portada-1

Este sábado, 11 de febrero, tendrá lugar la ceremonia de reinauguración del actual órgano de la iglesia, felizmente restaurado gracias a la iniciativa de la coral Lagun Zaharrak.

A Jesús Díez Sáenz de la Fuente, santurtziarra de pro que conoce muy bien la historia de la parroquia de san Jorge, le parece de justicia tener un entrañable recuerdo para los organistas que hicieron posible aquellas solemnes celebraciones y el disfrute por los fieles y pueblo de Santurtzi de sus admirables acordes. Le ha hecho llegar a Carlos Glaría abundante información que éste, a su vez, me ha pasado para su difusión a través del blog y que yo he resumido y adaptado. Toda la información se puede encontrar en su documentado libro sobre el centenario del patronazgo de la Virgen del Carmen en Santurtzi.

patronazgo

Todavía tengo pendiente redactar la entrada correspondiente al primer órgano que tuvo la iglesia, donado en 1852 por nuestro mecenas local, Cristóbal Murrieta Mello. Me falta averiguar algunos datos de carácter técnico. Sin embargo, me gustaría añadir a la relación que ha confeccionado Jesús Díez a los organistas que conocieron y tocaron este primer órgano para que la lista de estos notables intérpretes que ejercieron en Santurtzi quede lo más completa posible.

  • Primer órgano

?

Desde que nuestro mecenas local, Cristóbal Murrieta Mello, regalara un órgano para la iglesia de san Jorge en 1852 no faltaba en el municipio un organista contratado por el Ayuntamiento. Sin embargo, no he conseguido identificar a todos los organistas y, en consecuencia, para la segunda mitad del siglo XIX la lista está incompleta.

  1. Valentín Zubiaurre Urionabarrenechea (Garay, 1837 – Madrid, 1914)

Nació en Garay en 1837. Estudió con el maestro Ledesma en Bilbao y se le nombró, con tan solo 15 años, maestro de capilla de san Jorge nada más llegar el primer órgano pero solo ejerció entre 1852-1853. Se trasladó después a Argentina, en donde vivió ocho años dedicado a la enseñanza. A su regreso, en 1878, fue nombrado maestro-director de la Real Capilla del Palacio Real de Madrid, profesor titular del Conjunto Instrumental del Conservatorio o Escuela Nacional de Música desde 1891, y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid. Compuso infinidad de obras: óperas, zarzuelas, oratorios, obras corales, sonatas para piano, una sinfonía, etc., incluyendo nueve obras para órgano. A modo de ejemplo, en 1896 Valentín Zubiaurre estrenó en la iglesia de Santa María de Portugalete una misa coral a tres voces y órgano titulada Assumpta  Est Maria in Coelum.

Sin duda, es el compositor e intérprete de mayor categoría que ha conocido la iglesia de san Jorge.

valentin-maria-de-zubiaurre-1

Así glosaban su pérdida en la prensa de la época.

personajes-valentin-zubiaurre-musico

  1. Antero Puy Mendiri (Larraga, Navarra, 1855 – Estella, 1946)

De momento no he encontrado referencias a otros organistas entre 1854 y 1882. Ese año se hace cargo del puesto el navarro, nacido en Larraga en 1855, Antero Puy [o Puig] Mendiri que, además, era profesor de música y canto. El Ayuntamiento, una vez adquiridos los instrumentos necesarios, encargó a Antero Puy que enseñara solfeo y el manejo de los instrumentos a una veintena de jóvenes del municipio con el objetivo de crear una banda de música local. En 1886 le cesó como director y profesor de la naciente banda de música para que se dedicara en exclusiva a su labor como organista en San Jorge pues esta tarea requería de una gran dedicación.

Antero Puy, organista de la parroquia durante 30 años, solicitó ser jubilado porque el clima de Santurtzi no le convenía. Cesó como organista, con una pensión vitalicia de 550 pesetas anuales,  el 30 de abril de 1913, así que pudo tocar el órgano actual. Por las fechas se deduce que fue reemplazado por Victoriano Larrarte.

?????????????????????????????????????????????????????????

  • Órgano actual

organo-san-jorge

Ferdinand Prince (Boulay, Francia, 1857 – Santurtzi, 1932)

En este caso no se trata de un intérprete sino de un técnico especialista. Ferdinand [o Fernand] Prince nació en la localidad francesa de Boulay en abril de 1857. Allí mismo comenzó sus estudios de órgano. Con quince años, sus tíos lo introdujeron en sus talleres para que aprendiese organería. Fue perfeccionando su saber y la empresa dirigida por los hermanos Stoltz le contrató y le envió a dirigir importantes trabajos en España. Así conoce a Charles Carloni, hombre de confianza de Cavaillé-Coll, que logra convencer al gran maestro para que contrate a Prince.

Convertido ya en un experto en organería romántica francesa, participa en la instalación y armonización de los órganos Cavaillé-Coll en San Pedro de Bergara, Clarisas de Tolosa y Zumaia, y la armonización del último gran Cavaillé-Coll de tres teclados, el de Santa María la Real de Azkoitia en 1898. A partir de entonces continúa trabajando con regularidad en el País Vasco y Navarra, cuidando y restaurando la mayor parte de los órganos románticos franceses existentes e incluso participando en la construcción de nuevos órganos en colaboración con diferentes empresas organeras francesas como Didier y Gutschenritter.

Es entonces cuando aparece su vinculación con Santurtzi pues es el encargado de dirigir el montaje, la armonización, etc. del órgano actual, realizado por la casa Henri Didier, en 1907. Y también se encargó de su mantenimiento años después. Los archivos nos revelan que vivió algún tiempo en Santurtzi, con su mujer y un aprendiz, cuidando con mucho esmero de su órgano. Su última intervención se remonta a diciembre de 1931. Pero cae enfermo y el 5 de enero de 1932 su mujer llama a su amigo Louis-Eugène Rochesson para acabar la armonía. De regreso a París se enteró de que una enfermedad pulmonar provocó la muerte de Prince a los 75 años de edad el 18 de enero de 1932, precisamente el del incendio provocado de la iglesia. No sé si se llegaría a enterar antes de expirar o si, por el contrario, el hecho agravó su estado hasta precipitar su muerte.

0 argazkirik gabekoa

A continuación se citan los interpretes que, con tanto cariño, desea Jesús Díez Sáenz de la Fuente que recordemos y homenajeemos con ocasión de la reinauguración del actual órgano de san Jorge.

  1. Victoriano Larrarte Aspiroz (Ibarra, 1888 – ¿?, 1942).

Eximio organista de quien se decía que hacía hablar al órgano. Fue el organista de la parroquia desde comienzos del siglo XX (ca. 1913) hasta su fallecimiento el 15 de diciembre de 1942. Fue una etapa dorada para el órgano, periodo que coincide prácticamente con el del sacerdote Jenaro Oraá Mendia al frente de la parroquia (1906-1934).

Victoriano, junto con María Alcorta la profesora que dirigía el coro de mujeres, asistida en los últimos años por Eloisa Villanueva, formaron un magnífico coro mixto parroquial que llamó la atención por su extraordinaria brillantez y que complementaba a la perfección el excelente órgano que estaba, entonces, en perfectas condiciones.

Ambos eran santurtziarras de adopción. Victoriano Larrarte había nacido en Ibarra en 1888 y María Luisa Alcorta Alcorta en Azkoitia en 1868, aunque residía en Santurtzi desde 1895. Dedicaron los mejores años de su vida a la parroquia de San Jorge, la única existente en nuestro municipio desde sus orígenes hasta 1955. Lástima que el paso de los años haya hecho casi olvidarles pues ya son contadísimas las personas que les recuerdan, ya que fallecieron en 1942 y 1945 respectivamente, pero la restauración del órgano se presta a tributarles un merecido homenaje.

Esquela de Victoriano Larrarte

  1. José Larrarte Aspiroz (Ibarra, 1881 – Santurtzi, 1966).

Fallecido Victoriano Larrarte, se hizo casi automáticamente cargo del funcionamiento del órgano su hermano José, cariñosamente conocido en el pueblo como don Pepe. José Larrarte Aspiroz nació en Ibarra en 1881 y falleció en Santurtzi en 1966.

José Larrarte atendía con asiduidad, aparte de la formación de coro de tiples, sus funciones como organista que requerían una dedicación constante ya que el órgano se tocaba durante la misa mayor (a las 10:00 h) de todos los domingos y fiestas de guardar del año, durante las funciones de tarde (rosario y novenas) de los domingos y fiestas así como en las «horas santas» de la tarde de todos los jueves del año.

Grande era la exigencia y dedicación que se pedía al organista y que el bueno de don Pepe trató de cumplir puntualmente, si bien cuando las ocasiones lo requerían, como funerales de primerísima categoría (en que se interpretaba la obra del compositor italiano Lorenzo Perosi) y misas mayores particularmente solemnes en las grandes festividades, solicitaba la colaboración del organista de la capilla del hospital de san Juan de Dios que dominaba con más soltura las artes del órgano e incluso, en algunas ocasiones, la de Segundo Matute, al que luego nos referiremos.

El clero parroquial y el Ayuntamiento, aun comprendiendo y agradeciendo la excelente disposición de José Larrarte, vieron la necesidad de disponer de un organista profesional, al estilo del añorado Victoriano Larrarte. Así pues, en 1946 lo solicitaron al Obispado de Vitoria (diócesis a la que pertenecía Santurtzi en aquel momento).

No podemos dejar de mencionar que, en 1963, el Ayuntamiento decidió denominar una calle con el nombre de Hermanos Larrarte para perpetuar su recuerdo. En la siguiente fotografía, fechada hacia 1930, aparecen los tres hermanos. El sacerdote que está de pie, a la izquierda, es Justo, y en esa misma fila, la central, los dos personajes de la derecha son Victoriano y José.

Hermanos Larrarte

  1. Guillermo Elordi Egaña (Barakaldo, 1904 – Santurtzi, 1973).

Natural de Barakaldo, era todavía relativamente joven cuando llegó a Santurtzi en septiembre de 1946 procedente de Salinillas de Buradón (Araba) donde solo estuvo un año. Antes había ejercido seis años en la localidad de El Cerro de Andévalo (Huelva) a donde había sido exiliado como consecuencia de uno de tantos juicios de depuración de los que tampoco se libraron los eclesiásticos vascos. El 5 de noviembre de 1937 se le declaró libre en juicio pero se le desterró a Huelva. Quizás la ejecución de la sentencia no fue inmediata o el tiempo de exilio fue menor o existe algún error en la información puesto que en 1940 estaba como organista en San Vicente de Barakaaldo, influyendo decisivamente en la creación de la Schola Cantorum ese mismo año.

En cualquier caso, con su llegada a Santurtzi se notó nuevo esplendor en el órgano parroquial y el coro reinició sus esfuerzos para solemnizar las funciones parroquiales. Apenas dos meses después, el 8 de diciembre, durante la celebración de la Inmaculada Concepción, se volvió a interpretar la primera misa pontifical de Perosi con tal extraordinaria brillantez que hizo recordar tiempos pasados.

A este renacimiento también ayudó el Orfeón Santurzano, cuarenta voces salidas principalmente del Patronato Santa Eulalia y dirigido por Segundo Matute. Y, en aquellas solemnidades en las que se cantaba alguna aclamada obra de Perosi, no faltaba el concurso como director del coro mixto parroquial de Ignacio Aretxabaleta Goikoetxea, organista de Santa María de Sestao, director de su magnífico coro parroquial y fundador del Orfeón, que también tocó nuestro órgano en alguna ocasión señalada.

Su nombramiento como organista de san Jorge incluía ejercer como capellán del colegio de las Hijas de la Cruz en cuya capilla celebró misa siempre, a lo largo de veintisiete años, hasta el mismo día de su repentino fallecimiento la mañana del 24 de diciembre de 1973.

guillermo-elordi

  1. Segundo Matute Pascual (Santurtzi, 1918 – ¿?, 1996).

Para concluir, nos falta glosar la figura de Segundo Matute Pascual, que sustituyó al precedente en sus funciones de organista en una época de tiempos cambiantes, siendo párroco Luis Pinedo Murga tras la temprana muerte de su predecesor, José María Iruretagoyena, en 1970.

El recuerdo de Segundo Matute está aún vivo en la actualidad. Ejerció de organista con toda fidelidad y rigor. Fue muy exigente con sus cantores y orfeón, como ellos mismos lo han aseverado en muchas ocasiones, en cada uno de los oficios en los que tocó el órgano aunque, sin duda, muchas menos que sus predecesores en el cargo debido a la reforma de la liturgia católica tras el Concilio Vaticano II.

Durante esta etapa hay que mencionar también las intervenciones de sor Pilar (del Patronato Santa Eulalia), así como de Miren Rojí, Juanita Mendizabal y, particularmente, del sacerdote Santos Gil que, aun desde tiempos de Segundo Matute pero, sobre todo, tras su fallecimiento, ha actuado con más frecuencia en eucaristías y funerales, tratando de suplir con la más encomiable voluntad la falta de organista oficial hasta que fue destinado a una parroquia de Portugalete.

miren-roji-al-organo

El último párroco de san Jorge que convivió con Segundo Matute fue Iñaki Maguregui, entre septiembre de 1991 y septiembre de 1996 cuando fue destinado a otra parroquia. A finales de ese mismo mes, falleció inesperadamente Segundo Matute. Con el cambio en el rectorado de la parroquia y el triste fallecimiento del organista los esfuerzos realizados por Inaki Maguregui en pro de la reparación del órgano quedaron malogrados.Segundo Matute,director

Y han tenido que pasar veinte años para conseguir, con un elevado desembolso y gracias a la iniciativa, entusiasmo y empuje empeñado por la coral Lagun Zaharrak, la ansiada reparación y restauración del ya centenario órgano Henri Didier por maestros organeros guipuzcoanos, concretamente el maestro organero Alejandro Turanzas.

Concluyo la entrada con las sentidas palabras de Jesús Díez: “Me ha parecido de justicia recordar las figuras de los artistas que hicieron posible oír los acordes del magnífico órgano haciendo las delicias de los fieles santurzanos, contribuyendo a dar sentido y vida a los actos religiosos”.

Adenda:

En la ceremonia de inauguración y bendición de su renovación, el maestro organista que estrenó el órgano ha sido Pedro Guallar Otazua, natural de Bergara. Con una amplísima formación en la materia, es profesor de órgano, piano y armonía en el Conservatorio Juan Crisóstomo Arriaga de Bilbao desde 1981, además de un destacado intérprete y compositor. Es organista en dos iglesias en Algorta y Las Arenas.

organista