Hace apenas dos meses celebrábamos el centenario de la primera victoria de una trainera santurtziarra en una regata con reglamento de competición, con campo de regatas definido, etc. Hoy celebramos otro importante acontecimiento relacionado con el mundo del remo: el cincuentenario de la fundación del club Itsasoko Ama.

Al club de remo le dediqué una entrada hace cuatro años con motivo del rodaje de un cortometraje que tenía como protagonista a Sotera, la trainera del club bautizada con ese nombre en 1975 para recordar a una de las sardineras más señeras de Santurtzi, Sotera San Martín Ortiz (1868-1938). Y aunque sea habitual emplear el nombre de la trainera para designar a la entidad, debe quedar claro que celebramos el cincuentenario del club no de la trainera.

En aquellas dos entradas comentaba que el remo ha estado unido a Santurtzi desde sus orígenes como aldea de pescadores y que, como otros deportes tradicionales, estas competiciones deportivas hunden sus raíces en tareas o trabajos cotidianos.

Respecto al nacimiento del club, después de la guerra civil, la situación del remo en Santurtzi  no era halagüeña. Así cuenta Agustín Martín el origen de la trainerilla, fabricada en los astilleros de los hermanos Algorri Villanueva, de los que ya he hablado en otra entrada del blog.

Avanzados los años sesenta del pasado siglo XX, un grupo de santurtziarras, entre los que cabe citar al citado Agustín Martín, Fidel y Fernando Sesumaga, Txetxu Álvarez, Julio Lucena, Jesús Urtiaga, etc., conscientes de sus raíces, tuvieron la feliz idea de crear un club de remo que denominaron Virgen del Mar en honor a la Virgen del Mar, patrona del barrio de pescadores de Mamariga. Más tarde, en 1986, pasará a denominarse también Itsasoko Ama, nombre por el que es más conocido.

El nacimiento de la entidad tuvo lugar en el restaurante Kai-Alde el 26 de noviembre de 1967.

Como se hace constar en el acta fundacional, el primer presidente de la entidad fue Agustín Martín López, un gran mecenas que apoyó económicamente al club con generosidad.

Otros presidentes de la entidad han sido Severo Vilela Santamaría, Guillermo Onaindia Olalde, Gorka Urreiztieta Crespo, José Antonio Expósito Sánchez (entre 2004 y 2012), José María Vizcaino Martínez (entre 2012 y 2016), Juan Carlos Álvarez Gutiérrez (2016-2018) y Julio Tomás Artetxe Barkin (2018- ).

El 16 de enero de 1989 se constituía formalmente el club de remo Karmeleko Ama, como filial de Itsasoko Ama. Como en los campeonatos oficiales solo permitían inscribir una embarcación por club y en Santurtzi había remeros con nivel que se quedaban sin poder participar, se creó el club filial Karmeleko Ama, para poder inscribir dos embarcaciones en los campeonatos. Karmeleko Ama sigue existiendo actualmente y aunque hace algunos años ya que no se ha utilizado la marca, en caso necesario se volvería a «activar» puntualmente.

Un artículo publicado en un periódico local en 1992 con motivo del vigésimo quinto aniversario del club de remo Itsasoko Ama aclara una cuestión que quizás suscitaba alguna duda. Aunque fue fundado en 1967, el club comenzó a participar en regatas de traineras en 1975. Dos años después, con una tripulación extraordinariamente joven, lograba su primera Bandera de La Concha.

Una de sus primeras tripulaciones sería la siguiente.

El club cumple hoy medio siglo impulsando el deporte en Santurtzi desde el primer día y se ha convertido en una de las principales referencias deportivas de nuestro municipio. La primera generación de bogadores sembró el terreno para la siguiente que cosechó, en los años dorados del remo vizcaíno, innumerables e memorables triunfos. Entre los años 1977 y 1985 el club logró cuatro campeonatos estatales y tres banderas de La Concha.

En esos logros, estuvo presente José Antonio Expósito Sánchez, Pelos, remero y expresidente del club. En la tripulación que ganó la Bandera de la Concha en 1985 también remaba Juan Carlos Álvarez, actual presidente del club.

El club, que impulsa la práctica de las dos modalidades de remo: el banco fijo (bateles, trainerilla y trainera) y el móvil (remo olímpico), también destaca por el desarrollo de una cantera de bogadores, pero a pesar de la existencia de muy buenos remeros en la base, hasta la fecha, esos gloriosas victorias en las regatas de traineras no han vuelto, por desgracia, a repetirse. En remo olímpico hay que citar a grandes campeones como Ander Zabala Artetxe, Jaime Uriarte García, Joseba Rojí Blanco, Víctor Llorente Fernández, el difunto Bartolomé Alarcón Vargas (que participó junto a su hermano Agustín en las Olimpiadas de Seúl 88) y un largo etcetera.

Por otra parte, en la última década del siglo XX el club fue un precursor del remo femenino. En aquel proyecto tomaron parte, entre otras, Doltza Urreiztieta e Izaskun Gallardo. Sin embargo, el proyecto no cuajó y aunque fueron pioneras apenas hay constancia de ello.

No podemos tampoco dejar de citar al equipo técnico, a los entrenadores que a lo largo de los años se han encargado de entrenar, de animar y de apoyar a sus remeros: Josean Urtiaga Bayón, Patxi Lupiola, Andrés Sánchez, Pedro González e Iker Zabala, el actual entrenador. Josean Urtiaga «el viejo», persona de enorme carisma, dejó su impronta en el club de remo.

El entrenador Iker Zabala y el preparador Ander Zabala están consiguiendo forjar un potente equipo de remeros con una preparación física óptima para afrontar el ascenso a la primera división del remo, la ACT, Asociación de Clubes de Traineras.

Sobre el palmarés de nuestro club de remo a lo largo de estos fructíferos 50 años podemos encontrar información en Wikipedia y en la página web de la ARC, Asociación de Remo del Cantábrico en este otro enlace.

Con motivo del 40 aniversario, en 2007 la Red de Bibliotecas de Santurtzi editó una publicación titulada En la cresta de la ola, que resume una obra más amplia del mismo autor, Manu Etxeberria Sedano, La edad de oro del remo vizcaíno: 1976/1985.

Además se puede consultar y descargar la revista Beti Sotera (y su precedente Herriko Arrauna) desde la web del club de remo.

El primer pabellón de remo comenzó a edificarse en 1969. Una noticia publicada en La Gaceta del Norte nos da detalles de la ceremonia de la primera piedra el domingo 20 de abril de ese año.

Veinte años después, el 8 de septiembre de 1989, se inauguraba el pabellón actual. En la fotografía vemos, entre otros, al entonces diputado general José Alberto Pradera, al alcalde José Miguel Darquistade Albizua y a tres presidentes del club: Agustín Martín, Severo Vilela y Guillermo Onaindia.

Este año el pabellón municipal de remo ha sido reformado. El Ayuntamiento ha invertido 30.000 euros en reparar aleros, grietas, desprendimientos y en pintar la fachada que ha recuperado su color original. Ha ganado en seguridad y también en estética. Se ha sustituido el antiguo rótulo negro por otro morado acorde con el color distintivo del club cuyo emblema se ha colocado en la cúspide del edificio, en el centro del frontón partido que rompe la horizontalidad del pabellón. Sin embargo, hay un detalle que no me ha gustado, que se haya reemplazado el tradicional escudo del municipio por el moderno logotipo.

El club de remo Itsasoko Ama ha sido profeta en su tierra y en los últimos años ha recibido diferentes galardones que manifiestan el aprecio que Santurtzi tiene por su club de remo y que premian el compromiso de la entidad con su municipio. En 1998 recibió el premio Sardina de Plata que entrega la Asociación de Comerciantes, en 2010 el premio Hemendik Saria y en 2011 el premio Santurtzi que otorga Santurtzi Gastronomika. En 2017 el Ayuntamiento con motivo de su cincuentenario también ha premiado al club, el pasado mes de julio. Y más recientemente, en octubre ha vuelto a recibir, por el mismo motivo, un nuevo premio Hemendik.

Tampoco podemos olvidar en esta ocasión el colorista mural que desde hace dos años luce en el puerto pesquero y que homenajea a todos los santurtziarras que se han dedicado a este tradicional deporte.

Como siempre, cualquier colaboración para corregir o ampliar la información será bien recibida.