Como dice la canción oficial de Murrieta, Gem of the Valley, todo comenzó en 1873 con Juan Murrieta y 100.000 ovejas.
De este santurtziarra, Juan Murrieta Cabieces, ya he tratado en dos ocasiones en el blog, en dos entradas consecutivas en abril y junio de 2011:
En la primera de esas entradas comentaba que Juan Murrieta Cabieces nació en Santurtzi en 1844 y falleció en Los Ángeles (California) en 1936. Es un perfecto desconocido en nuestro municipio y, sin embargo, una próspera localidad con más de 100.000 habitantes en el condado de Riverside (California) se denomina Murrieta en su honor para perpetuar la memoria de este pionero emprendedor.
Todo comenzó en 1873, el 17 de julio exactamente, cuando los hermanos Ezequiel y Juan Murrieta Cabieces, junto a otros socios, Domingo Pujol y el abogado Francisco Sanjurjo, compraron a Vicente de Laveaga, vecino de San Francisco, los ranchos Temecula y Pauba en el exuberante Valle de Temecula. Estos ranchos tenían una superficie total de 52.000 acres (21.043 hectáreas, 210,43 km²) que pagaron a razón de un dólar por acre. Para hacernos una idea de su desmesura, el municipio de Santurtzi tan solo tiene una superficie de 6,77 km².
La historia registral de esas propiedades, complicada a la par que interesante, está disponible en la University of Southern California Digital Library. El documento se titula Chain of title for Rancho Temecula and Rancho Pauba, ca.1920.
En origen formaban parte del territorio administrado por la misión de San Luis Rey en el Virreinato de Nueva España. En 1821 México logró su independencia. El gobierno secular mexicano acabó con el sistema de las misiones y muchos de los asentamientos fueron abandonados. Después de su secularización el territorio original fue dividiéndose en diferentes parcelas (ranchos). En 1848, perdida la guerra con los Estados Unidos, México tuvo que cederles California y otros muchos territorios (las denominadas Provincias Interiores). Dos años después, California se convierte en el trigésimo primer estado de la Unión.
A esa próspera California de la segunda mitad del siglo XIX llegaron los hermanos Murrieta, primero Ezequiel (en 1847) y luego Juan (en 1863), donde prosperaron hasta el punto de poder comprar los citados ranchos en 1873. Tres años después los socios decidieron dividir las propiedades compradas en común. A los Murrieta les correspondió el sector norte de los ranchos que incluía un afloramiento de agua termal (los futuros Murrieta Hot Springs).
En abril de 1882 los hermanos Murrieta acordaron ceder un derecho de paso para el futuro ferrocarril del sur de California a través del rancho Temecula, 100 pies de ancho a lo largo del trazado. El ferrocarril, operativo desde 1886, partió en dos el terreno, pero fue el origen de su desarrollo demográfico y económico.
Ezequiel Murrieta vendió sus propiedades a la California Southern Railroad Company y regresó a sus raíces en 1882. Juan Murrieta, nacionalizado estadounidense desde 1875, se convierte en residente permanente de Los Ángeles en 1884 y acaba vendiendo casi todas las tierras que le pertenecían (cerca de 14,500 acres) a la Temecula Land and Water Company.
Esta compañía dividió el terreno en parcelas para crear en 1885 el pueblo denominado Murrietaville o simplemente Murrieta (las fuentes discrepan sobre esta cuestión), que formará parte de la zona rural (no incorporada) del condado de San Diego. Los lotes de terreno se vendieron entre 50 y 75 dólares cada uno.
En un año Murrieta ya contaba con un depósito para locomotoras (el origen de su centro histórico), una oficina de correos, una escuela, un herrero, una caballeriza y un hotel que servían a la población en crecimiento. Curiosamente, en la solicitud enviada al gobierno federal de los Estados Unidos para la creación de la oficina postal el nombre de la localidad fue mal escrito y durante muchos años figuró como Murrietta, con doble T. Un año más tarde se añadieron dos almacenes, un mercado de carne, un periódico, un restaurante y una iglesia. En 1890 vivían en el área unas 800 personas.
En 1893, la localidad de Murrieta y su territorio dependiente dejaron de ser parte del condado de San Diego para incluirse en el condado de Riverside, creado ese mismo año. Es entonces cuando, al parecer, se toma la decisión de reconocer la contribución de Juan Murrieta y se adopta ya oficialmente su apellido como nombre del pueblo, cuando hacía ya unos siete años que éste se había mudado definitivamente a Los Ángeles.
Con el tiempo se desarrolla una comunidad básicamente agrícola centrada fundamentalmente en el cultivo de cereales (cebada, trigo, avena, alfalfa) y la fruticultura. La única excepción a este bucólico panorama fueron los populares baños termales denominados Murrieta Hot Springs que dieron lugar a un núcleo de población incorporado a la ciudad de Murrieta el 1 de abril de 2002. Las fuentes termales eran conocidas desde siempre, pero su explotación comercial comenzó en 1887. Su época de máximo esplendor fue la primera mitad del siglo XX.
En 1935, el servicio diario de la línea de ferrocarril que dio origen a la localidad fue clausurado y el lento pero constante desarrollo que había experimentado Murrieta hasta entonces cesó bruscamente. Su población se estancó: apenas 542 habitantes en 1972 y 2.250 una década después.
Juan Murrieta, además de dar nombre a una localidad californiana, figura junto a otros pioneros destacados en el desarrollo del valle de Temecula en un monolito inaugurado en 1970, ubicado junto al Temecula Valley Museum.
A comienzos de los años 80 la construcción de la autopista Interestatal 15 inició una nueva etapa de desarrollo y reordenación del territorio de todo el condado de Riverside. En 1989 la vecina localidad de Temecula accede al status de ciudad y al año siguiente los habitantes de Murrieta solicitan lo mismo para no verse eclipsados ya que esa categoría administrativa comporta una serie de ventajas. Y así, el 1 de julio de 1991 se establece la ciudad de Murrieta. En consecuencia, adopta un nuevo sello institucional.
Para la redacción de esta entrada he consultado tres interesantes publicaciones de la serie Images of América tituladas Murrieta, Murrieta Hot Springs y Temecula, así como la página oficial de Murrieta.
Por otra parte, tengo que advertir que la organización territorial local de los Estados Unidos, su clasificación en áreas incorporadas / no incorporadas, lugares designados por el censo y la relación entre condados y ciudades me ha resultado bastante compleja. Espero haber condensado la información de forma inteligible.
Y para finalizar tengo que hacer referencia a un interesante trabajo de investigación de Óscar Álvarez Gila titulado Cartas desde América. Dos visiones de los Estados Unidos en la correspondencia de emigrantes vascos. Este artículo se puede consultar (y descargar) en la web de Academia.edu.
En este trabajo, el autor se centra en el estudio del modo en que el emigrante, a través de su correspondencia epistolar, presenta a su familia su visión del país de acogida. De los dos casos estudiados, nos interesa evidentemente la abundante correspondencia, 23 cartas fechadas ente 1885 y 1891, que Juan Murrieta remite a hermano Ezequiel ya regresado a Santurtzi. Forman parte del archivo familiar de un biznieto de Ezequiel, Ignacio Murrieta Sanguino. Desgraciadamente no contamos con las respuestas que sus familiares remitieron desde Santurtzi.
En la correspondencia, que aporta innumerables detalles de la vida de Juan en California y de su relación con su hermano, se puede ver cómo recurren como entidad bancaria intermediaria, para las diferentes transacciones económicas generadas por los negocios gestionados por Juan en nombre de los dos hermanos, a la banca Murrieta de Londres, fundada por su primo lejano Cristóbal Murrieta.
[…] del estado de California, en el condado de Riverside, con más de 100.000 habitantes, se denomina Murrieta en su honor, para perpetuar la memoria de este pionero […]
[…] de agosto de 1936: fallece Juan Murrieta Cabieces. La ciudad de Murrieta en California perpetúa su […]
[…] de octubre de 1844: nace Juan Murrieta Cabieces, el pionero californiano. La localidad de Murrieta en California se denomina así en su […]
[…] que emigró a los Estados Unidos mediado ya el siglo XIX. Una localidad californiana se llama Murrieta en su […]