La entrada de esta semana va a tratar de enumerar las obras editadas o inéditas sobre la historia de Santurtzi que se encuentran (la mayoría) a disposición de cualquier usuario en la Red de Bibliotecas Municipales de Santurtzi. La verdad es que, como ya he comentado en la presentación de este blog, a diferencia de otros municipios vecinos, no hay mucho publicado sobre Santurtzi.

La primera de ellas permanece inédita, pues se trata de un borrador de trabajo de investigación mecanografiado, realizado por el sacerdote y párroco de San Jorge, Luis Emiliano Pinedo Murga. Prologado por Jenaro Urtiaga, es ahí, en la presentación, donde aparece la referencia que nos permite datar el trabajo, realizado a lo largo de los años 70 del siglo XX. Un trabajo muy interesante y fundamental como punto de partida. Su título: Santurce: apuntes históricos.

Otra obra que permanece inédita es fruto de la investigación realizada hacia 1980-1985 por Joseba Agirreazkuenaga Zigorraga. Según me ha informado el propio autor, está redactada en euskara y se conserva en el Departamento de Cultura de la Diputación de Bizkaia. No he tenido la oportunidad de consultarla, sólo he visto una reseña, en donde aparece citada en castellano, Santurtzi: estudio histórico-artístico. Dada la categoría del autor, debería hacerse una copia para que pudiera consultarse en la Red de Bibliotecas de Santurtzi.

La siguiente obra tiene por autores a Luis María Amann Egidazu y Román Alonso de Miguel. Se titula Imágenes de la historia de Santurtzi: álbum fotográfico del pueblo de Santurce. Publicado en 1989, tiene el honor de ser la primera obra monográfica publicada sobre Santurtzi. Además de un breve bosquejo sobre los orígenes del municipio, la mayor parte del libro consiste en una recopilación de fotografías antiguas de las que se proporciona un contexto y cronología.

Ese mismo año de 1989 el Ayuntamiento de Santurtzi reedita (agotada la primera edición del propio autor en 1978) otra obra fundamental: Monólogos de una sardinera santurzana, escrita por  el mencionado Jenaro Urtiaga «Sodupe». La obra está redactada como si fueran las memorias del espíritu de Sotera San Martín, una famosa sardinera, nacida en 1868 y fallecida en 1938. A lo largo del relato de sus recuerdos se van describiendo costumbres y tradiciones mantenidas hasta el primer tercio del siglo XX.

Otra obra interesante es la titulada Valle de Trápaga y Ortuella: estudio histórico-artístico, realizada por Eneko Pérez Goikoetxea. No hay que olvidar que Santurtzi y Ortuella formaron un único municipio hasta 1901 y por lo tanto la historia anterior a esa fecha es común a ambos. Además, junto a Sestao y Trapagaran, constituyeron una entidad administrativa del Antiguo Régimen denominada Tres Concejos del Valle de Somorrostro hasta 1847. De ahí el interés de esta obra para el conocimiento de la historia de Santurtzi.

Otra obra sobre nuestro vecino municipio y complementaria a la anterior es la titulada Concejo de Ortuella: crónicas de su evolución hasta 1937. Los tres primeros capítulos (más o menos la mitad del libro) tratan del antiguo concejo de Santurce.

En el año 2001, con motivo del centenario de la constitución de los municipios independientes de Santurtzi y Ortuella, se publicó una excelente obra titulada Historia de Santurtzi: fijación municipal y caracteres socio-económicos hasta 1901. El autor es Víctor Arroyo Martín. En 2004, este mismo autor publicó lo que podemos considerar su segunda parte, titulada Historia de Santurtzi: el difícil equilibrio del siglo XX (1901-2001). En conjunto, se trata de una obra muy documentada, que pone énfasis en la evolución política y las transformaciones económicas y sociales del municipio y en la que, en mi opinión, se echa en falta un capítulo dedicado al patrimonio cultural, tanto material como inmaterial.

En el año 2001, también se publicó otra excelente obra titulada Santurtzi: entidad histórica, lengua y toponimia, de Carlos Glaría, responsable de la sección de Memoria Histórica del Ayuntamiento de Santurtzi. Como se puede deducir del título, se tratan aspectos que completan las obras citadas en el anterior apartado, destacando el corpus de toponimia.

En el año 2004 se publicó otra obra, enmarcada en la serie Monografías de pueblos de Bizkaia, titulada Santurtzi: estudio histórico-artístico, de Sara Ibergaray Barrena. La propia autora advierte de sus dificultades para abordar el encargo realizado por la Diputación de Bizkaia, habida cuenta del silencio historiográfico existente y la imposibilidad de consultar algunos archivos. Es una obra que trata el escaso patrimonio artístico y monumental que conservamos, pero no con la suficiente profundidad. La verdad es que en este aspecto se hace necesaria la elaboración de un trabajo exhaustivo, antes de que sea demasiado tarde.

Otra obra sobre toponimia es la publicada en 2006 por Txomin Etxeberria Mirones, titulada Orígenes históricos de los pueblos y barrios de Santurtzi y Ortuella, 1075-1518: relación toponímica.

Juan Antonio Rubio-Ardanaz ha publicado tres interesantes libros sobre los pescadores y sardineras santurzanas, desde una perspectiva antropológica: La antropología marítima subdisciplina de la antropología sociocultural en 1994, La vida arrantzale en Santurtzi en 1997 y Lemanes, sardineras y pescadores en 2006.

Finalmente, hay que reseñar la publicación de un comic, El dragón que se perdió en un lugar de un planeta con luna, en 2006, con guión de Enrique Gutiérrez Ordorika, dibujos de Charly Urbina y color de Eva Díez. Un relato literario pero que resume de forma muy adecuada la historia de Santurtzi.