Poco después de la inauguración el pasado 20 de marzo de la rehabilitación del palacio de los Hormaza (me resisto a denominarlo casa torre, para evitar la confusión), el Ayuntamiento inició los trámites para lograr la calificación de Bien de Interés Cultural. Parece ser que, según noticias publicadas estos últimos días, la resolución favorable del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco está a punto de ver la luz. [Se publica finalmente el 4 de noviembre de 2011 en el BOPV]
La inclusión en el inventario general del Patrimonio Cultural Vasco de uno de los edificios más antiguos del municipio es una buena noticia. Lástima que este renovado interés por nuestro patrimonio arquitectónico llegue tan tarde, cuando apenas quedan en pie dos o tres, de la decena de palacios y palacetes que todavía se mantenían en pie, a mediados del siglo pasado.
Aprovecho también esta entrada para realizar una crítica, espero que constructiva, respecto a la información que sobre este edificio puede leerse en la página web del Ayuntamiento y recientemente en el número 54 del periódico ensanturtzi.com, correspondiente a este mes de septiembre.
Me asombra que se diga que «la Casa Torre fue edificada en el siglo XVIII en un estilo gótico muy característico de los edificios señoriales de la época». En primer lugar, porque no es una casa torre (cualquiera que conozca las Encartaciones sabrá distinguir una casa torre de un palacio). En segundo lugar, confundir dos estilos artísticos tan diferentes (por decir algo) como son el gótico y el barroco no es de recibo.
Finalmente, se insiste en relacionar el edificio con el título nobiliario de marqués de Casa Torre, como si fuese el VI titular de esta merced nobiliaria el responsable de la edificación. El padre de José María Lizana Hormaza, Lázaro Lizana Ovejas, V marqués de Casa Torre, se convirtió en propietario del palacio por matrimonio, no por linaje. En consecuencia, poco interesa para Santurtzi la historia genealógica de los titulares del marquesado antes de entroncar con los Hormaza. Por el contrario, apenas se hacen referencias a éstos, cuya «firma» podemos ver en el hermoso escudo esquinero, el elemento más singular del edificio.
No cabe duda que José María Lizana Hormaza fue una personalidad política relevante de su época y que, además, fue el probable responsable de la remodelación interna del palacio a finales del siglo XIX, dejando su «firma» en forma de escudo heráldico en la vidriera del techo de la escalera del palacio, escudo que comentaré en una próxima entrada.
Pero, no por ello, se debe confundir la denominación del titulo nobiliario que ostentaba con la tipología del edificio (al menos en las publicaciones que dependen del Ayuntamiento, otra cosa es la vox populi), ni obviar a los responsables originarios de su edificación.
He leído este texto y le felicito por su interés en corregir y aclarar con rigor nuestro pasado. Me llamo José María Hualde, resido en Baztán y soy descendiente directo de Ramona Lizana de La Hormaza , marquesa de Casa Torre tras fallecer su hermano sin descendencia. Conservamos en nuestra casa un interesante legado del marquesado. Por comentarios transmitidos en la familia, la casa de Santurtzi , como usted precisa era de los Hormaza, pero también es cierto que los Lizana, gracias a los tapices y magníficos muebles que heredaron del palacio de Igea, decoraron la casa dándole un prestigio no conocido hasta entonces. Lo curioso es que todos esos bienes pasaron a la familia Chavarri, que nada tenían que ver ni con los Hormaza, ni con Igea, lugar de origen del primer marques.
Un cordial saludo
Muchas gracias por su comentario. La verdad es que no pretendo soslayar a los Lizana, sino reivindicar a los Hormaza, que parece que no hayan existido nunca en Santurtzi. Precisamente, la semana pasada estuve visitando la «casa torre», aprovechando una visita dramatizada organizada con ocasión de las jornadas europeas de patrimonio. Salí un poco decepcionado, ya me lo esperaba, porque no se proporcionó mucha información. De todas maneras, nos mostraron dos bonitos arcones de nogal y roble (uno de ellos banco-arcón), al parecer de finales del siglo XIX. No me quedó claro si pertenecían realmente a los antiguos propietarios o si se trataba de un atrezzo decorativo comprado ex profeso para ambientar. La próxima entrada la voy a dedicar al escudo que decora la vidriera de la escalera. He recopilado información, pero cualquier aporte será bienvenido. Me gustaría también dedicar una entrada al título nobiliario. Si quiere podría redactar una reseña para publicarla en mi blog. Yo estaría encantado.
Un cordial saludo desde Santurtzi.
He leído en otro blog que preguntabas por el escudo que aparece en la vidriera, y por el mueble que aparece repetido en el cuartel superior y en la bordura. El escudo es el de la familia Lizana, de Arnedo (La Rioja), tal como se puede observar en la casa que perteneció a este linaje; te dejo un enlace a la mejor foto que he encontrado:
http://www.flickr.com/photos/pedroarpon/417255061/in/photostream
En cuanto al mueble, se trata de una maza, pues según leí, no recuerdo dónde, estos Lizana riojanos decían descender de los Maza de Lizana aragoneses. De todas maneras, anteriormente, los Lizana riojanos, señores de Robres del Castillo, debían usar sólo las fajas del cuartel inferior, tal como se ve en este escudo pintado en una iglesia de Robres, propio de un personaje del siglo XVII, José de Lizana y Zúñiga:
http://www.panoramio.com/photo/671680
Confío que te haya servido de ayuda.
Un saludo.
Muchísimas gracias por tu colaboración. La primera foto es espectacular. Un cordial saludo.
[…] 4 de noviembre de 2011: el palacio de Casa Torre declarado Bien de Interés Cultural. […]