores. Así, a la lancha sardinera le sucederá la trainera.

La trainera entra en escena a mediados del siglo XIX y, desde Bizkaia, se extendió por los principales puertos pesqueros cantábricos. Esta embarcación nace de la necesidad de buscar una lancha rápida y ágil que maniobre con soltura, en otras palabras, que se acople al arte a utilizar por los pescadores: la traiña, también llamada cerco, copo o bolinche. Esta red se emplea para cercar los bancos de peces, rodeándolos por los lados y por debajo para evitar de esta manera que el pescado se escape, utilizándose principalmente para la captura de anchoa y sardina.  Su vida, como embarcación propulsada a vela (sí, a vela y a golpe de remo) perduró hasta los primeros años de la década de los treinta del siglo XX.

La irrupción del vapor en las embarcaciones a finales del siglo XIX supuso un punto de inflexión en la azarosa vida de los pescadores de aquellos años. El motor a vapor permitirá transformar la pesca artesanal en una incipiente pesca industrial, originando a la vez la creación de industrias auxiliares como las de reparación y construcción de calderas y máquinas así como almacenes de carbón y servicio de aguas.

A Santurtzi los vapores llegaron a principios del siglo XX, en 1916 según la investigación de Rubio-Ardanaz. Sin embargo, existen referencias a fechas anteriores, de comienzos de siglo XX tal como se deduce de la laboriosa investigación de Luis Javier Escudero Domínguez. Además, como dato curioso, el armador de estos primeros tres vapores era el arquitecto Emiliano Pagazaurtundua. Incluso en 1900 Jenaro Urtiaga menciona un vapor denominado Triunfo propiedad de Eduardo Vildósola, vecino de Sestao, que hacía función de remolcador de traineras.

A pesar de los fatales accidentes que se produjeron (incendios y explosión de las calderas), la progresiva introducción de vapores que también trabajaban con artes de cerco obligó, para poder competir, a montar en las traineras unos pequeños motores de gasolina. Estas traineras motorizadas fueron muy utilizadas en las décadas de los veinte y treinta del siglo XX como podemos observar en este cuadro elaborado por el historiador Víctor Arroyo Martín que, desafortunadamente, no incluye el nombre de las embarcaciones:

listado-flota-pesquera-en-1934

Tras la guerra civil comienza un periodo marcado por el crecimiento de la embarcación. Se trata ya de embarcaciones de cierto porte de 15 a 20 metros de eslora y unos arqueos muy variables que oscilaban entre las 20 y las 40 T.R.B. (Toneladas de Registro Bruto). Se instala definitivamente la caseta de gobierno a proa, delante de la caldera. Estas máquinas serán de mayor envergadura con lo que se conseguirá una mayor fuerza a desarrollar que se podría situar entre los 15 y 30 C.V. Pero paulatinamente el sistema de propulsión a vapor será sustituido por el motor diesel, mucho más potente, y el casco de madera por el de materiales más modernos (poliéster, acero, etc.). De la evolución de la construcción naval artesanal, de la pesca y de sus artes se puede aprender mucho en la obra Arrantzaria de Juan Carlos Arbex, publicada en 1984 y disponible en la Red de Bibliotecas de Santurtzi.

arrantzaria

Creo que es prácticamente imposible recopilar los nombres de todas y cada una de las embarcaciones dedicadas a la pesca en nuestro puerto en el último siglo. Incluso si restringimos el periodo de estudio a los últimos 50 años seguro que alguna se nos olvida. Aun así, me parece interesante intentarlo y, al menos, censar las embarcaciones de mayor tamaño, las más conocidas, y añadir los nombres y apodos de los armadores (propietarios) y/o patrones. Para el resto de las tripulaciones habrá que esperar… El listado estará en permanente construcción y abierto a la colaboración de todos.

He intentado enlazar cada embarcación con su ficha correspondiente en el Censo de Flota Pesquera Operativa (en lo sucesivo, CFPO) y en el buscador del Departamento de Pesca y Acuicultura de la FAO (en lo sucesivo, DPA) pero solo incluyen las más modernas. Es importante incorporar en cada descripción la información correspondiente a la matrícula y folio (código alfanumérico que individualiza a cada buque o embarcación) porque facilita enormemente su identificación en las fotografías que se han ido recopilando estos últimos años. Este indicativo va pintado o fijado en ambas amuras de todas las embarcaciones a la máxima altura posible de la línea de flotación, siendo su tamaño suficiente, en relación con las dimensiones de la embarcación, de forma que pueda ser fácilmente identificado en el mar. Su color será blanco sobre cascos oscuros y negro sobre cascos claros.

Los datos de la inscripción (ordenados según aparecen) se corresponden con:

* Lista de la matrícula: número de la lista en el que está registrada la embarcación. La 3ª indica que se trata de un buque dedicado a la pesca con fines comerciales.

* Provincia Marítima: dos letras que corresponden con la provincia marítima (reorganizadas en 2007) donde está registrada la embarcación. BI se corresponde con Bilbao, aunque en Santurtzi podemos encontrar embarcaciones con el número de otras provincias marítimas porque se han comprado en otros puertos y su matrícula corresponde con ese origen. Volverlos a matricular podía resultar oneroso y, aunque en algún caso se ha hecho, no era lo habitual.

* Distrito Marítimo: número que corresponde al distrito marítimo. En nuestro ámbito hay cuatro: Lekeitio que se identifica con el código BI-1, Bermeo con el BI-2, Bilbao (en el que está incluido Santurtzi) con el BI-3 y Ondarroa con el BI-4.

* Folio: número que corresponde al folio donde está inscrito.

* Año de matrícula: dos cifras correspondientes al año de matriculación de la embarcación.

Para las embarcaciones más antiguas el modelo de matrícula es algo diferente. Se compone solamente de las iniciales de la provincia marítima y del número de folio.

No puedo consultar la documentación conservada en el archivo de la Cofradía de Pescadores ni en la Capitanía de Bilbao por incompatibilidad de horarios. Así pues, basándome en el listado de 1934 que aparece en la Historia de Santurtzi (volumen II) de J. Víctor Arroyo Martín, en los datos que podéis encontrar en las documentadas obras de Juan Antonio Rubio-Ardanaz tituladas La vida arrantzale en Santurtzi y Lemanes, sardineras y pescadores (que incluye un  listado de los pesqueros en activo en 1965), en el listado de 1970 que encabeza esta entrada (26 embarcaciones mayores), en los censos consultables en Internet y en otras fuentes diversas (noticias de naufragios en el Abra publicadas en la prensa de la época), contando siempre con la inestimable ayuda de Luis Javier Escudero y Koldo Urtiaga, este es resultado:

Censo de embarcaciones pesqueras habituales en nuestro puerto, entre 1901 y la actualidad, organizado alfabéticamente, con su correspondiente imagen y, como he dicho anteriormente, abierto a nuevas incorporaciones, correcciones, etc.:

  • Abad Paterno (Santoña)

El Abad Paterno fue siempre propiedad de armadores de Santoña pero aparece en algunas fotografías en el puerto de Santurtzi. Lo incluyo sólo a efectos de identificación. En los años sesenta el transito de embarcaciones por el Cantábrico fue constante. Y con la apertura de COPESBA, la fábrica de conservas, se acercaban barcos de otros puertos cercanos a descargar sus capturas. Matriculado en Santoña (ST-3), folio 1552, 3ª.

  • Abodi Mendi

Vapor de los años veinte, matriculado inicialmente en Bermeo, comprado por un vecino de Santurtzi en 1933. Matricula: S F1276.

  • Acarregui

Propiedad de Pedro Julio Lucena Fernández «Tarraña».

  • Águila Imperial

Armador: Félix Rodríguez «Txarro» y otro (según documento de 1970). El socio de Félix era Tori Méndez «Turtulo». Matriculado en Laredo (ST-2), folio 1134. Sustituida por el Jesús Milagroso en 1960.

  • Agur Miren

Armador: Arcadio González Espinosa «Cacio». Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2068.

agur-miren

  • Aires de Santurce

Alta en la Cofradía de Pescadores de Santurtzi (en lo sucesivo, CPS) en 1963 (año de construcción). Armador: Arcadio Martínez Espinosa «Cacio» y otro (según doc. de 1970). Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2619, 3ª. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965) y en la ficha del CFPO Aires de Santurce (1995) y del DPA Aires de Santurce (1995).

aires-de-santurce

  • Alegría (Zierbena)

Con base en Zierbena, entró en servicio en 1967. Patrón: Antonio Artetxe «Toñitos». Matriculado en Bilbao (Bi-3), folio 2914, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Alegría (2004) y del DPA Alegría (2004).

alegria-zierbena

  • Amalia

Vapor de comienzos del siglo XX (1902), propiedad del arquitecto Emiliano Pagazaurtundua Murrieta, bautizado así por su esposa Amalia González Nieto. Parece ser que esta embarcación no estuvo en activo en nuestro puerto ya que fue registrada en Santurtzi el 18 de noviembre de 1902 y vendida el 27 del mismo mes a un vecino de Hondarribia. En El Noticiero Bilbaíno de 23 de octubre de 1902 una reseña da cuenta del avance que supone la introducción de los vapores en la actividad pesquera. Sin embargo, el corresponsal comete un error al citar uno de los vapores como María Elisa, en lugar de María Luisa.

noticiero-23-de-octubre-de-1902

  • Amaya

Propiedad de Pedro Julio Lucena Fernández «Tarraña». Patrón: Daniel Obregón Asturias «Mandanga».

  • Ana

Armador: Francisco Arcocha «Patxin» y otro (según doc. de 1970). El socio de Patxin era un hijo de «Txapardín». Matriculado en Bilbao (BI-3).

  • Ángeles

Trainera a motor de Daniel Obregón Asturias «Resaca». Con matrícula S, folio 899. Antiguamente, hubo unos años en los que no existía mucha uniformidad con el tema de las inscripciones.  Es decir, hasta el año 1949 se solían utilizar las iniciales de los puertos base. En la actualidad ese folio correspondería a BI-3 (Bilbao), folio 899.

  • Angelina

Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1608. Comprado por un vecino de Bilbao a un armador gallego y posteriormente vendida a uno de Erandio.  Existen dudas de que perteneciera a la flota de Santurtzi.

 

  • Antonio

El 7 de octubre de 1894 se procede a inscribir con el folio 119 al bote Antonio, propiedad de Zacarias Mendiola de Zierbena.

  • Apolo

Armador: Manuel García. Matriculado en Castro Urdiales (ST-1).

  • Arana

Sin apenas información. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2344.

arana

  • Arauca

Propiedad de Pedro Julio Lucena Fernández «Tarraña».

  • Arcángel San Miguel

Construido en 1942 en los astilleros de Viuda de D. Mendieta en Lekeitio por encargo de armadores de Elantxobe. En 1957 lo compró un vecino de Zierbena. Matriculado en Lekeitio (BI-1), folio 2461. En la imagen, la del centro.

  • Arcocha Balenciaga

Alta en la CPS en 1951 (año de construcción). Armador: Emiliano Obregón «Resaca» y dos más (según doc. de 1970), sus sobrinos Julián y Manolo Obregón Pérez (este último era el patrón). Matriculado en Lekeitio (BI-1), folio 2794, 3ª. Mas datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965) y la ficha del CFPO Arcocha Balenciaga (1993) y del DPA Arcocha Balenciaga (1993).

arcocha-balenciaga

  • Arrizabalaga

Vapor de las primeras décadas del siglo XX. Propiedad de Enrique Darquistade Garay «Petache».

arrizabalaga

  • Aspillaga

Sin apenas información. Armador: Antonio Urrestizala Iturrieta «Antoñón Kalafre». Causa baja en 1962-1963, sustituido por el Ave María.

aspillaga-comprimida

  • Ave María

Alta en la CPS en 1963 (sustituye al Azpillaga). Armador: Antonio Urrestizala Iturrieta «Antoñón Kalafre». Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2612, 3ª. Mas datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965) y en la ficha del CFPO Ave María (2013) y del DPA Ave María (2013). Posteriormente se la vendió a «Txapardin». 

Según otras informaciones, el propietario y patrón era Ramón Henales «el andaluz» pero debe tratarse de otra embarcación de nombre similar que habrá que documentar. Según Rubio-Ardanaz fue sustituida por la Santurzana en 1963.

ave-maria

ave-maria

  • Ave María Santísima

Construido en astilleros Murelaga (Lekeitio), en 1961. El folio era 3ª-BI-1-2923 y sus dimensiones: eslora, 18,80; manga, 5,37; puntal, 2,60. Toneladas de Registro bruto: 54,05. Comprado por un matrimonio vecino de Santurtzi en 1976. Naufragó en 1978 a consecuencia de un incendio.

  • Balenciaga

Alta en la CPS en 1960. Baja en 1971 (vendido en Canarias). Armador: Justo Martínez Magdaleno «Zambo» o «Peque» (tenía dos motes) y dos más (según doc. de 1970). Matriculado en Zumaia (SS-3), folio 830, 3ª. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965), en donde figura como armador Félix Rodríguez.

balenciaga

  • Bello Amanecer

Armador: Federico González Arrondo «el galleguillo» y otro (según doc. de 1970). Matriculado en Santoña (ST-3). Documentar esta embarcación está dando problemas. La hoja de asiento no da ningún armador de Santurtzi  sino de Bermeo, el folio es 3ª-BI-2-2139.  Por otro lado, aparece otro Bello Amanecer con los mismos datos (TRB, eslora, etc) con folio de Santoña que no se ha conseguido localizar. Probablemente se trate del mismo. Sustituido por el Ave María Santísima en 1961.

bello-amanacer

  • Beti Gure Iskander [veáse Martín Albizu Anaiak]

 

  • Beti Iskander

Matriculado en Ferrol (FE-4), folio 3-96. Más datos en la ficha de CFPO Beti Iskander (1996).

beti-iskander-2

  • Bide Ona

Alta en la CPS en 1955 (año de construcción: 1938). Armador: Mario García Payesa “Onassis”. Matriculado en Bermeo (BI-2), folio 2066, 3ª. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965).

  • Brisas de Bermeo

Armador: Marcelino González Arrondo «el galleguillo»y otro (según doc. de 1970). Matriculado en Bermeo (BI-2) y posteriormente en Santander (ST-4), folio 3-91, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Brisas de Bermeo (1993) y del DPA Brisas de Bermeo (1993).

  • Bolisa

La lancha Bolisa zozobró en la barra el 21 de septiembre de 1881. El Ayuntamiento de Santurce abrió una suscripción pública destinada al auxilio de las familias de los náufragos. En el naufragio murió mi tatarabuelo Aniceto Novo Gil. El expediente se conserva en el Archivo Foral.

  • Bracamonte Tres

Motor de pesca construido en los astilleros Abotamar S.L. de Santurtzi en 1943 para un vecino de Zierbena. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1678.

  • Campo Libre

Armador: Fidel Pérez (hijo de «Soperón») y otro (según doc. de 1970). Matriculado en Bermeo (BI-2).

  • Choba

Embarcación de pesca de Valentin Mendizábal Causo “Choba”.

  • Cid Campeador

Matriculado en Bermeo (BI-2), folio 1742. Perteneció a la flota de Santurtzi entre 1961 y 1968.

  • Cinco Hermanos (Zierbena)

Con base en Zierbena, entró en servicio en 1989. Matriculado en Noya (CO-7), folio 3616, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Cinco Hermanos (2008) y del DPA Cinco Hermanos (2008).

cinco-hermanos

  • Ciria

El 7 de octubre de 1894 se procede a inscribir con el folio 118 al bote Ciria, propiedad de Guillermo de la Quintana.

  • Collado Lindo (Santander)

El Collado Lindo fue propiedad de armadores de Colindres pero aparece en algunas fotografías en el puerto de Santurtzi. Lo incluyo sólo a efectos de identificación. En los años sesenta el transito de embarcaciones por el Cantábrico fue constante. Y con la apertura de COPESBA, la fábrica de conservas, se acercaban barcos de otros puertos cercanos a descargar sus capturas. Matriculado en Santander (ST-4), folio 2362, 3ª.

  • Demar

Construido en los astilleros Carpimar S. Coop. (Motril) en 2001. Matriculado inicialmente en Santoña (3ª ST-3-1-01), posteriormente pasa a Bermeo y desde junio de 2017 a Santurtzi. En octubre de 2018 cambio su color blanco original por el azul.

  • Dolores Segundo

Construido en los astilleros de José San Roman de Santoña en 1939. Vendido a un vecino de Bilbao (Javier López) en 1959. Matriculado en Santoña (ST-3), folio 1373. En la imagen, la de la izquierda.

  • E (1)

Alta en la CPS en fecha desconocida. Baja en 1966. Armador: Isidoro Martín Serna “Aprietabotas”. Según otras fuentes, propiedad de Lorenzo Martín Sollado “Aprietabotas”. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1735, 3ª. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965).

  • E (2)

Embarcación de pesca de Lorenzo Martín Sollado “Aprietabotas”.

  • Ea

Embarcación de pesca de Lorenzo Martín Sollado “Aprietabotas”.

  • Ederrena

Perteneció a la flota de Zierbena. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2305, 3ª.

Ederrena

  • Ereinotz – María José Primero

Mari Jose 1º tuvo dos folios pues en origen (entró en servicio en 1970) se matriculó en Santander (ST-4), folio 2412, para armadores de Colindres. Luego se vendió a unos armadores de Galicia y posteriormente en 1984 se vendió a un armador de Santurtzi. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2934, 3ª. Finalmente se vendió a un armador de Bermeo pasando a llamarse Ereinotz, desguazándose en marzo de 2014. Más datos en la ficha del CFPO Ereinotz (2014) y del DPA Ereinotz (2014) en donde podemos comprobar que en origen se llamaba María José I. mari-jose-i

mari-jose-i-de-fede

ereinotz

  • Esperanza Nuestra

Vapor de las primeras décadas del siglo XX que sufrió un accidente en julio de 1930 y se fue a pique.

esperanza-nuestra

  • Farolín (Zierbana)

Con base en Zierbena, entró en servicio en 1999. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 4-98, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Farolín (1999) y del DPA Farolín (1999).

farolin

  • Francisco de Asís

Embarcación de pesca de José Luis Urrestizala Fernández “Chevín”.

francisco-de-asis

  • Gallo o El Gallo

Lancha que naufragó en Muskiz-Ontón el 16 de febrero de 1880. Más información en la entrada correspondiente del blog La vida pasa.

  • Gaviota

Vapor de las primeras décadas del siglo XX, propiedad de Antonio Pérez Múgica «Soperón» en sociedad con José María Basterrechea “Botitos”. No sé si la imagen corresponde con el vapor o se trata, probablemente, de otra embarcación a motor posterior de igual nombre matriculada en Bilbao (BI-3), folio 1595.

gaviota

  • Glori Carmen

Armador: Manuel Blanco «el karramarrero» y otro (según doc. de 1970). Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2741.

Glori Carmen

  • Gorostiaga Hermanos (Zierbena)

Con base en Zierbena, entró en servicio en 1990. Matriculado en Ribadeo (FE-1), folio 1914, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Gorostiaga Hermanos (1990) y del DPA Gorostiaga Hermanos (1990) en donde podemos comprobar su nombre original, Algarife, Su antiguo puerto base fue Foz.

  • Gorostiaga Hermanos Dos (Zierbena)

Con base en Zierbena, entró en servicio en 2001. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 3-01, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Gorostiaga Hermanos Dos (2003) y del DPA Gorostiaga Hermanos Dos (2003).

gorostiaga-hnos-dos

  • Gure Ama Gelaxi

Con base en Santurtzi, entró en servicio en 1969. Comprado por Benito Fernández Artetxe «Benitín» en 1980. Matriculado en Hondarribia (SS-1), folio 2165, 3º. Causó baja en 2001. Destinado a ser conservado como elemento patrimonial singular en el Museo Marítimo de Bilbao, después de permanecer amarrado en Axpe durante largo tiempo, se ha perdido para siempre. Más datos en la ficha del CFPO Gure Ama Gelaxi (2001) y del DPA Gure Ama Gelaxi (2001).

gure-ama-gelaxi-rojo

  • Gure Imanol

Con base en Santurtzi, entró en servicio en 2004. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2-04, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Gure Imanol (2005) y del DPA Gure Imanol (2005).

gure_imanol

  • Hermanos Echevarria

Construido en Bermeo en 1954 (BI-2), folio 2097 y comprado para Santurtzi en 1960. Rematriculado en Bilbao (BI-3), folio 2669. Fue sustituido por el Aires de Santurce en 1963.

  • Hiru Anaiak

Con base en el puerto de Santurtzi, entró en servicio en 2003. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 4-02, 3ª. Más datos en Hiru Anaiak (2003) y del DPA Hiru Anaiak (2003).

hiru-anaiak

  • Ignacio de la Cruz

Con base en el puerto de Santurtzi, entró en servicio en 1966. Armador: Pedro de la Cruz y dos más (según doc. de 1970), sus hermanos «Txentxo» y «Txelín». Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2698, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Ignacio de la Cruz (2008) y del DPA Ignacio de la Cruz (2008).

ignacio-de-la-cruz-2

  • Ignacio Urtiaga

Patrón: Jose Manuel Urtiaga, «Manolón». Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1670.

ignacio-urtiaga

ignacio-urkiaga

  • Ilunber

Con base en el puerto de Santurtzi, entró en servicio en 1976. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2944, 3ª. Hundido a consecuencia de una vía de agua en 1997. Más datos en la ficha del CFPO Ilunber (1997) y del DPA Ilunber (1997). Propiedad de la familia Bustillo.

ilunber

  • Ilunber eta Iskander

Con base en el puerto de Santurtzi, entró en servicio en 1997. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1-97, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Ilunber eta Iskander (1997) ydel DPA Ilunber eta Iskander (1997). Patrón: Pedro María Bustillo.

ilunber-eta-iskander

  • Imanol

Alta en la CPS en 1955. Vendido en Lugo en 1966. Armador: Emiliano Obregón Asturias. Matriculado en Lekeitio (BI-1), folio 2382, 3ª. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965).

  • Inocencia

Lancha de la primera década del siglo XX que socorrió y rescató a la tripulación de la lancha Virgen del Mar que zozobró en abril de 1910.

  • Iparraguirre

Vapor de comienzos del siglo XX, patroneado por Antonio Pereda. La tripulación fue agraciada por la suerte en el sorteo de navidad de 1912.

22-12-1912

  • Itxaso

Con base en el puerto de Santurtzi, entró en servicio en 1971. Matriculado en Bermeo (BI-2), folio 2565, 3ª. Hundido a consecuencia de una vía de agua en 2003. Más datos en la ficha del CFPO Itxaso (2003) y del DPA Itxaso (2003).

itxaso

  • Izazkungo Ama

Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2222.

izazkungo-ama

  • Jaime Casina

Con base en el puerto de Santurtzi, entró en servicio en 1983. Matriculado en Bermeo (BI-2), folio 2798, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Jaime Casina (2008) y del DPA Jaime Casina (2008).

jaime-casina

  • Jerónimo Gochi (Bermeo)

El Jerónimo Gochi fue propiedad de armadores de Bermeo pero aparece en algunas fotografías en el puerto de Santurtzi. Lo incluyo sólo a efectos de identificación. En los años sesenta el transito de embarcaciones por el Cantábrico fue constante. Y con la apertura de COPESBA, la fábrica de conservas, se acercaban barcos de otros puertos cercanos a descargar sus capturas. Matriculado en Bermeo (BI-2), folio 2079, 3ª.

  • Jesús Ignacio

Embarcación de pesca de Pablo Berriatu Fernández “Barrulo” en sociedad con Jesús Albisua.

  • Jesús Milagroso

Embarcación de pesca de artes mayores que sustituye al Águila Imperial en 1960.

  • John Fitzgerald Kennedy

Alta en la CPS en fecha desconocida. Exportado a Senegal en 1998. Armador: Pedro Julio Lucena Fernández «Tarraña» (según doc. de 1970). Matriculado en Lekeitio (BI-1), 2664, 3ª. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965), en la ficha del CFPO John F. Kennedy (1998), del DPA John F. Kennedy (1998) y en el blog Desde Santurtzi a… (2013).

john-f-kennedy-2

  • José Javier

Alta en la CPS en fecha desconocida. Vendido en Plentzia en fecha desconocida. Armador: Celestino Sánchez Urrutia «el negro». Matriculado en Donostia-San Sebastián (SS-2), folio 1466, 3ª. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965).

  • Joven Ángel (1900-1901)

Se trata de la embarcación, una trainera, más antigua que he encontrado hasta el momento de la que se conoce su nombre y tenemos una imagen.

joven-angel

  • Joven Elena

Construida en Laredo en 1931. Fue propiedad de un vecino de Santurtzi hasta 1951. Matriculado en Bilbao (BI-3), Folio 1039. En la siguiente imagen de 1945-1948 en el extremo izquierdo.

  • Joven María (1)

Lancha pesquera con el folio número 33 que naufragó el 4 de febrero de 1881 en el Abra.

  • Joven María (2)

Lancha con el folio número 13 o 15 (según las fuentes) de Santurtzi. Naufragó el 27 de diciembre de 1887. La mayoría de los tripulantes eran naturales de Santurtzi y vecinos del barrio de Mamariga. Más información en la entrada correspondiente del blog La vida pasa de Aurelio Gutiérrez.

  • Juan Andrés

Motor de pesca construido en los astilleros de Ramón Loidi en Santurtzi en 1943 para un vecino de Bilbao. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1692.

  • Juan Angel

Armador: Juan Cabrera.

  • Juan Bautista

Sin apenas información. Al parecer una trainera. Armador o tripulante: Ángel Urtiaga Beldarrain.

  • Julen

Sin información.

  • Julio

Lancha con folio 57 que naufragó el 9 de noviembre de 1891.

  • Lanez Sortua (Zierbena)

Con base en el puerto de Zierbena, entró en servicio en 1984. Matriculado en San Esteban de Pravia (GI-7), folio 1722, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Lanez Sortua (2003) y del DPA Lanez Sortua (2003).

lanez-sortua

  • Lanez Sortua Berria (Zierbena)

Con base en el puerto de Zierbena, entró en servicio en 2003. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 3-02, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Lanez Sortua Berria (2014) y del DPA Lanez Sortua Berria (2014).

lanez-sortua-berria

  • Laura y Cristina

Con base en el puerto de Santurtzi, entró en servicio en 2001. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2-01, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Laura y Cristina (2001) que, sin embargo, nos remite a una embarcación titulada Beti Zeruko Izarra, y en la ficha del DPA Laura y Cristina (2001). En realidad, sustituyó a la embarcación Gure Ama Gelaxi, del mismo armador, Benito Fernández Artetxe «Benitín», presidente de la Cofradía de Pescadores desde 1990 hasta su jubilación y del que se ha editado una interesante biografía con mucha información sobre diversas artes pesqueras.

Benito Fernández Artetxe

  • Loli Mila

Alta en la CPS en fecha desconocida. Armador: Emiliano Obregón Asturias. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1797, 3ª. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965).

loli-mila

  • Makallo

Con base en el puerto de Santurtzi, entró en servicio en 1982. Matriculado en Bermeo (BI-2), folio 2850, 3ª. Destinado a ser conservado como elemento patrimonial singular, desconozco cómo y dónde ha acabado. Más datos en la ficha del CFPO Makallo (2002) y del DPA Makallo (2002).

  • Manzaneda

Vapor de las primeras décadas del siglo XX.

  • Madre Carmen Segunda o Madre Carmen II

Con base en el puerto de Santurtzi, entró en servicio en 1985. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2930, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Madre Carmen Segunda (1996) y del DPA Madre Carmen Segunda (1996).

madre carmen-ii

  • Madre Lourdes

Sin información.

  • Madre Virgen (Zierbena)

Con base en el puerto de Zierbena. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2411. El armador y patrón era Germán Barquín. Tras su jubilación se vendió a un armador canario. No he conseguido una imagen de la embarcación al completo.

madre-virgen-de-zierbena

  • Manjua

Vapor pesquero de comienzos del siglo XX, que zozobró el 25 de enero de 1910.

  • Mari

Motora Mari, ex José Antonio. Construido en Pasaia en 1939. Matriculado en Donostia-San Sebastián (SS-2), Folio 995. En 1945 fue comprado por un vecino de Bilbao.

  • Mari Focela

Embarcación de pesca de Lorenzo Martín Sollado “Aprietabotas”.

  • Mari Lola

Embarcación de pesca de artes mayores que sustituye al San Pedro en 1961.

  • Mari Tere

Alta en la CPS en 1961 (procedente de Bermeo). Baja en 1969 por desguace. Armador: Luis Marcos Cruz Zugasti «Marquillos» (según doc. de 1970). Según otras fuentes, propiedad de José Luis Urrestizala Fernández “Chevín”. Quizás fuesen socios o copropietarios. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1582, 3ª. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965).

mari-tere

  • María Ángeles

Armador: Martín Mendezona «Canas». Quizás existió otra embarcación con el mismo nombre, propiedad de los hermanos Florencio  y Daniel Obregón Asturias «Mandanga» o se trata de la misma que ha pasado de uno a otros.

  • María de los Ángeles

Embarcación de pesca de Pablo Berriatu Fernández “Barrulo” en sociedad con Jesús Albisua y Juan José Urrutia “Perracas”.

  • María Concepción

Motora María Concepción, ex Ezquerra. Construido en 1930 en Laredo. Tuvo varios armadores: en 1934 dos vecinos de Zierbena; en 1944 lo compraron dos vecinos de Santurtzi y en 1947 unos de Sestao. Matriculado inicialmente en Bermeo (BI-2), Folio 1144.

  • María Concepción

Alta en la CPS en 1965. Baja en 1971. Armador: Celestino Sánchez Urrutia «el negro» (según datos de 1970). En otras fuentes propiedad de Pablo Berriatu Fernández “Barrulo” en sociedad con Jesús Albisua. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2661, 3ª. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965).

maria-concepcion

  • María Esther

Embarcación de pesca de Mario García Payesa “Onassis”.

  • María Luisa

Vapor de comienzos del siglo XX (1903), propiedad del arquitecto Emiliano Pagazaurtundua, bautizado así por su hija María Luisa.

  • María Madre

Vapor de las primeras décadas del siglo XX. Propiedad de José Manuel Urtiaga que también era su patrón. A consecuencia de un incendio se fue a pique en agosto de 1926. Los ocho tripulantes fueron rescatados con vida por otro vapor santurtziarra, el Gaviota.

accidente-de-vapor-1926

  • María del Socorro

Lancha núm. 33 del puerto de Santurtzi que acudió el 25 de febrero de 1889 a socorrer a los náufragos de la lancha núm. 2 del mismo puerto, a unas 13 millas de la costa. La tripulación fue salvada, excepto el patrón, Antonio Gutiérrez.

  • Marte

Matriculado en Zumaia (SS-3), folio 776. Construido por el constructor mutrikuarra Valentin Zumalabe en 1941 para un armador de Santurtzi.

  • Martín Albizu Anaiak

Con base en el puerto de Santurtzi, entró en servicio en 2008. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1-08, 3ª.  Más datos en la ficha del CFPO Martín Albizu Anaiak (2008) y del DPA Martín Albizu Anaiak (2008). Desde 2018 se llama Beti Gure Iskander.

martin-albizu-anaiak-2

  • Monte Campero

Armador y patrón: Ramón Henales «el andaluz«.

  • Monte Hermoso

Embarcación de pesca de José María de la Sota Cabrera “Melaví” sustituido por el Nuevo Monte Hermoso en 1964.

  • Monte Lumentza

Embarcación de pesca que pertenecía a la flota del puerto de Lekeitio, (BI-1), folio 2797, 3ª. Sin embargo, en algunas fotos aparece atracado en nuestro puerto. El experto Luis Javier Escudero Domínguez no ha encontrado todavía la expliación (alquiler por temporada, venta u otra razón).

  • Nazareno

Alta en la CPS en 1960. Armador: Fernando Arámburu «Viejuco» y dos más (según doc. de 1970). Matriculado en Pasaia (SS-1), folio 1755, 3ª y después en Bilbao (BI-3), folio 2592. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965).

  • Nazareno N. 1

Construido en Mutriku en 1933. Matrícula y folio SS-3-621. Que aparezca Zumaia es debido a que antiguamente la Ayudantía estaba en Zumaya y, por lo tanto, las embarcaciones que se foliaban allí salían con Z-, es decir, con la inicial de la ayudantía donde se folió. Esa norma cambió hacia 1949/50. Según el registro de buques (hoja de asiento registral) es de la propiedad de su constructor Pedro María Egaña de Mutriku, construido por el mismo, montando el motor en Zumaia. En 1939 el Nazareno N.1 pasa a ser propiedad de Germán Barquín, de Zierbena. En 1957 cambió de folio y matrícula (BI-3-2391) y se vendió a un vecino de Las Arenas.

  • Nela

Bote a motor construido en Santurtzi por José Sarasua para un vecino de Santurtzi en 1939. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1556.

  • Nerea

Embarcación de pesca de José Luis Urrestizala Fernández “Chevín”.

  • Nesca o Lanesca

Armador: Aniceto Duque. Patrón: «Madriles».

  • Nuestra Señora de Aranzazu

Armador: Rekalde

  • Nuestra Señora del Carmen

Armador: Dionisio Gutiérrez «El Castrés».

  • Nuestra Señora de la Esperanza

Armador. Clemente Bayón «Clementillo».

  • Nuestra Señora de Lourdes

Sin información.

  • Nueva E

Alta en la CPS en 1966. Armador: Hermanos Martín  Serna «Aprietabotas» (según doc. de 1970). Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2701, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Nueva E (1996) y del DPA Nueva E (1996).

  • Nueva Eulalia

Armador: «Tronzaleñas». ¿Será la trainera con la que Santurtzi ganó la mítica regata de 1917?

  • Nuevo Bracamonte

Alta en la CPS en 1957. Armador: Dámaso Lazcano Zabala «Lajate» y dos más (según doc. de 1970). Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2831, 3ª. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965), en donde figura como armador José Lazcano Zabala y otros. En esta embarcación faenaba mi tío Antonio Lazkano Zabala.

nuevo-bracamonte

  • Nuevo Jorge

Matriculado en Gijón (GI-4), folio 2199. Más datos en la ficha del CFPO Nuevo Jorge (2005) y del DPA Nuevo Jorge (2005).

nuevo-jorge

  • Nuevo Makallo

Con base en el puerto de Santurtzi, entró en servicio en 2001. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 4-01, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Nuevo Makallo (2002) y del DPA Nuevo Makallo (2002).

nuevo-macallo

  • Nuevo Monte Hermoso

Alta en la CPS en 1963 (año de construcción, sustituye al Monte Hermoso). Armador: José María Olano Fernández y dos más (según doc. de 1970). En 1985 cambia de propietario: José Daniel Lucena de la Sota. Matriculado en Bilbao (BI-3), 2630, 3ª. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965) y en la ficha del CFPO Nuevo Monte Hermoso (2000) y del DPA Nuevo Monte Hermoso (2000).

nuevo-monte-hermoso-y-recalde

  • Olearso

Vapor de las primeras décadas del siglo XX. Armador: probablemente Manuel de la Sota, pero también se cita a un Cabrera. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1279.

vapores

  • Onguietorria

Vapor pesquero construido en 1921 en los astilleros Balenciaga de Zumaia para un armador de Santurtzi.

  • Pacalina Tercero

Alta en la CPS en 1983. Matriculado en Ribadesella (GI-2), folio 296, 3ª. Causó baja en 2003. Destinado a ser conservado como elemento patrimonial singular, se ubicó en una zona ajardinada de la plaza Párroco Elías en Mamariga. La falta de mantenimiento y el vandalismo lo avocaron al desguace. Más datos en la ficha del CFPO Pacalina Tercero (2003) y del DPA Pacalina Tercero (2003), aquí con error en el folio.

pacalina-3-copia

  • Padre Celestial o Nuestro Padre Celestial

Alta en la CPS en 1962 (procedente de Bermeo). Baja definitiva en 1986. Armador: Ernesto Echaniz Mendiola y otro (según doc. de 1970). Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2884, 3ª. En 1972 cambia de propietario: los hermanos Ángel, Juan Cruz «Negrín» y Serapio Urtiaga Beldarrain. Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965) y en la ficha del CFPO Padre Celestial (1990) y del DPA Padre Celestial (1990).

padre-celestial-2

  • Panchonera

Embarcación de pesca de Hilario Rodríguez Zaballa “Culo Pollo” y Daniel Obregón “Mandanga”. Según otras fuentes, el propietario era Mario García Payesa “Onassis”. Quizás se trata de épocas diferentes.

  • Paquito

Vapor de comienzos del siglo XX (1903), propiedad del arquitecto Emiliano Pagazaurtundua, bautizado así por su hijo Francisco.

  • Patiño

Alta en la CPS en fecha desconocida (entró en servicio en 1959). Armador: José Bayón Castillo (según doc. de 1970). Matriculado en Santander (ST-4) o en Bilbao (BI-3), folio 2830, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Patiño (1993) y del DPA Patiño (1993).

  • Pepita

Vapor de las primeras décadas del siglo XX. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1086. Armador: José María Basterretxea «Botitos».

  • Petache Segundo o Petache II

Alta en la CPS en 1984. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2942, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Petache Segundo (1996) y del DPA Petache Segundo (1996).

petache-segundo

  • Petatxe Berria

Alta en la CPS en 1998. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2-98, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Petatxe Berria (2011) y del DPA Petatxe Berria (2011).

petache-berria

  • Playa del Astilleru

Construido en Astilleros La Venecia (Puerto de Vega, Asturias), para un armador de Lastres. Matrícula GI-3-1-14. Vendido para Santurtzi en 2018. Llegó al puerto en septiembre de ese año.

  • Playa de Carraspio

Armador: Óscar Abad Andrés «los de Joselillo» (según doc. de 1970). Según otras informaciones, el armador era Andrés Abad Andrés y el patrón Óscar Abad Andrés. Matriculado en Lekeitio (BI-1), folio 2758.

playa-de-carraspio

  • La Popis

Lancha movida a remos de comienzos de siglo XX. En ella trabaja Félix Martín Torre, El alemán.

  • Portu Zarra

Alta en la CPS en 1986. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2943, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Portu Zarra (2000).

  • Primavera

Vapor de las primeras décadas del siglo XX, similar a otro denominado Verano. Armador: sr. Alegría (sin más datos). Patroneado por Osmundo Martínez Lafuente. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1661.

manzaneda

primavera-y-verano

  • R. Recalde Primero

Lancha propiedad de Manuel Recalde. Matriculada en Bilbao (BI-3), folio 2273. En realidad, esta embarcación se dedicaba al transporte de comestibles, mercancías y tripulantes a los barcos de la Naviera Aznar.

lancha-recalde-2

  • Recalde

Lancha en la que durante muchos años se instaló la imagen de la Virgen del Carmen durante la procesión marítima. Era propiedad de Manuel Recalde. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 3835. En realidad, esta embarcación se dedicaba al transporte de comestibles, mercancías y tripulantes a los barcos de la Naviera Aznar.

lancha-recalde

  • Reina Victoria

Armador: Melquiades González «Peleón» y Clemente González «Konkas».

  • La Resalada

Lancha movida a remos de comienzos de siglo XX. En ella trabaja Félix Martín Torre, El alemán.

  • Rokillo

Alta en la CPS en fecha desconocida (entró en servicio en 2001). Matriculado en Luarca (GI-8), folio 2-01, 3ª. En su origen (Puerto de Vega, Navia) se denominaba Sara del Mar. Más datos en la ficha del CFPO Rokillo (2003) y del DPA Rokillo (2003).

ilunber-eta-iskander-y-rokillo

  • Rosario-Elsa

Motor de pesca construido para unos vecinos de Bilbao en los astilleros de Eusebio Lazcano (Getaria) en 1938. Matriculado en Zumaia (SS-3), folio 770, posteriormente rematriculado en Bilbao (BI-3), folio 2250. Se vendió en 1962. Patrón en Santurtzi: José Iriarte Galíndez.

  • Sabadeo

Alta en la CPS en fecha desconocida (entró en servicio en 2003). Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1-03, 3ª. En origen se denominaba Abertzale. Más datos en la ficha del CFPO Sabadeo (2005) y del DPA Sabadeo (2005).

sabadeo

  • Sagrada Familia (1)

Vapor de las primeras décadas del siglo XX. Armador: José Manuel Urtiaga. Matricula Z, folio 713.

sagrada-familia

  • Sagrada Familia (2)

Motor de pesca construido en los astilleros de Mateo Lorenzo Mendieta en Mendexa en 1940 y comprada de segunda mano por unos vecinos de Zierbena en 1954. Posteriormente fue registrada en Bilbao en enero de 1955. Por lo tanto, la foto está datada en 1954 ya que conserva la matrícula de Santander (ST-4) y folio 1585 iniciales.

  • San Andrés

El vapor San Andrés era de Castro Urdiales, de la cofradía de los «Bolchiviques», apodados así por la huelga que mantuvieron contra el abuso de los armadores. Venían a Santurtzi porque conseguían mejor precio en la venta de pescado (1928).

  • San Francisco Javier

Alta en la CPS en fecha desconocida (entró en servicio en 1961). Armador: Carlos García y otro (según doc. de 1970), quizás José Luis Urrestizala Fernández “Chevín”. Matriculado en Luanco (GI-5) y luego en Bilbao (BI-3), folio 2855, 3ª. Más datos en la ficha CFPO San Francisco Javier (1990) y del DPA San Francisco Javier (1990).

  • San José, San José Glorioso

Motor de pesca construido en los astilleros de Pedro Egiguren (Lekeitio) en 1941 para un vecino de Bilbao y otros dos de Santurtzi. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1635. Vendido en 1943. Patrón en Santurtzi: José Iriarte Galíndez.

  • San Pedro

Matriculado en Bermeo (BI-1), folio 2359. Embarcación de pesca de artes mayores sustituida por el Mari Lola en 1961.

  • Santa Clara de Asís

Construido en Mutriku en 1947 (SS-2), folio 1314 y comprado para Santurtzi en 1957. Fue sustituido por el Ignacio de la Cruz en 1966.

  • Santa Faustina

Armador: José Manuel Urtiaga «Manolón» y tres más (según doc. de 1970), Julián Ule, Antonio Balboa y César Mendezona, hijo de «Canas». Matriculado en Pasaia (SS-1), folio 1787 y luego en Bilbao (BI-3), folio 2709.

  • Santitos Segundo

Bote a motor construido en Santurtzi por el vecino de Santurtzi Emilio García en 1962. Dimensiones: eslora 5,6; manga 1,51; puntal 0,65; TRB 1,26. Motor de 6,5 HP. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2602.

  • Santurzana

Armador: Antonio Urrestizala Iturrieta«Antoñón Kalafre» y otro (según doc. de 1970). Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2731.  Se botó en 1968 y se vendió en febrero de 1980, hundiéndose en octubre de ese mismo año, sin tener que lamentar desgracias personales. Según Rubio-Ardanaz se botó en 1963 y sustituye al Ave María.

EPSON scanner image

  • Sota

Vapor de las primeras décadas del siglo XX. Propiedad de Manuel de la Sota y Juan Cabrera. Según otras fuentes, propiedad de José María de la Sota Cabrera “Melaví”. Quizás fuese el siguiente propietario.  El primer Sota (folio 685 de Bilbao) fue construido en Zumaia en 1919. Tenía las siguientes dimensiones: 12,57 m de eslora, 3,18 m de manga, 1,61 m de puntal y 14,88 toneladas de registro bruto. Estuvo en activo hasta 1935.

  • Sota Segundo

El nombre se lee con dificultad en la imagen. Quizás sea la misma embarcación que la reseñada antes con modificaciones posteriores. En cualquier caso, el Sota Segundo comenzó siendo Santa Teresa Primero, construido en Bermeo en 1924 y matriculado en Bermeo (BI-2), folio 1386 para pasar luego a ser el Sota, matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1423 cuando fue comprado en 1936 a unos armadores de Lemoiz.

vapores

  • Sotileza

Sin información.

  • Teresa de Jesús

Alta en la CPS en 1966. Baja en 1976 (vendido en Canarias). Armador: Marcelino González y otros. Matriculado en Bermeo (BI-2), folio 2001, 3ª.  Más datos en Lemanes, sardineras y pescadores (1965).

  • Tía y Sobrino

Una lancha lemán con nueve u once tripulantes naufragó en la madrugada del domingo 13 de agosto de 1871, al parecer como consecuencia de una ráfaga de viento.

  • Tobaneku

Propiedad de los hermanos Ángel, Juan Cruz «Negrín» y Serapio Urtiaga Beldarrain. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2543. Sustituido por el Villa de Santurce en 1965.

tobaneku-2

  • Todos los Santos.

Lancha núm. 2 del puerto de Santurtzi que naufragó el 25 de febrero de 1889 a unas 13 millas de tierra, mandada por su patrón Antonio Gutiérrez, práctico del puerto. La tripulación fue salvada (excepto el infeliz patrón) por la lancha María del Socorro número 33 del mismo puerto.

  • Treinta y tres

Alta en la CPS en 1969. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2783, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Treinta y tres (2001) y del DPA Treinta y tres (2001).

treinta-y-tres

  • Tres amigos

Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1790. Armador: Victor Urtiaga, Manuel Martín «Maneko» y Elantxobe. Cuando este último se retiró paso a llamarse Dos Amigos. Las dos imágenes corresponden a la misma embarcación, primero sin puente y después con él, tras una reforma.

tres-amigos

lancha-de-maneko

  • La Trini

Lancha movida a remos de comienzos de siglo XX. En ella trabaja Félix Martín Torre, El alemán.

  • Triunfo

Primer vapor del que se tiene constancia en Santurtzi, en 1900, último año del siglo XIX. Era propiedad de Eduardo Vildósola, vecino de Sestao, comprado por Domingo Romaña en su nombre en La Coruña. Era un vapor dedicado al tráfico, o sea, no lancha pesquera. Era usual que a finales del siglo XIX se destinaran vapores para el arrastre de las lanchas a las calas en invierno. De ahí que lo incluya en el listado.

  • Txangurro

Sin apenas información. Matriculado en Bermeo, (BI-2), folio 2877. Más datos en la ficha del CFPO Txangurro (2003) y del DPA Txangurro (2003).

txangurro

  • Txoritxu (Zierbena)

Con base en el puerto de Zierbena, entró en servicio en 1985. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2929, 3ª. Más datos en la ficha del CFPO Txoritxu (2013) y del DPA Txoritxu (2013). Era de armadores de Algorta y atracaba en Arriluce.

txoritxu

  • Txutxi

Sin información.

  • Verano

Vapor de las primeras décadas del siglo XX, similar a otro denominado Primavera. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 1686.

  • Víctor Rita

Vapor de las primeras décadas del siglo XX. Propiedad de Celso Fernández «Repollo»; patrón, Marcos Durañona Górgolas. El 16 de junio de 1920 la explosión de la caldera ocasionó la muerte de tres tripulantes, los hermanos Marcos, Ulpiano y Celedonio Sebastián Durañona, sobrinos del patrón. Más información en el blog de la Red de Bibliotecas, en este enlace.

vapor-victor-rita-

  • Villa de San Vicente

Armador: Mario García (según doc de 1970). Matriculado en San Vicente de la Barquera (ST-6), folio 533 y luego en Bilbao (BI-3), 2792.

  • Villa de Santurce

Alta en la CPS en 1965. Baja en 1972 (vendido en Canarias) Armador: Ángel Urtiaga y dos más (según doc de 1970). Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2688, 3ª. Más datos en  Lemanes, sardineras y pescadores (1965) y en la ficha del CFPO Villa de Santurce (2002) y del DPA Villa de Santurce (2002). Sustituyó al Tobaneku en 1965.

  • Virgen Carmeli

Sin información.

virgen-carmeli

  • Virgen de Jaizkibel

Embarcación de pesca construida en Hondarribia en 1949  y denominada en origen Virgen de Guadalupe. En 1958 fue comprada por un vecino de Santurtzi (José Luis Arriola Quintana “Piloto”) y ese mismo año fue comprada por un vecino de Zierbena, siendo flota de aquel puerto casi la totalidad de su vida útil. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2498, 3ª.

virgen jaizkibel

  • Virgen María

Armador: Alfredo Echaniz Mendiola y otro (según doc de 1970). Matriculado en Castro Urdiales (ST-1)

  • Virgen de la Paloma

Motora de la que no tengo información.

virgen-de-la-paloma

  • Virgen del Carmen

Embarcación patroneada por Gumersindo Algorri que participó en el rescate de los náufragos de la lancha Bolisa que zozobró en la barra el 21 de septiembre de 1881.

  • Virgen del Chateiro

Embarcación de pesca de Valentín Fernández Alvárez “Morrocano”.

  • Virgen del Mar

Lancha de la primera década del siglo XX que sufrió zozobró el 13 de abril de 1910. Patrón: Anselmo González. Falleció un tripulante, el resto fue rescatado por otra trainera de Santurtzi, llamada Inocencia.

naufragio-1910-lancha-virgen-del-mar1

  • Virgen del Rocío (Zierbena)

Con base en el puerto de Zierbena, entró en servicio en fecha desconocida. Comprado en Bermeo. Matriculado en Bilbao (BI-3), folio 2881, 3º. Armador: Benito Fernández Artetxe (padre). Más datos en la ficha del CFPO Virgen del Rocio (1999) y del DPA Virgen del Rocío (1999).

vigen-del-rocio

Por último, tengo que agradecer la colaboración de Tomás Fernández y José Manuel López que me ha permitido corregir y aumentar la información referente a los vapores pesqueros propiedad de Emiliano Pagazaurtundua. Y la de Gotzon A. Angoitia que me ha facilitado tres fotografías inéditas de las embarcaciones de su aitite «Antoñón Kalafre». Y, por supuesto, a Luis Javier Escudero Domínguez que tanto me ha ayudado a identificar las embarcaciones. Y a muchos más que, poco a poco, me facilitan información para completar la entrada.