Existió en Santurtzi un Beaterio que bajo la Orden de la Merced se dedicaba en origen a la recogida de limosnas y ayuda a los cautivos liberados que volvían a sus poblaciones pobres y enfermos.

 

La primera referencia cronológica de su presencia en Santurtzi la encontramos en la biografía de Lope García de Salazar (1399-1476) realizada por Sabino Aguirre Gandarias. Según cuenta, a raíz de una riña conyugal, Juana de Butrón y Mujica la esposa del cronista se separó definitivamente y en 1464 “se retraxo a un monasterio de Santursi en una casa situada cabe la iglesia de las beatas”No sé si este beaterio se corresponde con el mercedario o con el terciario-isabelino.

La segunda referencia conocida data de 1574. Se trata del testamento otorgado por Pedro de la Torre,  vecino de Mamariga, en el que se cita el beaterio de la Merced y a una de las beatas, la primera que conocemos por su nombre: Madalena de Nocedal.

Tenemos noticias de otra beata nacida en Galdames en 1609, Magdalena Ballibian Achuriaga. José María Urrutia Llano en su obra La casa Urrutia de Avellaneda, publicada en 1968, dice literalmente que fue monja en el convento de Nuestra Señora de la Merced en Santurce. Es evidente, a la vista de lo comentado, que utiliza los términos monja y convento como sinónimos de beata y beaterio.

En el Censo de Policía realizado entre 1825 y 1826 cuatro mujeres (censadas en el Tercio de Cabieces) declaran como estado u ocupación la de beata de la Merced. Son las siguientes: sor María Antonia, sor Mercedes, sor Nicolasa y sor Trinidad. Todas ellas dicen ser naturales de Santurtzi. En aquel momento declaran tener entre 48 y 56 años de edad.

En su día, de las beatas registradas en el Censo de Policía, el grupo de genealogistas SGZ localizamos las partidas de defunciones de tres de ellas. Sor María Antonia se nos resiste. Son las siguientes:

  • sor Mercedes Quintana Barco fallece el 7 de febrero de 1840.

  • sor María Rosa de la Santísima Trinidad Escarzaga fallece el 12 de junio de 1845.

  • sor Nicolasa del Espíritu Santo Zuazo Balparda fallece el 13 de diciembre de 1851. Esta partida es muy interesante pues el párroco consigna que era la última beata que existía en el suprimido beaterio de la Merced de Santurtzi.

Y en este año de 1851, pocos meses antes de fallecer Sor Nicolasa, la última monja del Beaterio, el Maestro de Obras, Juan José de Berriozabal presentó en Portugalete el 11 de marzo de 1851 un proyecto de construcción y reforma del Beaterio de Santurtzi, proyecto adjudicado por doce mil reales de vellón a Matías González el 19 de mayo de 1851.

Expediente de concurso público tramitado por el Ayuntamiento de Santurce para la ejecución de las obras de modificación de la distribución interior y exterior del edificio beaterio de este concejo con objeto de habilitar unas sala para celebrar ayuntamientos, con archivo y cárcel y una escuela y casa habitación del maestro. Acta de remate de la subasta celebrada por esta corporación adjudicando la ejecución de la obra al contratista Matías González en el precio de doce mil reales. AHFB/Santurtzi 0024/001

Condiciones dispuestas por orden del Ilustre Ayuntamiento de Santurtzi para la construcción de una nueva distribución que trata de hacer en el Beaterio que existe en el citado Concejo y son en el tenor siguiente:

1ª El asentista que tomare a su cargo la ejecución de esta obra a se sujetará  en un todo a las condiciones y plano dispuesto para el efecto.

2ª Antes de dar principio a la nueva distribución se harán todos los aprestos con mortero, y hechos los aprestos se demolerán las divisiones interiores del piso principal, soltando todas las entablaciones de ambos pisos, coro y entablillado de la tarima del altar, así como también la sillería de la puerta principal de la Capilla, que quedarán en beneficio para futuras obras.

3ª Se continuará el piso del coro de la Capilla, colocando en el frontal de sus paredes material de roble y en todo claro de la Capilla.

4ª Se levantará el techo de parte de la habitación principal o parte del suelo del desván en todo el espacio que ocupará la Escuela y escalera.

5ª Levantando el suelo del desván hasta la altura según las condiciones anteriores, se reformarán todos los tejados con sus volados, poniendo en estos unas arlotas de siete pulgadas de ancho.

6ª La puerta principal y la entrada principal y la entrada a la sala del Ayuntamiento así como la puerta de la Capilla serán formados por buenos materiales y losas de arenisca bien labradas.

7ª El piso principal, el archivo y las piezas de la cocina del piso bajo irán entarimadas con tabla de Francia.

8ª Se formará, las escaleras del piso principal sobre el carrejo o paso para el depósito y prisión.

9ª Se colocarán rejas de hierro dulce de varilla de una pulgada de grueso en todos los huecos de las ventanas.

10ª Todo el entramado exterior será de material de castaño con bastidores de uno y medio de pulgada de grueso, con ventanillas de pino de Rusia de una pulgada de grosor.

11ª Todas las divisiones que hay que hacer en el piso de abajo serán de media asta, a excepción de las de la prisión que éstas deberán hacerse de cal y canto, y buena mampostería.

12ª Se embaldosará la cocina que se halla en la habitación del muro con buenas baldosas bien derechas y cocidas a fin de que sienten bien.

13ª Se pintarán todas las rejas, puertas y ventanas tanto interiores como exteriores por ambas caras con dos buenos baños de óleo del color que se designe, y se colocarán todos los cristales de las ventanas, puertas vidrieras y demás de primera clase y sin defectos.

14º Se abrirá una nueva ventana a la pared que da al camino, con su correspondiente marco, ventana y cargaderos.