Triste por la muerte del precioso y casi centenario cedro del Himalaya que destacaba por su elegancia en el parque central, he estado investigando sobre el tema y he descubierto dos documentos que desconocía hasta ahora. Gracias a la colaboración de Eduardo Renobales, miembro del Grupo de Micología y Ciencias Naturales del Bihotz Gaztea, los he incorporado a mi colección y ahora también a las referencias bibliográficas que he ido recopilando sobre nuestro municipio.
Son, en este caso, dos publicaciones electrónicas, editadas por el Ayuntamiento de Santurtzi y la sociedad Bihotz Gaztea en 2005 y 2006, respectivamente. Y, aprovechando que el pasado jueves se celebró en Santurtzi una nueva edición del Día del Árbol, un clásico en la agenda escolar santurtziarra, me parece oportuno dar a conocerlas.
La primera trata, precisamente, de las especies arbóreas que pueblan el parque central al que tendré que dedicar próximamente una entrada porque se inauguró oficialmente a comienzos de 1918. Se titula Santurtziko ingurune natural parkea = Naturaleza en el parque de Santurtzi.
Se puede acceder al contenido básico del cd (fichas de cada una de las especies arbóreas presentes en el parque) en el siguiente enlace: Index.
La segunda referencia trata, en general, de la vida vegetal en nuestro monte Serantes, a la que he dedicado una entrada recientemente, centrada en un ejemplar singular de Sabina albar. Se titula Vida vegetal en el Serantes = Landare bizitza Serantesen.
Sobre la flora del Serantes ya he hecho mención a otra referencia bibliográfica anteriormente, pero vuelvo a citarla nuevamente: La flora del monte Serantes.
Respetar y proteger el medio ambiente es tan importante como conocer y difundir nuestra memoria histórica. Por eso me gustaría que en un día tan señalado como el de Cornites, la próxima semana, todos lo tuviesemos en cuenta.
[…] A finales de 1917 se acuerda trasplantar 21 árboles de la actual plaza Juan José Mendizabal al nuevo parque. Y poco a poco se fueron plantando numerosas especies arbóreas, algunas poco habituales hasta entonces: secuoyas de California, cedros del Himalaya, aligustres del Japón y palmeras americanas y africanas, entre otras. El Ayuntamiento y la sociedad Bihotz Gaztea editaron en 2005 una publicación al respecto. […]