Este año se conmemora el 35 aniversario de la celebración de las primeras fiestas patronales de Santurtzi organizadas por un Ayuntamiento elegido democráticamente. Entre las muchas actividades programadas destaca, en mi opinión, la exposición que se exhibe en el Palacio Hormaza (oficialmente Palacio Casa Torre Jauregia) con una gran cantidad de materiales e información que bien merecerían la edición de un folleto conmemorativo para guardar como recuerdo.

Como suele ser habitual, entre la información que se proporciona se han deslizado algunos gazapos. Uno de ellos me llama la atención, pues se trata del topónimo Higarillo y no Higarrillo como aparece denominado. Supongo que se trata de un error tipográfico que el corrector o supervisor de los textos no ha subsanado porque no conoce nuestro municipio y sus topónimos o no ha consultado el indispensable libro Santurtzi, entidad histórica, lengua y toponimia de Carlos Glaria.

Higarrillo

Además, también en mi opinión, han errado en la cronología de dos fotografías, aunque he de reconocer que intentar fechar fotos antiguas de Santurtzi se hace muy difícil en ocasiones. ¡¡Bien lo sabemos los que participamos activamente en el grupo de Facebook Santurtzi y sus gentes!!

Son dos fotos que se datan a finales del s. XIX en la exposición y que en realidad corresponden al s. XX, la primera fechada hacia 1905-1907 y la segunda hacia 1920 (aunque con dudas…), pero, en cualquier caso, posteriores a 1904-1905 en que se produce el relleno del antiguo doque (muelle, puerto) pegado a la iglesia de San Jorge y a la Casa Consistorial recién edificada y a la edificación de la actual iglesia de la Virgen del Mar en 1901-1905, respectivamente.

vaquillas en 1905-07

Banda de música en Mamariga 1925

Otro dato que me ha llamado la atención es que en el texto correspondiente al cartel de 1993 se dice que durante las fiestas de ese año se repartieron 3000 litros de vino de Cariñena, localidad aragonesa hermanada con Santurtzi. Sin embargo, según el periodico municipal Santurtzi el hermanamiento se produjo en septiembre de 1994, un año más tarde.

Respecto al Día de la Sardina, su inclusión en el programa festivo como acto oficial que marca el inicio de las fiestas se data en 1988. Yo he encontrado otra fecha, 1987, no sé cuál será la correcta.

Pero como decía al comienzo, la exposición merece no una sino varias visitas, porque la información que ofrece requiere de tiempo para ser digerida. Lo que más me ha gustado ha sido que se han aprovechado los carteles de fiestas que año tras año las publicitan como hito e hilo conductor de la exposición. Eso sí, he echado en falta que se refleje la autoría de cada uno de ellos y yo solo he conseguido identificar a unos pocos autores.

Ya dediqué una entrada a los carteles de fiestas del Carmen correspondientes al s. XXI, entrada que actualizo anualmente con el cartel ganador y los dos accésits. Los carteles me parecen objetos artísticos de primer orden que nos muestran los gustos y las técnicas predominantes en cada época.  Carteles que caen en el olvido si no se muestran cada cierto tiempo y que nos permiten juzgar con conocimiento de causa, con perspectiva, los carteles premiados año tras año desde que en 1987  (excepto 1988) se inició la costumbre de convocar un concurso. Anteriormente, se contrataba por parte del Ayuntamiento a un dibujante que creaba un motivo que simbolizara la fiesta.

Pues bien, es hora de dedicar una entrada a los carteles editados en el siglo pasado. Ya había recopilado media docena de ellos, gracias a la colaboración, entre otros, de Iñaki Citores Antón, pero la exposición me ha permitido acceder a las imágenes del resto. Incluyo, además, la imagen de un cartel de 1971 porque me gusta especialmente, es el más antiguo que he encontrado, estaba a la venta en un portal de compras on line. Como siempre, si alguien tiene alguna imagen de los carteles correspondientes a los años 70 que faltan o de los carteles reproducidos parcialmente a partir de las portadas de los programas de fiestas le agradecería que me las facilitase.

  • 1971

0 Cartel Fiestas Carmen 1971

  • 1973

  • 1975

0 Cartel Fiestas Carmen 1975

  • 1979 [al parecer no se edita]
  • 1980 [creo que es la portada del programa de fiestas]

1 Cartel Fiestas Carmen 1980

  • 1981

2 Cartel Fiestas Carmen 1981

  • 1982 [parcialmente cortado]

3 Cartel Fiestas Carmen 1982

  • 1983 [creo que es la portada del programa de fiestas]

4 Cartel Fiestas Carmen 1983

  • 1984. Autor: Macius.

5 Cartel Fiestas Carmen 1984

  • 1985. Autor:

6 Cartel Fiestas Carmen 1985

  • 1986. Autor: Charly Urbina Gracia.

7 Cartel Fiestas Carmen 1986

  • 1987. Autor: Charly Urbina Gracia. Fue la primera vez que se convocó un concurso para elegir el cartel de fiestas, concurso que salvo la excepción de 1988 ha llegado a la actualidad. Se presentaron 16 o 22 propuestas (no hay unanimidad en las fuentes consultadas).

8 Cartel Fiestas Carmen 1987

  • 1988. Autor: Charly Urbina Gracia. Este año no se convocó el concurso debido, según los responsables del Ayuntamiento, a cambios a última hora en la comisión de fiestas.

9 Cartel Fiestas Carmen 1988

  • 1989. Autor: Roberto Aguirrezabala. Se presentaron 23 propuestas y hubo dos accésits para Charly Urbina Gracia y Luis María Enríquez.

10 Cartel Fiestas Carmen 1989

  • 1990. Autores: Charly Urbina Gracia y Jaime Paz. Se presentaron 27 propuestas y hubo dos accésits para Luis María Enríquez y para el equipo formado por Oscar Lambrea y Amaia Rengel. Se trata del primer cartel de fiestas de Santurtzi realizado «por ordenador».

11 Cartel Fiestas Carmen 1990

  • 1991. Autor:

12 Cartel Fiestas Carmen 1991

  • 1992. Autor: Enrique Romero, de Galdakao. Los accésits fueron para Oscar Lambrea y Charly Urbina Gracia.

13 Cartel Carmen 1992

  • 1993. Autor:

14 Cartel Fiestas Carmen 1993

  • 1994. Autor: Charly Urbina Gracia.

15 Cartel Fiestas Carmen 1994

  • 1995. Autor:

16 Cartel Fiestas Carmen 1995

  • 1996. Autor: Bingen Gutiérrez Fernández.  Primer cartel realizado exclusivamente con un programa de diseño empleado en arquitectura y dibujo animado llamado 3D Studio que permitía renderizar el cartel en tres dimensiones y se le podía dar animación.

17 Cartel Fiestas Carmen 1996

  • 1997. Autor:

18 Cartel Fiestas Carmen 1997

  • 1998. Autor: Charly Urbina Gracia.

19 Cartel Fiestas Carmen 1998

  • 1999. Autor:

20 Cartel Fiestas Carmen 1999

  • 2000. Autor: Danel Bringas Egilior.

21 Cartel Fiestas Carmen 2000