El Colegio San José Ikastetxea de Santurtzi es un centro educativo católico concertado, que educa a niños/as y jóvenes de 2 a 18 años, basándose en el proyecto educativo de las Carmelitas Teresas de San José. De ahí que sea popularmente conocido como el colegio de las carmelitas. Este año celebra su sexagésimo aniversario y por este motivo voy a dedicarle una entrada.
La Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo es una orden religiosa que surgió alrededor del siglo XII cuando san Bartolo del Monte Carmelo y un grupo de ermitaños, inspirados en el profeta Elías, se retiraron a vivir en el Monte Carmelo, en Palestina. En medio de las celdas construyeron una iglesia, que dedicaron a su patrona, la Virgen María, a quien veneraban como Nuestra Señora del Carmen.
El patriarca de Jerusalén les entregó en 1209 una regla de vida que sintetiza el ideal del Carmelo: vida contemplativa, meditación de la Sagrada Escritura y trabajo. Según la tradición, el domingo 16 de julio de 1251, la Virgen María se apareció en Cambridge (Reino Unido) a san Simón Stock, a quien entregó el escapulario del Carmen.
En 1562, santa Teresa de Jesús efectuó una reforma en la orden religiosa y fundó el primer convento de Carmelitas Descalzas en la ciudad de Ávila. Posteriormente, junto con san Juan de la Cruz, fundó la sección masculina, los Carmelitas Descalzos. A partir de entonces, y fundamentalmente en el siglo XIX, surgen numerosas congregaciones religiosas que siguen el espíritu carmelitano, casi todas ellas dedicadas a la educación, a los enfermos y a los marginados.
Una de ellas, las Hermanas Carmelitas Teresas de San José, nace en Barcelona el 22 de febrero de 1878 cuando una madre y su hija, Teresa Toda Juncosa y Teresa Guasch Toda, deciden fundar una institución religiosa para dedicarse a cuidar y educar a niñas huérfanas. En 1902 recibe la aprobación diocesana definitiva. Y el 10 de abril de 1911, Pío X (el mismo papa que proclamó a la Virgen del Carmen como patrona de Santurtzi) otorgó el decreto de alabanza y aprobación definitiva a la congregación. A partir de entonces comenzó a expandirse.
En 1959, las Hermanas Carmelitas Teresas de San José deciden fundar un colegio en Santurtzi, en donde existía una profunda devoción por la Virgen del Carmen, patrona tanto del municipio como de la congregación. Para tal fin adquirieron el chalet Sanginés, rodeado todavía de un parquecito con tilos con un edificio exento destinado al servicio y otros fines en un extremo.
Este edificio y la finca anexa eran propiedad del sacerdote Jesús González López de Lacalle, que había dirigido en él una importante obra social: el Solacium Alma Mater.
Tal día como hoy, el 29 de septiembre de 1959 quedaba constituida la primera comunidad de Hermanas Carmelitas Teresas de San José en Santurtzi. Estas primeras hermanas (Margarita María Fuente, María Josefa Saldaña, Teresa Francisca Gil y Teresa González Sánchez) llevaron a cabo los preparativos para acoger a las primeras alumnas con las dificultades propias de todos los comienzos y el 15 de noviembre de 1959 abría las puertas el Colegio San José-Hermanas Carmelitas. Las aulas se ubicaban tanto en el chalet como en el edificio destinado antiguamente al servicio.
Este primer curso escolar, 1959-1960, se inició con diez alumnas, pero terminó con aproximadamente cincuenta. En el curso 1963-1964 la matrícula ya había ascendido a 435 alumnas. Todo indicaba que este nuevo proyecto educativo era aceptado y respondía a las necesidades y expectativas que las familias del municipio tenían sobre la educación de sus hijos. Y así, año tras año, el número de alumnos fue creciendo. Este progresivo aumento de las matrículas hizo urgente la ampliación del edificio. Por ello, entre 1963 y 1964 se planificó y construyó, al lado del chalet, un edificio de siete plantas, de las que inmediatamente se habilitaron cinco. El proyecto fue redactado por el prolífico arquitecto José Ramón Basterra Larrea.
Este nuevo edificio hizo posible que la oferta educativa pudiera ampliarse de modo que, tras las pertinentes gestiones, en abril de 1967 el colegio fue reconocido por el Ministerio de Educación para impartir Bachillerato Elemental
En abril de 1972, el colegio de San José fue reconocido para impartir Bachillerato Superior.
A comienzos de los años setenta se vio la necesidad no solo de ampliar el número de aulas sino de hacerlas más espaciosas. En consecuencia, en febrero de 1973 se inició el proceso de demolición del primitivo chalet y en su lugar se construyó un pabellón de cuatro plantas que completaba la edificación anterior. El proyecto de la nueva edificación fue redactado por el arquitecto José María Español Boren. El 19 de mayo de 1974 tenía lugar la inauguración solemne de los nuevos locales con instalaciones más modernas y funcionales: aulas, gimnasio, comedores, cocina, patio cubierto, etc. Y el antiguo chalet Sanginés fue cayendo en el olvido.
La segunda mitad de los años setenta fue una época de cambios y transformaciones en el colegio que se adaptaba a los nuevos tiempos. Así, se crearon los primeros consejos escolares, se normalizó la enseñanza del euskera, el colegio se hizo mixto, aparecieron otros modelos lingüísticos, se nombró a la primera directora pedagógica seglar, etc.
A comienzos de 1985 el colegio conmemoró sus 25 primeros años. La celebración tuvo lugar el 9 de febrero.
En algún momento posterior, no he dado con la información, el edificio que sustituyó al chalet Sanginés se recrece, aumentando en altura.
En el curso 2002-2003, se inaugura un nuevo edificio, proyectado por el arquitecto Pedro Ispizua Uribarri, a fin de disponer de instalaciones adecuadas para desarrollar ciertas capacidades e impartir determinadas áreas y materias que aparecen en los nuevos diseños curriculares (desarrollo de la psicomotricidad, práctica deportiva, difusión de las TIC). El colegio crece para poder acoger hasta mil alumnos aproximadamente. Actualmente, con el descenso de la natalidad, están matriculados aproximadamente algo menos de 800 alumnos.
El 21 de diciembre de 2011 el colegio San José recibe, al mismo tiempo que la ikastola Bihotz Gaztea, la Q de plata de calidad por parte del Gobierno vasco, un reconocimiento al nivel alcanzado en cuanto a la excelencia de su gestión, fruto de un proceso de mejora continua desde 2002.
Para recordar estos 60 años harían falta muchas más imágenes de las que puedo incluir en la entrada o podemos visualizar en la web dedicada a recopilar fotografías antiguas de Santurtzi. Sirvan estas como ejemplo:
[…] 60 ANIVERSARIO DEL COLEGIO DE LAS CARMELITAS […]