0 Nomenclátor de Santurtzi-Propuestas

Comenzamos el año con mis propuestas para renombrar las siete calles afectadas por la Ley de Memoria Histórica de las que ya hemos hablado durante el pasado mes de diciembre. Cualquier santurtziarra puede presentar su propia propuesta razonada hasta el 16 de enero tanto en el Registro Municipal de forma presencial como mandando un mail a partaidetza@santurtzi.net. Asimismo, también puede hacerlo en las oficinas de los Grupos Políticos que tienen representación en la presente legislatura.

Todas esas propuestas serán posteriormente analizadas y debatidas en una mesa de trabajo compuesta por personal técnico (funcionarios) y político (concejales) que el Ayuntamiento de Santurtzi ha constituido al efecto. El procedimiento para determinar las nuevas denominaciones culminará con un proceso participativo con objeto de que los santurtziarras voten entre varias alternativas (tres por cada nombre a sustituir) y elijan la nueva nomenclatura de dichas calles.

Los argumentos que he empleado para la elección de mis propuestas son bastante evidentes. En primer lugar, tienen que ser nombres significativos para Santurtzi. Aunque algunos hayan caído en el olvido, ahora es el momento de reivindicarlos. En segundo lugar, tienen que tener vocación de permanencia en el tiempo. En consecuencia, deben responder a los principios básicos de tolerancia y respeto, de neutralidad ideológica, pero esto no implica que haya que desterrar a los políticos del callejero (basta con que hayan sido honestos y demócratas). Y finalmente, también me parece importante que sean nombres atractivos, elegantes, que conciten aceptación general y no repulsa. ¡Ardua tarea!

Soy partidario de los topónimos por su carácter imparcial, exento de significaciones. Pero también es importante reivindicar a la mujer, siempre discriminada en los nomenclátores municipales. En este sentido, Santurtzi no es una excepción. Apenas un 10% de los nombres de las calles hacen referencia a personajes femeninos y eso contando con las advocaciones religiosas.

Finalmente, es importante que los nuevos nombres “encajen” con la ubicación y el contexto de la calle a la que van a dar nombre, es decir, que tengan relación, en la medida de lo posible, tanto si se trata de un topónimo como de un antropónimo.

He tenido que descartar algunos nombres porque podrían generar confusión como, por ejemplo, Luis Arana Goiri (arquitecto) y Ortuella (nuestros vecinos, con los que compartimos mucha historia). Otras alternativas me parecen más apropiadas para la urbanización Itsasalde que se encuentra aún en construcción, en donde emplear el topónimo Rompeolas me parece perfecto. En ese mismo entorno propondría también el nombre de Antonio Infante Aragón (responsable de la Campsa en 1967 cuando se produjo la explosión y de cuyo comportamiento heroico ya hemos hablado en el grupo Santurtzi y sus gentes). Campo Grande, que actualmente no existe en el nomenclátor municipal yo lo emplearía para sustituir al impersonal y poco afortunado nombre que tiene el parque Paseo Lineal.

Y, por supuesto, otros muchos se quedan en el tintero: escultores como Joaquín Lucarini Macazaga y Ricardo Iñurria Alzubide; pintores, como Ignacio Ugarte Bereciartu y Eduardo Úrculo Fernández; escritores como Antonio Trueba de la Quintana; personajes curiosos y desconocidos como Francisco Mac-Lennan White (ingeniero de minas), Ignacio Igareda del Valle (corsario), Juan Murrieta Cabieces (emprendedor que da nombre a localidad de Murrieta en California), Francisco González de Ebia [o Hevia] (explorador, naturalista y químico del siglo XVIII), o incluso Pablo Ubarri Capetillo.

También podría haber propuesto al nacionalista Lezo Urreiztieta Rekalde, al socialista, y primer alcalde durante la II República, Anacleto Unzueta Echevarría, al abogado, exiliado en Venezuela, Tomás Eguidazu Garay, y a Julián Idiondo Hornes, fallecido en un campo de concentración nazi, pero ya he comentado al principio de la entrada que hay que evitar, en lo posible, todo sesgo ideológico.

En resumen, teniendo en cuenta todo lo dicho y siguiendo, en la mayoría de los casos, el esquema mujer-topónimo-hombre, estas son las alternativas que, en mi opinión, quizás un tanto historicista, fruto de mis gustos y mi formación, me parecen las más adecuadas para cada una de las calles que deben cambiar de nombre:

  • Capitán Mendizabal  (calle # kalea)

a) Evaristo Txurruka Brunet (avenida # etorbidea)

1 Propuesta - Evaristo Txurruka

A este personaje ya me he referido dos veces en el blog, al hablar de la calle Almirante Churruca y del parque de la Sardinera. En ellas comentaba que Evaristo de Churruca y Brunet ha formado parte del nomenclátor municipal en dos ocasiones: paseo de Churruca (en 1904) y jardines Evaristo Churruca (en 1962).

No hay dos sin tres y esta puede ser la definitiva. Propongo a este personaje porque su importante y decisiva implicación en la transformación de El Abra a finales del siglo XIX y principios del XX es indiscutible. Y aprovecharía la coyuntura para cambiar el término genérico de la vía, renombrándola avenida en lugar de calle para reforzar su importancia.

Evaristo Churruca

b) Abra (avenida # etorbidea)

2 Propuesta - El Abra

No se puede entender la historia de Santurtzi sin su especial relación con la mar, sobre todo con ese espacio, hoy completamente alterado, nuestro litoral más próximo, denominado El Abra: área de transición entre sistemas marinos y terrestres, a la vez ensenada y estuario (el más extenso y profundo de toda la costa vasca) y fuente de uno de los productos más típicos de nuestra gastronomía, las famosas sardinas del Abra.

En consecuencia, propongo la denominación de avenida El Abra para la vía que más o menos discurre paralela a la antigua línea de costa, entre Lo Liso y La Llana, anterior al relleno realizado a comienzos del siglo XX.

Plano del Abra

c) Bernabé Mendizabal (calle # kalea)

3 Propuesta - Bernabé Mendizabal

La tercera opción busca minimizar los inconvenientes sobrevenidos a las personas residentes y comercios ubicados en la calle cuya denominación se va a cambiar. Como, con frecuencia, podemos leer calle C. Mendizabal como indicación de la dirección de un determinado comercio o domicilio de una determinada persona, propongo denominarla, manteniendo el término genérico de la vía, con el nombre de Bernabé Mendizabal, cuyo nombre abreviado nos daría la dirección calle B. Mendizabal.

Bernabé Mendizabal Aldamiz-Echevarria fue alcalde de Santurtzi entre enero de 1914 y febrero de 1915, padre del capitán Mendizabal y esposo de Leonor Amézaga, otra denominación que también desaparece. Nació en Santurtzi en 1886 y falleció  en El Escorial  en 1938 a consecuencia de  las penalidades  sufridas mientras estuvo encarcelado en Madrid, pero su figura no se ha utilizado para hacer apología o exaltación del franquismo.

0 argazkirik gabekoa

Firma Alcalde - Bernabé Mendizabal

  • Daniel Pereda (calle # kalea)

a) Amalia Pereda Ortiz de Zarate

4 Propuesta - Amalia Pereda

Ya he comentado en la entrada correspondiente que la eliminación del nombre de Daniel Pereda del nomenclátor municipal me parece un poco injusta porque se condena al ostracismo a un personaje cuya memoria fue manipulada a posteriori por el régimen franquista.

En consecuencia, tanto para minimizar los inconvenientes a los residentes y comercios de esa calle, como en el caso anterior, cuanto para resarcir, en cierta medida, al personaje defenestrado, propongo denominar la calle con el nombre de su hija, Amalia Pereda Ortiz de Zarate que, además, lo merecería por méritos propios.

Amalia nació en Kabiezes en 1927 y falleció en Sillong, una localidad del pequeño estado de Meghalaya en el nordeste de la India, en 2012. Misionera de la congregación de Cristo Jesús dedicó cinco décadas de su vida a desarrollar una meritoria labor humanitaria ejerciendo, además, como médica cirujana (según dicen una de las primeras mujeres santurzanas en doctorarse en medicina y cirugía). Por su compromiso con los más necesitados la llamaban la madre Teresa de Meghalaya.

Fotos - Amalia Pereda Ortiz de Zarate - copia

b) Araba

5 Propuesta - Calle Araba

5 Propuesta - Grupo Araba

Del topónimo Araba ya he hablado en la entrada dedicada a las vías, grupos de viviendas y espacios públicos que contienen el nombre de otras poblaciones o territorios de Euskal Herria. El último bloque de viviendas construidos en la barriada de Pescadores en Mamariga recibe este nombre en 1980 pero la denominación no parece haberse empleado y en la práctica está vacante.

Próximas a la vía a renombrar se encuentran los grupos de viviendas Bizkaia y Gipuzkoa. En consecuencia, propongo reutilizar el nombre de Araba, único territorio de Euskal Herria sin emplear en el nomenclátor municipal. No obstante, aprovechando la coyuntura, propongo cambiar el término genérico de calle por el de grupo, que es el que se emplea con el resto de territorios vascos presentes en nuestro callejero.

Escudo de Araba

c) José Aretxabaleta Balparda

6 Propuesta - José Aretxabaleta

La tercera opción busca reconocer a un personaje, José Cosme, nacido en Urioste (en aquel entonces un barrio del Concejo de Santurce) en 1838 y fallecido en Montevideo en 1912. Era hijo del veterinario de los Tres Concejos, Manuel de Arechavaleta Balparda, natural de Santurtzi y su alcalde durante varios años, y de Ramona de Balparda Durañona, natural del Valle de Trápaga.

En su tierra de origen es un perfecto desconocido. Sin embargo, en su patria de adopción, Uruguay, es recordado como una eminencia: investigador, naturalista, entomólogo, geólogo, profesor universitario desde 1868 (cátedras de botánica, zoología e historia natural médica) y reconocido fundador de la moderna biología uruguaya. En 1892 fue nombrado director del Museo Nacional de Uruguay. Una calle de Montevideo lleva su nombre.

José Arechabaleta Balparda - copia

  • Ildefonso Arrola (calle # kalea)

a) Miren Rojí Astorquia

7 Propuesta - Miren Rojí

Miren María Begoña Rojí [o Rogí] Astorquia nació en Santurtzi el 29 de diciembre de 1919, hija de Pedro Rojí Alzola y María Astorquia Eguiluz. Se trata de una familia de curiosos orígenes flamencos (individuos que vinieron en el s. XVII desde los Países Bajos para trabajar en las fábricas de cañones y ferrerías de Liérganes y La Cavada en Cantabria). Una rama llegó en el s. XIX a Santurtzi y adquirió cierta relevancia.

Su padre Pedro Rojí es el autor de una serie de caricaturas que podemos ver publicadas en el libro Imágenes de la historia de Santurtzi de Luis Amann y Román Alonso, editado en 1989 (pág. 273 y ss.). Anastasio Amesti Astorquia, célebre maestro cantero, era su primo.

Miren Rojí destacó como profesora de piano y solfeo que impartía en su domicilio, dejando un grato recuerdo entre sus alumnos, entre los que se encuentra Javier Bustamante, director de la coral Lagun Zaharrak, y el euskaltzaina Andolin Eguskitza (que cuenta con un busto en el parque que lleva su nombre).

Personajes - Miren Rojí-3

Según dicen, Miren Rojí era la mejor profesora de música de Bizkaia y, a la vez, la más estricta (quizás demasiado, según algunos testimonios). Sus alumnos tenían una fama excelente y obtenían las más altas calificaciones en el Conservatorio de Bilbao. El próximo 2 de marzo se convertirá en una persona centenaria. ¡Qué mejor homenaje que dar su nombre a una calle muy cercana a la casa en la que vivió en Santurtzi!

Personajes - Miren Roji 2014 - copia

b) Jenaro Urtiaga Bayón

8 Propuesta - Jenaro Urtiaga

Jenaro Urtiaga Bayón nació en Mamariga en 1921. Su entorno familiar, hijo de arrantzale y sardinera, le habría marcado un camino del que le desvió su maestro D. Jorge que, apreciando su inteligencia, buscó la manera de que pudiera educarse. En el Seminario de Vitoria-Gasteiz, donde estudió durante un tiempo, se encontró con el euskera que, desde aquel momento, formó parte de su vida hasta su muerte en 1994.

Empedernido lector y escritor, su pasión por Santurtzi y sus gentes tuvo un fruto en 1978 que, en mi opinión, no ha sido superado hasta la fecha: Monólogos de una sardinera santurzana, dedicada tanto a los mayores como a los jóvenes para que unos recuerden y otros conozcan su historia, nuestra historia. Obra imprescindible en la bibliografía sobre nuestro municipio.

Fotos - Jenaro Urtiaga Bayón-1 - copia

c) Guillermo Gorostiza Paredes

9 Propuesta - Guillermo Gorostiza

Guillermo Gorostiza Paredes nació en Santurtzi en 1909. Era el segundo hijo llamado consecutivamente Guillermo del acomodado matrimonio formado por el médico bilbaíno Guillermo Gorostiza Fuente y la santurzana Belmira Paredes San Pelayo.

Fue un pésimo estudiante y su padre, harto, acabó por sacarle del internado de Miranda de Ebro para meterle de aprendiz en La Naval. Tenía entonces 16 años. Pero el sólo quería jugar al fútbol. Gorostiza comenzó jugando, según algunas fuentes, en el Sparta Club, del que pasó en 1927 al Arenas de Getxo. En Ferrol, donde cumplía el servicio militar, se enroló en el modesto Inferiños. En su primer partido se enfrentó al Español y consiguió marcarle un gol al gran Ricardo Zamora. Su fama se acrecienta y muchos equipos pugnan por hacerse con sus servicios. Finalmente, el Athletic fichó en la temporada 1929-1930 al veloz extremo zurdo, apodado Bala roja, y considerado unánimemente como el primer gran extremo izquierdo del fútbol español y el primero anterior a la guerra civil.

La contienda marcó un antes y un después en su trayectoria deportiva. Ya veterano y relegado al banquillo en favor de un jovencísimo Gainza, Gorostiza sale de San Mamés por la puerta de atrás. A partir de su retirada en 1948 inicia un declive en lo personal que lo lleva a ser protagonista de la película de Manolo Summers Juguetes rotos, estrenada en 1966. Ese mismo año, Guillermo Gorostiza, el mejor extremo izquierdo de su época moría en el Sanatorio de Santa Marina en Bilbao.

Fotos - Guillermo Gorostiza-2

  • José María Larrea (grupo # auzunea)

a) Matilde Orbegozo Jugo (calle # kalea)

10 Propuesta - Matilde Orbegozo

Matilde Orbegozo nació en Bilbao en 1837, hija del matrimonio formado por Gabriel María Orbegozo Zubiria y  Josefa Paula Jugo Maruri, tía materna de Miguel de Unamuno. Contrajo matrimonio en 1860 con Diego Mazas Torre y murió en 1891 (cinco meses después que su marido) en el precioso chalet denominado Peñota en Santurtzi, estratégicamente ubicado sobre las rocas de la playa llamada de Portugalete y con magnificas vistas a El Abra.

Su vocación literaria y poética se despertó tempranamente, alcanzando divulgación pública un poema suyo dedicado a la Inmaculada cuando sólo contaba 17 años. Desde ese momento, y hasta su matrimonio, su carrera tuvo una dimensión pública y, aunque no llegó a publicar ningún libro, sus expresivas composiciones poéticas, de marcado carácter religioso, aparecieron en revistas y diarios locales (Irurac-Bat, Euskalduna, Euskal Erria…) y de tirada nacional y algunas de ellas fueron declamadas en público sobre el escenario principal del teatro de Bilbao.

Para marcar diferencias y teniendo en cuenta que la mayoría de los grupos de viviendas tienen nombre de territorios de Euskal Herria, propongo además cambiar la denominación genérica de grupo por calle. No creo que sea un inconveniente pues existen placas que incluyen los dos términos genéricos a la vez.

Matilde Orbegozo - copia

b) Valle de Somorrostro (calle # kalea)

11 Propuesta - Somorrostro

Ya he comentado varias veces en el blog que no debemos olvidar que Santurtzi es parte integrante de las Encartaciones desde un punto de vista histórico. Una forma de recordarlo es incluir en el callejero referencias a este pasado. Ya se hizo en 1993 precisamente con la denominación Encartaciones de Bizkaia.

Para continuar con el proceso de recuperación de la memoria histórica propongo incluir la denominación Valle de Somorrostro, una de las diez jurisdicciones en las que se dividía el territorio de las Encartaciones, en el cual estaba incluido el actual municipio de Santurtzi. Como en el caso anterior el término genérico propuesto es calle y no grupo.

7 concejos

c) Luis Emiliano Pinedo Murga (calle # kalea)

12 Propuesta - Luis Pinedo

Luis Emiliano Pinedo Murga nació en Araia (Araba) en 1908. Se ordenó sacerdote a los 22 años. Antes de ordenarse ya era profesor de latín en el Nuevo Seminario de Vitoria-Gasteiz. Tras la guerra civil fue desterrado a Karrantza porque en el Seminario existía un gran ambiente cultural euskaldun, como ya he comentado al hablar de Jenaro Urtiaga.

Llegó a Santurtzi en octubre de 1970 procedente de Las Carreras en cuya parroquia, entusiasmado con la hazaña espacial, mandó grabar en un lateral del sagrario un homenaje a los astronautas: Se hizo cuando el hombre pisó la Luna XXI-VII-MCMLXIX. Fue párroco en San Jorge hasta septiembre de 1974 y siguió en nuestro municipio como sacerdote. El 21 de diciembre de 1980 celebró sus bodas de oro sacerdotales.

Allí por donde pasaba dejaba el fruto de su pasión investigadora. Siendo párroco en Biañez (Karrantza) escribió un libro sobre la Virgen del Socorro. De su paso por Las Carreras dejó también unos apuntes manuscritos. Y en Santurtzi sucedió lo mismo. Su excelente trabajo Santurce: apuntes históricos, permanece inédito pero se puede consultar en la Red de Bibliotecas Municipales. Luís E. Pinedo falleció el 5 (o el 6 según la fuente) de diciembre de 1983 y el funeral se celebró en San Jorge el 7 de diciembre presidido por el obispo Luis María Larrea.

0 argazkirik gabekoa

  • Leonor Amezaga (calle # kalea)

a) Haydée Agirre Doradel

13 Propuesta - Haydée Agirre

Haydee (Emérita) Aguirre Doradel nació en Santurtzi en 1907, hija del matrimonio formado en 1899 por Manuel Aguirre Rivero y Juana Doradel Aras. Cursó estudios de educación básica en un colegio de religiosas dicen las escasas referencias bibliográficas de este personaje. Supongo que se refieren al Colegio Hijas de la Cruz. Su carácter apasionado le llevó a figurar entre los cientos de videntes de las supuestas apariciones de la Virgen María en Ezkio (Gipuzkoa), un curioso episodio con mucho trasfondo histórico y político durante la II República.

En esa época destacó como activista y propagandista del sector más radical del PNV y fue encarcelada en dos ocasiones por sus actividades políticas. Miembro de Emakume Abertzale Batza, era colaboradora habitual del semanario Jagi-Jagi, del diario Euzkadi y de Amayur, de Nafarroa.

Durante la Guerra Civil fue enfermera de primeros auxilios en el hospital de Basurto y formó parte de la Ertzaina Igiletua, la policía motorizada del Gobierno Vasco, también como enfermera. En ese convulso periodo su padre fue, al parecer, fusilado en el camarote del barco que capitaneaba. Tras la evacuación de Santoña, trabajó en La Roseraie, el centro de asistencia sanitaria para atender a los evacuados, enfermos y heridos que el Gobierno de Euzkadi creó con el nombre de Hospital y Residencia de Mutilados de Euzkadi en Biarritz.

Después se incorporó al Orfeón Eresoinka, grupo de música y danza vasca, con el que viajó a diferentes capitales europeas promocionando la causa nacionalista vasca y republicana. Hasta su regreso treinta años después vivió en exilio en Andorra. Murió en Bilbao en 1998 a los 91 años de edad.

b) Bellamar

14 Propuesta - Bellamar

Bellamar era el nombre de la finca en la que se ubicaba la residencia, construida en 1895, de la familia Amezaga Balparda, terreno por el que iba a discurrir el trazado de una nueva calle a finales de los años 60 del siglo XX. Creo que esta es la razón principal para que en 1967 se acuerde denominarla con el nombre de la última propietaria privada, Leonor Amezaga, que en 1951 vendió la propiedad al Ayuntamiento de Santurtzi.

Ubicación Palacio Amezaga

El propio informe publicado por el Ayuntamiento el pasado mes de diciembre de 2015 advierte que no es sencillo determinar el porqué de esa denominación y recomienda un análisis más exhaustivo para conservarla o sustituirla. Aún así, se ha optado por lo segundo. Yo lo habría mantenido siguiendo la locución latina in dubio pro reo (inocente si no se demuestra lo contrario)En consecuencia, como mal menor propongo el nombre de la finca para denominar la calle.

Amezaga y Arana Bildosola

c) Hermanos Gómez Marañón

15 Propuesta - Hermanos Gómez Marañón

Los hermanos Victoriano y José Gómez-Marañón Hormaza, capitanes de la Marina Mercante, fueron profesores y primer director y primer secretario de la Escuela Especial de Náutica, la original, la nuestra, la fundada por Cristóbal de Murrieta en 1859 (para los que la confunden con la actual, ubicada entre Portugalete y Santurtzi, integrada en la actualidad en la Escuela de Ingeniería de Bilbao, de la Universidad del País Vasco).

De estos dos insignes personajes ya he tratado en la entrada dedicada a su monumento funerario convertido en ornamento público en el parque de la Sardinera. Me queda pendiente investigar su genealogía porque me intriga mucho su segundo apellido…

La encomiable labor educativa de estos dos personajes en la escuela de náutica ya se quiso agradecer con la propuesta de denominar calle de los Marañones a la que finalmente se llamó de Santa Eulalia en mayo de 1928. ¡Quizás en 2016 tengan más suerte!

Hermanos Gómez-Marañón

  • Maestro Calles (calle # kalea)

a) Sotera San Martín Ortiz

16 Propuesta - Sotera San Martín Ortiz

Sotera San Martín Ortiz, hija de Joaquín y Águeda, nació y murió en Mamariga (1868-1938) pero permanece su recuerdo en la memoria colectiva de nuestro pueblo. No sabía leer ni escribir pero, sin embargo, era una auténtica bertsolari que improvisaba versos y coplillas, algunos aún recordados, dedicados a acontecimientos y personajes de nuestra bonita aldea: a la Virgen del Carmen, a Jenaro Oraá, a Cristóbal de Murrieta y a los épicos bogadores del primer tercio de siglo XX. Eran muy populares entre los santurtziarras de aquel entonces.

Esta abnegada sardinera apenas tardaba unos minutos en elaborar sus coplas. Las que han llegado a nuestros días demuestran una riqueza de recursos, un talento innato y un ingenio admirables. Jenaro Urtiaga, sobrino-biznieto de Sotera, se dedicó a recopilarlas (tanto el texto como la melodía) y algunas de ellas aparecen en la obra ya citada Monólogos de una sardinera santurzana. No conozco ninguna antología completa ni publicada ni inédita.

Ha sido homenajeada en varias ocasiones. La trainera del club de remo Itsasoko Ama fue bautizada con ese nombre para recordar a una de las sardineras más señeras de Santurtzi. El Ayuntamiento acordó denominar plaza de Sotera (en realidad como homenaje al club de remo Itsasoko Ama) a la plaza Virgen del Mar en junio de 1977, aunque no se llevó a la práctica. No estaría de más retomar el acuerdo y dedicar una calle a su memoria.

sotera 5 - copia

b) Agustín Hormaza Urquijo

17 Propuesta - Agustín Hormaza Urquijo

Es de sobra conocido mi enojo y hastío al ver, una y otra vez, denominar erróneamente casa torre a algo que no lo es, a un palacio construido en el primer tercio del s. XVIII por un arquitecto desconocido en un sobrio estilo barroco, que constituye uno de los elementos más sobresalientes de nuestro patrimonio.

El promotor de su edificación fue Agustín de Hormaza y Urquijo, según ha desvelado Goio Bañales basándose en información obtenida en el Archivo del Corregimiento. El elemento decorativo más destacado del edificio es, sin duda, el hermoso escudo esquinero que nos muestra la heráldica del linaje Hormaza.

La denominación oficial, Palacio Casa Torre Jauregia, tampoco me gusta porque soslaya al linaje originario propietario de ese palacio durante cuatro o cinco generaciones hasta que con el matrimonio de una Hormaza con un Lizana (sexto marqués de Casa Torre) se vincula a este último.

En consecuencia, propongo la denominación Agustín de Hormaza para reivindicar a este olvidado linaje, originario de Santurtzi.

Escudo recortado

c) Luis Cirilo de Iza Agirre

18 Propuesta - Luis Cirilo de Iza Aguirre

Escritor en lengua vasca que nació en Bilbao en 1837 y murió en Santurtzi en 1892, donde ejerció de maestro entre 1881 y 1892.

Corresponsal en euskera del príncipe Bonaparte (1873), colabora en el Cancionero de Manterola: Esne saltzalea (1877). Destacó como traductor al dialecto vizcaíno de diversas obras: algunas escenas de El Alcalde de Zalamea con motivo del homenaje a Calderón de la Barca y Orreaga de Campión, por citar algunas. En 1881 publicó Begoñako Ama Birjiña miraritsuari, kantia Bizkaiko izkuntzan. Concurrió a la polémica oposición a la cátedra de Lengua Vasca del  Instituto Vizcaíno celebrada en 1888, pugnado por el puesto con Pedro Alberdi, Sabino Arana Goiri, Resurección María de Azkue (que resulto ganador), Eustaquio Madina y Miguel de Unamuno, pero retiró su candidatura antes de que se iniciara el proceso selectivo.

Publicó una curiosa Geografía para uso de los niños de Santurtzi con interesantes detalles locales de la que hasta el momento no he podido localizar ningún ejemplar.

Me parece una alternativa muy adecuada para sustituir el nombre actual. Se sustituye un maestro por otro con lo que el homenaje a un colectivo profesional que, sin duda, lo merece, no se pierde. Además, se trata de una persona que destacó por su amor al euskera y su dedicación a la docencia.

0 argazkirik gabekoa

  • Víctor Sáez (grupo # auzunea)

a) Jesusa Bellido de los Heros (calle # kalea)

19 Propuesta - Jesusa Bellido de los Heros

Jesusa Bellido de los Heros nació en Sestao en 1844, fruto del matrimonio de Vicente Bellido (alcalde de Sestao entre 1845 y 1849) y Francisca de los Heros. Contrajo matrimonio en 1866 con José Murrieta y del Campo, nombrado, en 1877, primer marqués de Santurce. Falleció en Londres en 1898.

Pertenecía a una familia con importantes propiedades e intereses en la minería y en la incipiente industria siderúrgica vizcaína. De las minas de su propiedad se extraían entre 40.000 y 80.000 Tms anuales en las últimas décadas del siglo XIX. Su matrimonio con José Murrieta y el de su prima Margarita de los Heros con su cuñado Mariano Murrieta forman parte de las alianzas empresariales e industriales que se van forjando entre propietarios de minas, banqueros e industriales.

En Santurtzi dejó una huella en la que casi nadie repara, eclipsada por la sombra de los Murrieta. En la torre campanario de la iglesia de San Jorge, en su fachada principal, podemos admirar el escudo heráldico de su linaje que se puede interpretar como la prueba de su intervención en la financiación de la construcción de la mencionada torre en 1896-1898.

b) Tres Concejos (calle # kalea)

20 Propuesta - Tres Concejos

Ya he comentado con más detalle en la entrada dedicada a los alcaldes de Santurtzi que a finales de la Edad Media, Santurtzi era una jurisdicción administrativa que formaba parte de Encartaciones, concretamente de una de las diez repúblicas que la constituían, el Valle de Somorrostro. Este, a su vez, estaba organizado en torno a dos entidades menores formadas, al parecer, por cuatro concejos cada una hasta la segregación de Barakaldo en 1366.

A partir de ese momento quedan establecidas dos jurisdicciones denominadas, muy acertadamente, Tres Concejos, formado por San Jorge de Santurce, Santa María de Sestao y San Salvador del Valle (de Trápaga); y Cuatro Concejos, formado por San Julián de Musques, San Román de Ciérvana y Santa Juliana de Abanto (o Abanto de Suso) y San Pedro de Abanto (o Abanto de Yuso).

Para continuar con el proceso de recuperación de la memoria histórica propongo incluir la denominación Tres Concejos, como ya lo hace Sestao desde hace muchos años. Como en el caso anterior el término genérico propuesto es calle y no grupo.

c) Daniel Camio Causo (calle # kalea)

21 Propuesta - Daniel Camio Causo

Daniel Camio Causo nació en Santurtzi, junto a su gemelo Francisco, en 1873. Eran hijos del matrimonio formado por José Camio Iruarte [Iriarte] y Petra Causo Álava. Contrajo matrimonio con Francisca Bustamante Mugica en 1900 y falleció en Santurtzi en 1947.

Capitán de la Marina Mercante, fue un gran marino y experto navegante. Profesor durante muchos años de la Escuela Especial de Náutica de Santurce. Llegó a alcanzar en 1926 (tengo que confirmar la fecha) el puesto de director. Fue el último, pues esta institución académica dejó de existir con la Guerra Civil.

Cuentan de él una curiosa anécdota sucedida en 1931, siendo ya director de la escuela náutica, que da prueba de su talante y dedicación. Daniel Camio sufrió una caída al descender del tren y se fracturó una pierna. En lugar de respetar el periodo de convalecencia, de restablecerse tranquilamente en su habitación, hizo trasladar su cama al aula (la escuela era también su domicilio), para seguir impartiendo clases y evitar que los alumnos se retrasaran en el programa de estudios del que tenían que examinarse ante el tribunal de la Escuela Oficial de Náutica de Bilbao.

Fotos - Daniel Camio 2 - copia

Como siempre, cualquier colaboración para completar la entrada con información adicional e imágenes de los personajes que no la tienen será agradecida.