Santurtzi en 1905

Ya he comentado anteriormente, en la entrada dedicada al Ilso Eguna, que a lo largo de su historia los municipios de nuestro entorno han visto variar sus límites jurisdiccionales en varias ocasiones. En el caso de Santurtzi, la última variación ha sido la incorporación de los barrios de Repélega y Rivas a Portugalete en julio de 1933, no hace tanto tiempo. Unos 70 años antes, concretamente el 1 de julio de 1866, hace justo 150 años, se ejecutaba la incorporación de los barrios portugalujos de Peñota y La Chicharra (también denominados en algunas fuentes Barrio Nuevo) a nuestro municipio, a pesar de la oposición del Ayuntamiento de la villa jarrillera.

7 concejos

Anexión Chicharra

Para comprender el enraizado conflicto de lindes entre Portugalete y los Tres Concejos (a los que pertenecía Santurtzi) hay que tener en cuenta que la fundación de la villa se realiza en terrenos de los Tres Concejos.  La nueva villa  recibe una amplia jurisdicción sobre la fachada marítima que se sitúa desde las proximidades de Castro Urdiales hasta Luchana. Como consecuencia se restringen derechos consuetudinarios de los Tres Concejos, derechos de carácter económico, importantes fuentes de ingresos.

límites villa portugalete

Por el interior, estos límites venían marcados por una divisoria trazada en línea recta (unos 3200 pies, es decir 900 m aproximadamente) desde una esquina de la ermita-humilladero del Santo Cristo de Los Hoyos hasta el antiguo cementerio anexo a la iglesia parroquial de San Jorge de Santurce. Esta línea se ve con bastante claridad en un plano apaisado que realiza Vicente Morales Guerrero con motivo de un apeo (deslinde) entre la villa de Portugalete y los Tres Concejos en 1761 y del cual se habla en una entrada en el blog El Mareometro. Buena parte de La Chicharra, Coscojales y todo Campo Grande y Peñota quedaban en la parte correspondiente a Portugalete.

recorte plano-1761

Y la misma línea dibujada aproximadamente sobre una captura de una vista de satelital de Google Earth. La imagen está girada para mantener más o menos la misma orientación.

Portugalete sostuvo numerosos pleitos con las anteiglesias y concejos limítrofes que incluso provocaron riñas y altercados serios. La corporación municipal portugaluja, portando vara alta (seña de autoridad), visitaba oficialmente Santurtzi el día del patrón san Jorge para dejar claro que los límites de la villa llegaban hasta las puertas de la parroquia santurzana. En 1818, la oposición tumultuaria de los santurzanos a esa visita ocasionó un serio incidente. No era un tema baladí, al menos para nuestros antepasados.

El conflicto siempre latente se reavivó en 1832 por disputas debidas a lo que podríamos calificar como competencia desleal en la venta de determinados productos (vino principalmente, pero también otros productos). Se llegó a un compromiso de reciprocidad para evitarse mutuamente pérdidas económicas. Y además se acordó que debido a la evidente proximidad, los alumnos del Barrio Nuevo, La Chicharra y Los Hoyos asistieran a la escuela pública de Santurce y los alumnos residentes en los barrios de Repélega y Rivas lo hiciesen en la escuela de Portugalete.

Al cabo de unos años el acuerdo se dejó de respetar. De nuevo se producen denuncias recíprocas de competencia desleal respecto de la venta de vinos, carnes y otros productos, decomisos, etc. En el apartado correspondiente a Santurce en la Historia de Vizcaya : general de todo el Señorío… editada en 1885 se dice, refiriéndose a Cristóbal de Murrieta que “…si no [hubiera sido] por sus gestiones aún duraría el ruidoso pleito que se sostuvo entre Portugalete y Santurce sobre derechos de jurisdicción, promovido á consecuencia de que algunos caminos de ambos pueblos llegaban hasta cerca de sus mutuas iglesias, suscitándose con ese motivo frecuentes diferencias y más de una reclamación en los decomisos de arbitrios, habiendo el asunto hasta el Consejo de Estado, de donde recabó el señor Murrieta, en el año 1866, una resolución favorable a su pueblo”.

En abril de 1866, el alcalde de Portugalete, Máximo Castet, intentó por todos los medios evitar la incorporación en nuestro municipio. Sin embargo, la influencia de Cristóbal Murrieta (que unos años antes había financiado la construcción de lo que hoy es la actual avenida Murrieta) fue más eficaz y este litigio se resolvió a favor de Santurtzi por Real Orden de 31 de mayo de 1866, confirmada por otra de 13 de febrero de 1867. El acto de demarcación tuvo lugar el 28 de junio de 1866. Y desde el 1 de julio de 1866 a todos los efectos pasan a formar parte del Concejo de Santurce, conservando derechos, usos, aprovechamientos y servidumbres que le correspondían.

Fuero en La Chicharra

La zona se puso de moda unos años después y numerosas familias de la nobleza y burguesía con raíces en Santurtzi construyeron sus residencias de verano. Eran los tiempos de la Belle Époque. Pero todavía a comienzos del siglo XX seguían produciéndose divergencias en cuanto a los límites entre ambos municipios en la zona de Peñota. Santurtzi pretendía tener jurisdicción desde la línea trazada desde la desembocadura del arroyo Peñota hasta el centro de la ría, incluida parte de la playa del Salto y del Muelle de Hierro. Muestra de ello es la siguiente sentencia de 1903.

Sentencia de 1903 sobre límites entre Santurtzi y Portu

Playa de Portu

Podéis encontrar más información en los blogs Somorrostro de Goio Bañales y El Mareometro. Las fotos que ilustran la entrada son bastante posteriores al momento de la incorporación. No he encontrado ninguna del periodo 1850-1875.

1