El Bihotz Gaztea Elkartea es una de las asociaciones o sociedades culturales más antiguas y con más solera de Santurtzi. Por ella han pasado más de 3.700 familias a lo largo de sus cincuenta años de existencia. Cuenta en la actualidad con más de 600 personas asociadas y sigue abierta a cualquier santurtziarra que tenga alguna inquietud cultural.

En sus orígenes, el grupo se denominaba Juventudes Parroquiales por su vinculación con la parroquia Virgen del Mar de Mamariga, en donde se reunían y contaban con el apoyo y la colaboración del párroco. En el momento de su fundación formal, el 18 de noviembre de 1967, hace justo 50 años, se denominó Corazón Joven – Bihotz Gaztea, ya que no era posible emplear una denominación exclusivamente en euskera debido a la censura imperante en la época.

Al mismo tiempo, se consideró la necesidad de tramitar su inscripción en el Registro de Asociaciones. Tras obtener la autorización del párroco para utilizar los locales anexos a la iglesia (la sacristía) como domicilio social y presentar el acta fundacional y los estatutos, la asociación recreativa cultural Sociedad Cultural Corazón Joven – Bihotz Gaztea quedó legalizada el 16 de marzo de 1968. Actualmente se denomina Bihotz Gaztea Elkartea.

Con el tiempo diversos grupos de amigos que se reunían para poner en práctica sus diferentes aficiones fueron integrándose y organizándose en la entidad, dando lugar a las diferentes secciones que han ido conformando Bihotz Gaztea. En consecuencia, los locales con los que se contaba en origen dejaron de ser suficientes para cubrir las nuevas necesidades de una asociación en crecimiento. Se comenzó a buscar locales próximos al lugar en  el que la entidad había dado sus primeros pasos, pero al no ser posible se recurrió a otra zona más céntrica, pero cercana a Mamariga. Esos son los locales con los que cuenta actualmente el Bihotz Gaztea, en el número 1 de la calle Juan XXIII y que fueron inaugurados el día 6 de julio de 1969.

Esta entrañable sociedad sigue fiel al espíritu de camaradería de sus inicios y no ha dejado de impulsar y promover la práctica de muy diversas aficiones culturales que, en la actualidad, se concretan en varios grupos de trabajo o secciones:

Grupo de Canto, Bihotz Gaztea Kantu Taldea, que se reúne una vez a la semana para ensayar canciones populares, y además de salir una vez al mes a cantar por las calles de Santurtzi, sus integrantes suelen participar en las actividades de Santurtzi Kantari.

Grupo de Catas, que se reúne una vez al mes alrededor de diferentes vinos, para apreciar sus diversas cualidades.

Grupo de Danzas Vascas, Bihotz Gaztea Dantza Taldea, una de las secciones más antiguas de la entidad, ya que forma parte de la misma desde sus inicios. Comenzó los ensayos el día 28 de septiembre de 1967. En aquellos primeros años se editaron unas tarjetas postales que ya he presentado en el blog hace un par de años: alardes de danzas en el puerto pesquero y en la plaza de la Virgen del Mar, en Mamariga.

17

24

 

25

Cuenta con una gran presencia en Santurtzi ya que  colabora en numerosos alardes, romerías, etc. y participa en diversos eventos como Santa Agueda, Martes de Carnaval,  Olentzero, etc. Actualmente el grupo cuenta con más de 50 miembros, hombres y mujeres, divididos en tres grupos según la edad.

Realizan danzas de Bizkaia, Gipuzkoa, Araba, Nafarroa y Zuberoa. A través de los años, este grupo ha conseguido tener en su haber un amplio, variado y rico vestuario. Con el fin de conocer y dar a conocer las diferentes y numerosas danzas existentes en Euskal Herria, procura año tras año llevar a cabo bailes nuevos y recuperar viejas tradiciones sobre la cultura de nuestro país, así como investigar en el estudio y procedencia de dichas danzas. El grupo de danzas está federado en la asociación Bizkaiako Dantzarien Biltzarra a cuya sede acuden para participar en diferentes cursillos de perfeccionamiento y aprendizaje de las distintas danzas.

Grupo de Fotografía, Bihotz Gaztea Argazki Taldea, que es otra de las secciones más antiguas de la entidad, ya que también forma parte de la misma desde sus comienzos en 1967.

El grupo ha pasado por diferentes etapas. Inicialmente comenzó a impartir cursos y, sobre todo, a organizar una competición anual de fotografía y un rally fotográfico. En la actualidad, se centra principalmente en creación y difusión de la obra de los miembros del grupo. Además de trabajar de forma individual, periódicamente realiza encuentros para compartir enseñanzas sobre las diferentes técnicas fotográficas y audiovisuales. También organiza actividades y exposiciones fotográficas a lo largo del año.

Grupo de Micología y Ciencias Naturales que, además de trabajar desde 1993 en el estudio de la Micología por el que es más conocido, ha ido ampliado su campo de estudio a la Flora. Organiza diferentes actividades a lo largo del año: exposiciones, conferencias, salidas, etc. La Semana Micológica que habitualmente se celebra durante el mes de octubre, es una de las más reconocidas. Hace unos meses dediqué una entrada a difundir un trabajo de esta sección: la investigación sobre una extraordinaria sabina del Serantes.

Grupo de Montaña, Bihotz Gaztea Mendizale Taldea, integrado en la Federación Vasca de Montaña y perteneciente a la Agrupación Montañera Minero Fabril que agrupa a ocho clubes de municipios del entorno (Abanto y Ciérvana, Alonsotegi, Barakaldo, Muskiz, Ortuella, Santurtzi y Trapagaran).

Su principal actividad son las salidas montañeras fundamentalmente a los montes de nuestro entorno que se organizan anualmente y de forma coordinada con la citada Agrupación Montañera Minero Fabril. Periódicamente se realizan excursiones programadas de diversa duración, y otras actividades como cursillos, proyecciones, charlas, etc.

Grupo de Pesca, Bihotz Gaztea Arrantza Taldea, integrado en las correspondientes federaciones vizcaína y vasca de Pesca. Organiza y participa en numerosas actividades pesqueras celebradas en Euskadi. El grupo se constituye en 1995 cuando varios aficionados a la pesca deportiva deciden crear la Agrupación Deportiva de Pesca Bihotz Gaztea Arrantza Taldea con la intención de fomentar esta disciplina en las modalidades de Pesca Marítima, Fluvial y Casting.

Esta Agrupación Deportiva de Pesca, orientada hacia todos los aficionados, dedica su actividad a la información sobre licencias y normativas, la instrucción práctica y la participación en cuantos eventos deportivos de pesca se realizan en Bizkaia, y en otros territorios y Comunidades, así como a la organización de sus propios concursos y campeonatos.

La diversidad de disciplinas y aficiones que se han fomentado a lo largo de estos cincuenta años ha sido amplísima. Sin embargo, algunas de ellas, por diversas circunstancias, han desaparecido: Academia de Música, Banda de Cartón, Orfeón, Rondalla, Txalaparta, Txistu, Soka-Tira, Ciclismo, Moto-Club y Animación callejera (Mingotsa).

No podemos dejar de hablar de la Ikastola Bihotz Gaztea, íntimamente ligada a la Sociedad Cultural Bihotz Gaztea pues surgió  en su seno y de la que tomó su nombre.

Sobre esta cuestión podemos leer un buen artículo publicado en la revista Ikastaria en 2008 titulado Izan zirelako gara! y el número 22 de la publicación GazBi Aldizkaria, editado por la propia ikastola que el año pasado celebró el cincuentenario de sus raices. 

También es recomendable la lectura del libro que editó con motivo de su 40 aniversario.

La Sociedad Cultural Bihotz Gaztea ha sido reconocida por su compromiso con Santurtzi y por el impulso a nuestra cultura y tradiciones durante estos cincuenta años. En julio recibió el galardón que otorga el Ayuntamiento de Santurtzi  y en octubre el premio Hemendik que entrega el diario Deia. Con anterioridad, su labor ya había sido valorada públicamente al incluir un mosaico conmemorativo en el kiosco de música.

Respecto a la emblemática, materia por la que tengo un interés particular, el emblema o logo de la entidad se ha renovado y uniformizado para poder ser empleado por las diversas secciones del Bihotz Gaztea sin perder la identidad común. El emblema común del Bihotz Gaztea desde 1967 se diseñó originariamente en varios colores aunque con el tiempo cambió para ser únicamente morado, el color con el que Santurtzi se identifica.

Con el tiempo cada una de sus secciones vio la necesidad de identificarse y, en consecuencia, comenzaron a emplear versiones modificadas del emblema original o bien otras completamente independientes.

En 2014 se encargó una nueva imagen corporativa al diseñador gráfico Javier López Baranda. En el rediseño realizado prima el respeto por el emblema original. Se mantiene la forma de corazón (no en vano es un emblema parlante, que emplea una figura cuya denominación alude al nombre de la entidad, que interpreta gráficamente el nombre) partido verticalmente en dos mitades diferenciadas, el laurel y el color morado de Santurtzi. A cada sección de la entidad se la identifica en cada una de las dos partes del corazón: en la primera con una silueta de una persona que representa al aficionado y en la segunda con una imagen relativa a la propia afición.

Como siempre, toda colaboración para corregir o ampliar la información será bien recibida.