Santurtzi es un municipio que destaca por su tejido asociativo y más aún en lo que concierne a grupos de danzas tradicionales. En casi todos los barrios surge con el tiempo la inquietud por recuperar tradiciones reprimidas durante los años más duros de la dictadura franquista.

En 1961 se constituye Mendi Alde, en 1967 Bihotz Gaztea, en 1974 Zugaitza, en 1978 Mamarigako Etorkizuna, en 1986 Bideko Argia, en marzo de 1988 se constituía Mahastiako Dantzari Taldea y, finalmente, el 18 de julio de ese mismo año Dantza Zaharra.

Los comienzos del grupo se remontan, sin embargo, a finales de los años setenta. En 1978 un grupo de vecinos se organiza para participar en la primera bajada de las fiestas del barrio San Juan. A partir de ese momento el grupo va afianzándose durante los siguientes años hasta constituirse formalmente el 18 de julio de 1988 e inscribirse en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco el 25 de agosto de ese mismo año. Declara tener la sede en la calle Juan Sebastián Elcano, 18 B.

A esos entrañables comienzos corresponden las siguientes fotografías.







Es imposible esbozar la historia de Dantza Zaharra sin mencionar al miembro más destacado del grupo que, además, estuvo desde su origen y al frente del mismo durante más de 30 años: Isabel Fernández Delgado.

En julio de 2013, cuando el grupo cumple oficialmente 25 años, Isabel Fernández recibe un merecido homenaje por parte del Ayuntamiento por su entrega y dedicación al grupo de danzas y a las actividades culturales del barrio San Juan. Se descubre el mural discoidal que reproduce la imagen del personaje agasajado ubicado en el interior del centenario kiosco de música. Isabel pasa a ser reconocida como personaje ilustre del municipio.

En octubre de 2017, son los propios vecinos del barrio San Juan quienes rinden homenaje a Isabel, la de danzas, fallecida el 27 de marzo de 2017. Se erige un sencillo monumento para perpetuar su recuerdo en un nuevo parque en las faldas del Serantes, justo al comienzo del barrio San Juan.


Respecto a la denominación del grupo, he encontrado dos versiones: Dantza Zaharra y Dantza Zaharrak. La primera parece ser la más antigua y oficial, pero podemos encontrar la segunda en numerosas ocasiones, tanto en banderas como estandartes.



Sea como fuere, con K o sin ella, y contando desde 1978 o desde 1988… ¡Zorionak!

No puedo concluir la entrada sin agradecer a Itziar Murua su inestimable colaboración para la realización de esta entrada.