Mapa de Puerto Rico

En 2015 se cumplen 135 años de la fundación del Santurce de Puerto Rico. Llevo casi un año intentando determinar la fecha exacta y no lo he conseguido. He realizado varias gestiones ante el Instituto de Cultura Puertorriqueña, he examinado, hasta donde he podido, la Gazeta de Puerto Rico y he preguntado en varios foros de Facebook, pero el resultado ha sido negativo. En la bibliografía publicada que he consultado tampoco la he encontrado. Solo he podido determinar que el nombre fue conferido en 1880 y, al parecer, poco después de que a Pablo de Ubarri Capetillo le otorgaran el título de conde de San José de Santurce el 15 de octubre de 1880.

Como no quería dejar pasar esta efeméride y que la entrada dedicada a la misma coincidiera con una fecha señalada, me he decidido por el 20 de noviembre, fecha señalada también en el calendario de ese Santurce puertorriqueño.

Mapa de Santurce

El 20 de noviembre de 1773 se crea oficialmente el partido (distrito o municipio) de San Mateo de Cangrejos (antecedente de Santurce) en terrenos segregados del partido de Río Piedras, por recomendación del gobernador de Puerto Rico y a solicitud de Pedro Cortijo, capitán de la Compañía de Morenos, compuesta por 55 soldados mulatos y negros.

Aunque el partido de San Mateo de Cangrejos no tuvo las imponentes fortificaciones que tuvo la isleta de San Juan, su territorio sí tenía un valor militar estratégico. La ensenada de Cangrejos (evidentemente llamada así por la abundancia de estos crustáceos)  era un punto vulnerable en el sistema de defensas de la capital. Una de las condiciones para el establecimiento en Cangrejos de esclavos fugitivos (llamados cimarrones) de las posesiones británicas y danesas fue que abrazaran la fe católica, juraran obediencia al rey y acudieran a la defensa militar de San Juan.

La creación de este partido convierte a San Mateo de Cangrejos en el único pueblo de Puerto Rico fundado por negros libres. La esclavitud en Cangrejos no echó grandes raíces y tampoco la población blanca. Sus pobladores eran, en su mayoría, negros, pardos y mulatos, libres.

Alcaldía de Cangrejos

El partido de San Mateo de Cangrejos se extendía a lo largo de lo que hoy día constituye el barrio de Santurce (conocido entonces como Cangrejos Abajo), el área de Hato Rey (denominado entonces como Hato del Rey) y el barrio de Cangrejos Arriba (actualmente Isla Verde). Sin embargo, en 1863 el partido de San Mateo de Cangrejos fue eliminado, y sus barrios repartidos entre los municipios colindantes de Carolina, Río Piedras y San Juan.

La parte de San Mateo de Cangrejos (el centro urbano del disuelto municipio) que pasó a formar parte de San Juan recibe el nombre de Santurce a finales de 1880, concretamente se le designa San Mateo de los Cangrejos de Santurce en honor a Pablo de Ubarri Capetillo, nacido en Santurtzi en 1824.

Retrato de Ubarri 3

El emprendedor Pablo Ubarri, todo un personaje con sus luces y sombras, fue responsable de la construcción de la primera vía ferroviaria en la isla de Puerto Rico y del primer tranvía de vapor. Durante el siglo XIX el desarrollo económico y demográfico de San Juan, la capital de Puerto Rico era evidente. La población comenzaba a desbordar los moldes originales del núcleo amurallado original y en San Mateo de Cangrejos y Río Piedras empezaron a levantarse algunas casas de veraneo para las familias acomodadas de San Juan. Este movimiento hacia extramuros tomó impulso cuando, en 1878, la Corona otorgó a Pablo Ubarri autorización para establecer una línea de tranvías que comunicaría a San Juan con Río Piedras. Dichos tranvías comenzaron a circular el día 31 de julio de 1880 y con ellos tomó fuerza el movimiento poblacional hacia las áreas exteriores. A esta avenida del ferrocarril se la denominó durante un tiempo calle Ubarri.

TranvíaUbarri

ubarri3-2000

El desarrollo de esta infraestructura a sus expensas (era ya el hombre más rico de Puerto Rico) y el saneamiento de los terrenos pantanosos en la zona coincide con el cambio de nombre de Cangrejos a Santurce. En reconocimiento a estos méritos, y también a su sentir político ultraconservador, favorable a mantener la soberanía española en Puerto Rico, no en vano era uno de los líderes del Partido Español Sin Condiciones, Ubarri recibió el título de conde de San José de Santurce el 15 de octubre de 1880. En mi opinión, por lo que he podido entender, la denominación del título debería haber sido conde de San Jorge de Santurce, pero algún error de transcripción lo transforma en San José.

Y es entonces cuando se elevó una petición formal al gobierno para denominar oficialmente Santurce al barrio de Cangrejos en honor al título nobiliario recibido. Sin embargo, muchos vecinos del barrio, principalmente de raza negra, se opusieron al cambio de nombre y mantuvieron, por algún tiempo, el uso de facto del nombre Cangrejos y el gentilicio cangrejeros. En la actualidad es el apelativo que lucen los Cangrejeros de Santurce, el equipo de béisbol profesional basado en Santurce, el barrio más importante de San Juan de Puerto Rico.

cangrejero_logo1

Cangrejeros_santurce_logo

Con el desarrollo urbano y el advenimiento del siglo XX comienza a variar la composición demográfica del barrio de Santurce. Surgen los sectores elitistas del Condado y Miramar y comienza a reemplazarse la población negra oriunda del área por habitantes blancos. No he encontrado imágenes de los últimos años del siglo XIX pero estas de las primeras décadas del XX nos pueden dar idea de como era:

3

4

5

6

7

8

9

Otra curiosidad del Santurce puertorriqueño es que su actual iglesia parroquial está dedicada a San Jorge. Al trasladarse el monasterio carmelita del Viejo San Juan al nuevo convento al lado de la Iglesia San Mateo en 1910, la iglesia de San Mateo pasó a ser la capilla de las Madres Carmelitas. Hacía falta entonces una nueva iglesia y se comenzó a edificar la de San Jorge en 1918.  El nuevo templo de estilo neogótico se inauguró en el 1920 aunque su fundación canónica data de 1924 como parroquia San Mateo – San Jorge. El decreto de erección como parroquia independiente data de 3 de mayo del 1965.

logoBBB

Iglesia de San Jorge1

Iglesia de San Jorge

En el siguiente enlace podemos escuchar a un interesante audio en el que el profesor Leandro Fanjul González habla de Pablo Ubarri y del Santurce de Puerto Rico, con algunas curiosas pinceladas a nuestro Santurtzi.

Bibliografía básica:

Lester NURSE ALLENDE, “Breve Historia de Cangrejos: 1773-1864” [s.d.]

Gilberto APONTE TORRES, “San Mateo de Cangrejos (Comunidad Cimarrona en Puerto Rico): Notas para su historia” [1985]

Jorge A. ARROYO, “Cangrejos en Santurce: de la colonización a la revitalización”[2005]

Aníbal SEPÚLVEDA y Jorge CARBONELL, “Cangrejos-Santurce: historia ilustrada de su desarrollo urbano (1519-1950)” [1988]

No puedo concluir la entrada sin dedicársela a nuestra embajadora oficiosa en Santurce, Puerto Rico, Begoña Pagatzaurtundua Mendizabal, hija y nieta de santurtziarras.