Tenía en mente, desde hace bastante tiempo, dedicar una serie de entradas a los apellidos más característicos de Santurtzi: los originados en topónimos locales (Balparda, Cotillo, Higareda, Mello, Oyancas, Villar, etc.) y otros muchos que aparecen registrados en los libros sacramentales de la parroquia matriz de nuestro municipio, San Jorge, con anterioridad a 1901.

Pero, precisamente por falta de tiempo y porque la investigación genealógica [Primeros pasos 1, 2 y 3] ha de ser concienzuda y sistemática no había abordado la tarea. Sin embargo, voy a hacer una excepción con un apellido que, por su singularidad, merece iniciar la serie. Se trata del apellido Urrestizala / Urrustizala que nace en nuestro municipio a finales del primer tercio del siglo XIX. En la actualidad, casi el 100% de las personas que tienen este apellido viven en Bizkaia, en Santurtzi y municipios aledaños. Esta es la historia de un apellido que nació para la Historia un 3 de junio de 1827.

Todo comienza cuando, en la tercera década del siglo XIX, tres hermanos naturales de Zaldibia (Gipuzkoa), hijos del matrimonio constituido en 1793 entre Juan Antonio Ruiz y Salas Irastorza (Lazkao, 1768) y de María Josefa Maiz Aramburu (Zaldibia, 1762) se desplazan de Gipuzkoa a Bizkaia.

Estos son los registros indexados que podemos consultar en la web del Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián del bautismo del padre y del matrimonio. Como podemos observar el primer apellido de Juan Antonio se registra de dos formas diferentes.

En 1822, 1828 y 1829 los hermanos Miguel Ignacio, Marcos Antonio y Maria Ignacia Ruiz de Salas [Sales, en alguna ocasión] Maiz contraen matrimonio en Santurtzi. Estos son los registros que podemos consultar en el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia:

Esta es la reproducción del asiento del matrimonio del primer Ruiz de Salas que se avecina en Santurtzi.

En el denominado Censo de Policía de 1826 podemos observar registrado un estadio intermedio entre Ruiz de Salas y Urrestizala. Se trata de la variante Rustizabal.

Ruistizabal

El apellido Urrustizala surge al registrar los bautismos de los hijos de Miguel Ignacio Ruiz de Salas Maiz y de Juana Josefa Ayesta Olano:

Y aquí la reproducción de la partida de bautismo de Gregorio Ysaac, el primer Urrustizala de la historia, facilitada por el Archivo Histórico Eclesiástico de Bizkaia.

Paralelamente, los hijos de Marcos Antonio y Maria Ramos Nieto son inscritos algunos con apellido Ruiz de Salas y otros con Urrustisales, e incluso con la variante Hustisola:

Por otra parte, los hijos de Maria Ignacia Ruiz de Salas Maiz y de Miguel Esteban Loñaz Chinchurrueta [y sus variantes] conservan, sin alteración, el apellido Ruiz de Salas:

Entre 1850 y 1880 se celebran cinco matrimonios de miembros de esta familia en Santurtzi y Zierbena. Desgraciadamente, el registro de matrimonio entre José Urrustizala con Manuela Tajada, celebrado probablemente en 1859 o 1860, no aparece. En consecuencia, desconocemos cómo se identificó realmente, aunque es probable que, por como aparecen registrados los bautismos de sus hijos, lo fuera con la variante Gorostizala. Para incluirlo en el siguiente listado he empleado el nombre y apellidos utilizados en su bautismo.

  • La descendencia del primero de estos cinco matrimonios (Gregorio y Felipa) es la siguiente:

Como se puede observar, las variantes del apellido son numerosas. Y, además, una misma persona Pío Juan es registrado de manera diferente en su bautismo [Urrustizala] y en su matrimonio [Urrestizala]. Esto es habitual y lo vemos en otras ocasiones en los siguientes grupos familiares.

  • La descendencia del segundo matrimonio (Vicente y Gumersinda) es la siguiente:

La mayoría de los hijos de este matrimonio se registran con el apellido Urrustizala.

  • La descendencia del tercer matrimonio (José y Manuela) es la siguiente:

Todos sus hijos se registran con el apellido Gorostizala. Se puede observar que dos hermanos (Vicente y José) contraen matrimonio con dos hermanas (Gumersinda y Manuela) y, sin embargo, sus hijos, primos entre sí, se registran con versiones diferentes del mismo apellido.

  • Los hijos del matrimonio formado por Juan Urrestizala y Eustaquia Macayo aparecen registrados en el libro de bautizados de la siguiente manera:

  • Los hijos del matrimonio formado por Agustín Urrestizala y Josefa Barroeta se registran de la siguiente manera en el libro de bautizados:

Con el tiempo, desaparece en Santurtzi todo rastro del apellido Ruiz de Salas y se impone como alternativa la variante Urrestizala frente a otras como Urrustizala o Gorostizala, esta última predominante en el vecino municipio de Zierbena.

En el Diccionario Onomástico y Heráldico de Jaime de Querexeta está incluida la variante Urrustizala (tomo IV, pág. 349). Sin embargo, a la vista de la evolución del apellido, se hace difícil aceptar que Urrustizala / Urrestizala, en cuanto a etimología, tenga relación con términos derivados de urrutz = avellano.

En el Ensayo de un padrón histórico de Guipúzcoa según sus familias pobladores de Juan Carlos de Guerra la entrada correspondiente a Salas nos reenvía a Ruiz de Salas. En ella aparece una referencia a un personaje apellidado Ruiz de Salas en Gipuzkoa en 1725.

Una exhaustiva investigación de un miembro del grupo de Facebook de aficionados a la Genealogía denominado Zumbados por la Genealogía, Francisco Javier Meléndez Valero, ha permitido remontar el linaje hasta comienzos del siglo XVII, al localizar en el Archivo Histórico Diocesano de San Sebastián el bautismo en 1614 de Miguel Ruiz Salas.

El linaje se afinca y desarrolla en varias localidades de Gipuzkoa, fundamentalmente en Donostia, y durante un siglo y medio va alternando diversas versiones del apellido: Ruiz de Salas, Ruiz de Sales, Salas, Sales, etc.  Y como hemos visto, su transformación más radical se produce al pasar a Bizkaia, concretamente a Santurtzi.

Tengo que agradecer a Itziar Murua Díaz, María Jesús Martínez Nieto y Francisco Javier Meléndez Valero su colaboración para la realización de esta entrada, que espero que sea útil a los numerosos aficionados a la genealogía.

Por otra parte, Itziar Murua ha continuado investigando la descendencia, bastante prolífica, de este grupo familiar hasta la actualidad. Si tenéis interés podéis comunicaros con ella a través del grupo de Facebook Mamariga, el barrio más tradicional.