portada 1

Este año se cumplen 140 desde la creación de la primera banda de música de la que se tiene constancia en Santurtzi y 30 desde la inscripción, un 18 de agosto, de la Unión Musical Vizcaína, la actual banda de música de Santurtzi, en el Registro de Asociaciones del Gobierno Vasco. Así pues, se me presenta una magnífica oportunidad para tratar este interesante tema que, por razones de espacio, voy a desarrollar en dos entradas consecutivas.

En el último cuarto del siglo XIX, el Santurtzi de la Belle Époque no podía concebirse sin disponer de una banda de música (agrupación musical formada básicamente por instrumentos de viento y percusión) que amenizara las fiestas, que no se entendían sin música y bailes, sustituyendo al tradicional músico tamborilero, para deleite de vecinos y forasteros. Y en ese contexto debe de nacer la banda de música La Santurzana, que se constituye hace 140 años, el 20 de junio de 1876, como asociación musical cuyo primer presidente fue Claudio Murrieta Cabieces, que unos años después sería alcalde del municipio. Sin embargo, me extraña que este dato, tomado del primer volumen de la Historia de Santurtzi de J. Víctor Arroyo Martín, no se cite en el inédito y documentado trabajo de investigación realizado por Jenaro Urtiaga sobre las bandas de música en Santurtzi.

Según nos cuenta Jenaro Urtiaga,  hacia 1880 las bandas de música que se contrataban al efecto (de otros municipios, bandas militares, etc), ofrecían numerosos conciertos veraniegos en la entonces plaza pública del casco de Santurce, la plaza del solar o del común, denominada entonces plaza de la Constitución y hoy de Juan José Mendizabal. Su escenario era un estrado o plataforma de madera elevada, desmontable, próxima a la iglesia de San Jorge, a la parte eliminada de su pórtico y sin techumbre que protegiera a los músicos de las inclemencias del tiempo. Precisamente, cuando llovía, banda y público se resguardaban bajo el pórtico y continuaban con la diversión, que ocasionó más de una queja por parte del párroco de San Jorge.

Kiosko Iglesia San Jorge en 1900 (probable) lado norte

En 1885 el Ayuntamiento comenzó a valorar la posibilidad de organizar una banda de música municipal, aprovechando que el coronel del Regimiento de Infantería de África, que tenía alguna relación con Santurtzi, le ofreció la posibilidad de adquirir algunos instrumentos sobrantes de la banda de música del regimiento. El Ayuntamiento aceptó la propuesta y adquirió a mediados de octubre de 1885 dos bajos, tres fliscornos, tres cornetines, tres trombones, un barítono, un bombardino, un requinto, tres clarinetes y dos saxofones por 275 pesetas. Con estos instrumentos se podía formar el embrión de una banda de música. Los demás (flauta, trompa, trompeta) llegarían poco a poco y el bombo, tambor y platillos eran de fácil adquisición. Solo faltaba encontrar a los intérpretes.

Desde que el prócer local Cristóbal Murrieta regalara un órgano para la iglesia de San Jorge en 1852 no faltaba en el municipio un organista, empleado del Ayuntamiento, contratado al efecto. En 1882 se había hecho cargo del puesto el navarro Antero Puy [o Puig] Mendiri que, además, era profesor de música y enseñaba canto a los niños del coro de tiples. El Ayuntamiento, una vez adquiridos los instrumentos, encargo a Antero Puy que enseñara solfeo y el manejo de los instrumentos a una veintena de jóvenes del municipio. Como auxiliar para enseñar a los nuevos músicos se encontraba Domingo Amestoy, maestro de instrumental. En 1886 el Ayuntamiento cesa a Antero Puy como director y profesor de la naciente banda de música para que se dedicara en exclusiva a su labor como organista en San Jorge.

Pero la banda de música recién constituida presentaba un problema al estar constituida por músicos aficionados que no tenían dedicación exclusiva. No podían abandonar sus respectivos trabajos para tocar en determinados días que no eran fiesta de carácter oficial. Así que, el Ayuntamiento, después de discutir la cuestión, resolvió disolver la recién creada banda de música municipal.

Desde ese momento, otras bandas de música animarán las fiestas, contratadas mediante un convenio municipal como el que se estableció en 1890 con La Santurzana por el que el Ayuntamiento, en atención a favorecer los intereses de los músicos aficionados de la localidad, y perseverante con las condiciones que hasta la fecha ha venido dispensando desde su fundación… acuerda contratar a la banda de música, representada por su director, con arreglo a una serie de condiciones. De todas ellas me parece interesante destacar las siguientes:

– La banda de música se compondrá de, al menos, 12 músicos, incluido su director que actuará como representante de la misma ante el Ayuntamiento.

– Ningún músico podrá, durante el tiempo que dure la contrata, abandonar la banda o dejar de tocar sin motivo justificado, dejando, en cualquier caso, su instrumento en beneficio de la banda.

– El director podrá incorporar a nuevos intérpretes para completar la banda o para sustituir a los músicos que se den de baja, siendo preferible que estos sean de la localidad.

– Cada sesión constará de 6 números musicales como mínimo, con intervalos de 15 minutos de descanso.

Se detallan, además, las fiestas en las que se requerirán los servicios de la banda de música. A modo de ejemplo, en 1897, la banda de música actuó en las siguientes 23 ocasiones, en el Concejo de Santurce:

1

El carácter particular de la banda se hace evidente en 1896 cuando el Ayuntamiento pretende nombrar al director, en la persona de Agustín Ortigosa Urquijo. La queja de los músicos fue rápida y por medio de un escrito solicitan al Ayuntamiento que revoque o desista del referido nombramiento puesto que hasta hoy y en lo sucesivo es banda de música particular.

Una de las primeras plantillas de la banda de música que podemos citar es la compuesta por los siguientes intérpretes, músicos aficionados excepto su director (entre paréntesis, sus profesiones, según el censo electoral de 1895):

2

A comienzos del siglo XX, volvemos a encontrar diversas referencias a la banda de música en los libros de actas del Ayuntamiento. Sin embargo, son lo suficientemente imprecisas como para no poder asegurar si se trata de una banda municipal o contratada. A finales de 1901, Agustín Ortigosa proponía al Ayuntamiento formar una banda de música. Su solicitud quedó pendiente de estudio. Mientras tanto, Antero Puy seguía siendo director de una banda, radicada en Santurtzi. El 18 de enero de 1902, el Ayuntamiento acuerda aceptar la solicitud de Agustín Ortigosa para ser nombrado director de una banda municipal de música y oficia a Antero Puy para que presente el inventario de instrumentos musicales (al parecer, de propiedad municipal).

Su primer reglamento se aprueba el 18 de noviembre de 1905 y, en consecuencia con lo dispuesto en el mismo, se debe proceder a reorganizar la banda municipal de música. Así, en 1906, el Ayuntamiento sacó a concurso las plazas de director, subdirector y músicos. Se nombró director a Pedro Crespo al que se le adjudicó un sueldo de 1.500 pesetas. Las obligaciones de su cargo eran las siguientes: actuar, junto con el resto de miembros de la banda de música, durante las fiestas de los diferentes barrios del municipio (pasacalles y procesiones), todos los domingos del año (sobre todo en temporada de verano), en actos oficiales del Ayuntamiento y, además, enseñar a nuevos jóvenes para que engrosaran la banda según fueran aprendiendo y se produjeran bajas.Y así, en la primera procesión del Carmen, en 1907, detrás de la imagen de la Virgen, desfiló la banda de música con su director Pedro Crespo al frente. La única fotografía correspondiente a las primeras ediciones de la procesión marítima en las que aparece la banda de música es la siguiente, fechada en 1910, que me ha facilitado una colaboradora del blog, vecina de Mamariga:

1910-1912

En febrero de 1910 se cesó a Pedro Crespo y se nombró, en su lugar al tolosarra Estanislao Gorrochategui Sagastume, con un sueldo de 1.750 pesetas. Con Gorrochategui al frente la banda de música participó por primera vez en un concurso, organizado por el Ayuntamiento de Bilbao a celebrar en agosto de ese mismo año. Desconozco el resultado. Ese mismo año se decidió que el kiosko de madera desmontable no era adecuado para la categoría que estaba adquiriendo la banda de música y se acordó la necesidad de edificar uno nuevo, más amplio y, sobre todo, cubierto. El relleno del viejo puerto en esos años permitió que el kiosko de música se instalara al otro lado de la iglesia de San Jorge, en donde se había formado un amplio espacio llano que poco después sería destinado a parque público. Las siguientes fotografías están tomadas, al parecer, en 1914:

Kiosko Iglesia San Jorge en 1910 (probable)-2

Romería en 1914 (el kiosko sin construir)

14054635_1131329130222849_173488293_n

La banda de música bajo la dirección de Gorrochategui progresaba en calidad musical y número de intérpretes. Y se vio la necesidad de que el director contara con algún colaborador para asistirle en sus muchas obligaciones. En 1913 se nombraba subdirector y profesor de instrumentos de madera a Daniel Pereda Ayo, que era miembro de la banda, que seguía formada, como siempre, por músicos sin dedicación exclusiva. De esa época tenemos tres interesantes fotografías, las dos primeras tomadas en Mamariga, fechadas entre 1915 y 1917:

Banda de música 1915

Banda de música 1915-3

1917 desfile procesión-2

En 1918 ya se dispone en el centro del recién inaugurado parque de un hermoso kiosko de piedra, el actual. Ese mismo año la banda participó en un certamen en Bilbao y debió quedar en un meritorio puesto.

Calendario 2007-2

1924

En 1922 Estanislao Gorrochategui dejó su puesto de director de la banda para pasar a ser interventor del Ayuntamiento y fue sustituido por Daniel Pereda, cargo en el que estuvo dos años y al que renunció, así como a su participación en la banda, por motivos laborales. Se nombró en su lugar a Tomás Mancisidor y subdirector a Plácido Hormaechea.

A este periodo corresponden dos buenas fotografías tomadas en 1923:

Banda de música 1923-2

Banda de música 1923

Pero el 31 de agosto de 1924 la banda de música no actuó según lo previsto en una recepción a los reyes porque estos se habían demorado en llegar al Sporting. En consecuencia, el Ayuntamiento destituyó al director y a todos los músicos. Santurtzi se quedaba de nuevo sin banda de música.

Sin embargo, una banda de música era imprescindible y en 1925 se vuelve a conformar después de convocar el correspondiente concurso para designar a su nuevo director, que resultó ser el navarro Fermín Fernández Chalar. Este logró formar una numerosa y espléndida banda en muy poco tiempo. La banda se renovaba sin cesar, nutriéndose de los alumnos que el director formaba. Como subdirector y asistente se nombró a Federico García Vallejo. No obstante, como a lo largo de toda su historia, los músicos no lo eran a tiempo completo, no tenían dedicación exclusiva. A excepción del director (que era considerado trabajador municipal), vivían de sus respectivos salarios, jornales o ingresos procedentes de sus trabajos por cuenta propia o ajena.

Es muy conocida la siguiente fotografía de la banda al completo tomada en abril de 1929 y no en 1931 (como ha sido fechada hasta ahora):

Banda de música 1931-2

En 1934, en el marco de una difícil coyuntura económica y política, el Ayuntamiento (en realidad una comisión gestora) decidió suprimir y disolver la banda de música. Su director solicitó una excedencia y volvió a su Estella natal. Se inicia un procedimiento contencioso-administrativo entre los miembros de la banda de música que quieren verse reconocidos como trabajadores municipales y el Ayuntamiento que, amparándose en la difícil coyuntura económica y otras consideraciones legales, se niega en redondo.

La labor realizada por la banda de música fue sustituida en 1935 por una radio y varios altavoces portátiles, instalados en el kiosko de música y trasladados a cada barrio en sus respectivas fiestas,  que, además, tenía que sufragar el público asistente a los bailes. La empresa arrendataria de este servicio pagaría 100 pesetas al Ayuntamiento en concepto de canon y estaría autorizada a cobrar 10 céntimos por cada baile. También se contrató puntualmente a otras bandas de música.

En 1936 el Ayuntamiento cambia de signo político y acuerda restaurar la banda de música. Pero la magnífica progresión de la banda bajo la batuta de Fermín Fernández Chalar se truncó definitivamente con el comienzo de la guerra civil. El sábado 18 de julio el concierto tuvo que suspenderse y la banda de música nunca más volvió a reunirse. Los acontecimientos subsiguientes condujeron a su disolución definitiva el 18 de diciembre de 1936.

Para finalizar, un listado de los sucesivos directores de la banda municipal de música entre 1902 y 1936:

  • 1902-1905 – Agustín Ortigosa Urquijo (Herce, 18?? – Santurtzi, 1915)
  • 1906-1910 – Pedro Crespo ()
  • 1910-1922 – Estanislao Gorrochategui Sagastume (Tolosa, 1881 – Santurtzi, 1943)
  • 1922-1924 – Daniel Pereda Ayo  (Santurtzi, 1891 – 1936)
  • 1924           – Tomás Mancisidor de Aquino “el Maño” (Santander, 189? – Vinaròs, 195?)
  • 1925-1936 – Fermín Fernández Chalar (Estella, 18?? – Estella, ¿?)

Y una fotografía que no he conseguido documentar con exactitud:

Banda de musica