Desde Santurce a Bilbao,

vengo por toda la orilla,

con la saya remangada,

luciendo la pantorrilla.

Vengo deprisa y corriendo…”

La aventura de unir corriendo el pintoresco puerto pesquero de Santurtzi y la céntrica y señorial Gran Vía de Don Diego López de Haro de Bilbao comenzó en 1989, cuando un grupo de directivos del Club de Atletismo de Santurtzi tuvo la feliz idea de crear una prueba popular para fomentar el atletismo y obtener fondos con los que mantener el club, pero la inspiración es casi tan vieja como esa coplilla popular que encabeza esta entrada.

Esta carrera internacional ha mutado a lo largo de sus más de tres décadas de historia. Ya fuera por obras, ya por apuestas organizativas, el kilometraje ha variado desde  los 14,7 km de 1989 pasando por los 17,6 km de ediciones pasadas hasta los 15,8 km de 2011 y sucesivos, una clara apuesta por reducir la dureza de la parte final de la prueba por la capital vizcaína. En todo caso, su longitud la mantiene como un escalón muy interesante para todos aquellos interesados en dar el salto desde los habituales diez kilómetros hasta las pruebas de medio maratón.

Eso sí, el recorrido siempre se ha mantenido inalterable en la margen izquierda de esa vía fluvial que nos une a los municipios de Portugalete, Sestao, Barakaldo y Bilbao como testigos y colabores de semejante aventura.

Clipboard08

En cuanto a las características de la carrera en si, se trata de una prueba incluida en el calendario de la RFEA, Ruta Media Maratón, tiene carácter internacional y está organizada por el  Instituto Municipal de Deportes de Santurtzi y Bilbao Kirolak junto con el Club Atletismo Santurtzi en su faceta técnica.

A continuación imágenes de los carteles de la prueba de 1998 y de los últimos años (2007-2019) :

Desde S a B 2007

Desde S a B 2008-1

Desde S a B 2009-1

Cartel.psd

Desde S a B 2011

Desde S a B 2012-3

Desde S a B 2013

Desde S a B 2014

Desde S a B 2015

desde-s-a-b-2016

Son interesantes reseñar algunos trofeos y algunos recuerdos de la participación de atletas santurzanos en la prueba:

Diploma - copia

Recuerdo 1995

Trofeo Desde S a B 1996

Trofeo Desde S a B 1999Medalla 2000En categoría masculina, de la primera edición queda en el recuerdo el duelo entre dos grandes fondistas del momento, Antonio Prieto y Martín Fiz, tres segundos de diferencia entre uno y otro. Ellos fueron los primeros que cruzaron la meta de un total de 1.400 participantes, una cifra muy significativa para su primera edición (este años han sido 3.600 los atletas inscritos).  Posteriormente, el alavés Martín Fiz ganó tres de las cuatro siguientes ediciones, solo el gallego Alejandro Gómez fue capaz de romper su hegemonía en 1992. Después, el dominio de los atletas africanos ha sido una constante, destacando los de origen keniano.

Respecto a la participación femenina, esta ha ido en aumento. Desde la primera victoria de Marina Prat hasta la actualidad, las vencedoras de la prueba han sido de diversos orígenes, destacando la vizcaína Estíbaliz Urrutia, ganadora en dos ocasiones y las más de 10 veces que la ganadora ha sido una atleta keniana.

En la siguiente imagen podemos ver el nombre de los ganadores, tanto en categoría absoluta masculina como femenina, con indicación de su país de origen:

 

A la vista del palmarés, tengo que concluir esta entrada con una referencia al escudo heráldico de Kenia, como homenaje a los más de 20 atletas que han ganado la prueba en ambas categorías. El escudo  fue aprobado el 15 de octubre de 1963. Es un escudo terciado en faja, de sable (negro), la división superior; de gules (rojo) con bordes de plata (blanco), la división central; y de sinople (verde), la inferior.

El color negro, el rojo acompañado por dos bordes blancos y el verde son los colores nacionales. El negro representa la gente de Kenia; el verde la agricultura y los recursos naturales; el rojo la lucha por la libertad y el blanco representa la unidad y la paz. La franja roja del centro lleva un gallo de plata que sostiene un hacha de lo mismo, que según costumbres locales, representa a la nueva y próspera vida. El escudo y las lanzas simbolizan la unidad y la defensa de la libertad. Los soportes del escudo son dos leones de Kenia – símbolo de la protección, levantándose sobre un fondo que contiene los productos agrícolas de Kenia – café, pelitre, sisal, té, maíz y piñas. El pergamino que contiene el lema nacional “Harambee” (Trabajemos juntos) sostiene el escudo.

Coat_of_arms_of_Kenya_svg